Raza e Igualdad acompaña a mujeres afrodescendiente, indígenas y diversas en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer
Washington, D.C., 18 de agosto de 2025.– El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) acompañó a mujeres afrodescendientes, indígenas y diversas en su participación en la […]

Washington, D.C., 18 de agosto de 2025.– El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) acompañó a mujeres afrodescendientes, indígenas y diversas en su participación en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que se realizó en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto, bajo el tema: “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
La Conferencia concluyó con un hito importante para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres de América Latina y el Caribe, como fue la firma del Compromiso de Tlatelolco, que establece una década de acción 2025-2035 en la región para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado mediante transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental.
Desde Raza e Igualdad reconocemos que esta Conferencia se da en un contexto internacional muy crítico por la reducción de fondos en áreas importantes para las mujeres, por lo que resaltamos la necesidad de seguir luchando con más fuerza que nunca por los derechos de las mujeres, con un enfoque interseccional porque son estas, las mujeres afrodescendientes, indígenas y diversas, quienes enfrentan la violencia más extrema en sus hogares, trabajos y comunidades.
Al ser órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el principal foro intergubernamental de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región, desde la sociedad civil existía mucha expectativa para participar en los más de 35 foros y mesas paralelas que hubo en torno a la Conferencia; sin embargo, muchas organizaciones quedaron fuera de dichos espacios y no pudieron compartir sus preocupaciones y demandas.
Considerando que el tema central giró en torno en “los cuidados”, las mujeres afrodescendientes, indígenas y diversas alzaron sus voces porque históricamente esta labor ha pesado sobre ellas de forma particular, ya que no solo asumen cuidados en el hogar y sus comunidades, sino en espacios de terceros como medio de sobrevivencia, caracterizándose por sufrir abusos, racismo y discriminación, al punto que dicho trabajo ha sido denominado “esclavitud moderna”. Por tanto, las mujeres hicieron un llamado para que el movimiento feminista asuma la visión antirracista y anti-clasista.
Entre los demás llamados realizados, destacó el de la delegación de Republica Dominicana, la cual se pronunció sobre la reciente reforma al Código Penal y las medidas migratorias, calificándolas de “racista, machista, clasista, anti-negro, anti-haitiano, anti-LGBTIQ+ y anti-pueblo”. Esto contrastó con el hecho que, a lo largo de la Conferencia, se invisibilizó la realidad de las mujeres pobres, en condición de apátrida y migrantes y/o en situación de movilidad haitianas en dicho país.
Otro punto importante fue el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, por lo que aprovechamos la ocasión para llamar a redoblar esfuerzos para incorporar y visibilizar el componente étnico-racial de las mujeres en sus datos e investigaciones.
En Raza e Igualdad, exaltamos particularmente la participación de las organizaciones contrapartes: Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) y Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), cuyas delegaciones realizaron una excelente labor de visibilización de sus realidades y demandas.
Imagen principal: Foto oficial CEPAL