El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) trabaja para promover la igualdad racial y étnica de las comunidades afrodescendientes e indígenas – un enfoque único entre las organizaciones internacionales de derechos humanos. Trabajamos con organizaciones afrodescendientes en México, así como con una amplia gama de organizaciones que combaten la discriminación racial o la discriminación por orientación sexual e identidad en América Latina.
Por varios años, Raza e Igualdad ha otorgado apoyo técnico a las organizaciones Afromexicanas para incidir ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y diferentes órganos de las Naciones Unidas y hacer visibles la cruda realidad que estos enfrentan. Durante estos años, tuvimos el honor de acompañar a las organizaciones Afromexicanas en la primera audiencia otorgada a la población Afromexicana en la historia de la Comisión InterAmericana de Derechos Humanos (CIDH), así como en la presentación de informes sombra ante el Examen Periódico Universal (EPU) y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).
De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 realizada en México por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI, la población Afromexicana era de 1,4 millones, o 1,2% del total de la población mexicana. Actualmente, México se está preparando para el Censo de Población y Vivienda 2020 a efectuarse a comienzos de marzo, y por primera vez se incluirá la pregunta de auto-identificación afrodescendiente. Raza e Igualdad, está trabajando con organizaciones Afromexicanas para fortalecer sus capacidades y generará las acciones necesarias para obtener data que refleje con mayor precisión a la población Afromexicana y afrodescendiente que reside en México, mediante una estrategia apropiada de auto-identificación de acuerdo a los etnónimos incluidos en el Censo 2020.
México está atravesando por una importante etapa, y gracias a la fuerte lucha de las organizaciones y activistas Afromexicanos, han logrado el reconocimiento constitucional siendo incluidos en el artículo 2do constitucional que reconoce a los pueblos afrodescendientes de México después de una invisibilidad de casi 500 años. Por lo tanto, se espera que, con el trabajo una vez más, impulsado por las mismas organizaciones comunitarias Afromexicanas y afrodescendientes, se logre motivar a sus comunidades para que estas se auto-identifiquen en el próximo Censo 2020 como Afromexicanas, Negras o Afrodescendientes. Raza e Igualdad continuará trabajando de la mano de las organizaciones y activistas para alcanzar las metas trazadas en este Censo 2020 y seguirá motivándolos para que hagan uso de las herramientas otorgadas por la OEA y Naciones Unidas.
BLOG
Entrevista con la Comisionada Margarette Macaulay: Relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes
La Convención Interamericana contra el Racismo: diálogo de expertos
Naciones Unidas necesita tu ayuda para combatir la discriminación racial. Anímate a participar
PUBLICACIONES
Impacto del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
Reporte de Violencia contra personas Afrodescendientes, LGBTI en Brasil
Uso del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos
Primer Decenio de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y Contra la Discriminación Racial