Fue hasta diciembre del 2014 el Director del Programa de Igualdad Racial y Étnica/Asesor sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la organización Global Rights/Partners for Justice; es periodista y abogado. Trabaja para combatir la discriminación racial y étnica; así como la discriminación por orientación sexual e identidad de género en las Américas y en algunos países de África. Tiene amplia experiencia en la Organización de Estados Americanos y sus diferentes órganos, entre ellos el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, el Proceso de Cumbres de las Américas; Asambleas Generales y el Comité de Asuntos Jurídicos y Políticos.
Carlos trabajó previamente en la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (CEDEHUCA) como Director de Incidencia y fue Oficial de Programas para América Latina de Reforma Penal Internacional.
Tiene un bachillerado en Comunicación Colectiva, es Licenciado en Derecho de la Universidad de Costa Rica y tiene una Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas.
quesada@raceandequality.org
Christina supervisa la implementación de los programas de Raza e Igualdad, y diseña estrategias para avanzar las metas organizacionales en colaboración con contrapartes de la sociedad civil.
Anteriormente, Christina fue Becaria en Robert F. Kennedy Human Rights. Su interés por los temas de la justicia social en América Latina le ha llevado a estudiar la justicia transicional en Argentina, hacer una pasantía con una organización de derechos de los pueblos indígenas en el Ecuador y finalmente ser Voluntaria del Cuerpo de Paz en Paraguay. Mientras estaba allá, Christina trabajó con líderes comunitarios para ampliar los servicios del gobierno municipal, especialmente para mujeres y niños.
Christina es también Profesora Auxiliar en la Facultad de Derecho de George Washington University. Recibió su título de abogada de American University Washington College of Law, donde se especializó en derecho internacional de los derechos humanos y temas de género, y también cuenta con una Maestría en Estudios Latinoamericanos de Georgetown University y un bachiller universitario en Ciencias Políticas de Bryn Mawr College. Está acreditada para ejercer el derecho en el estado de Nueva York.
Trabaja en proyectos de incidencia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), principalmente a favor de la ratificación de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia.
Anteriormente, Elvia trabajó por muchos años como la Directora de Asuntos Internacionales de la organización Afroamérica XXI. En este papel, ella trabajó abogando por la población Afrolatina y además fue la coordinadora de muchos proyectos internacionales para Afrolatinos. También, con la organización Global Rights – Partners for Justice, fue una de las líderes Afrolatinas que ayudó a incidir por muchos años por la creación de la Relatoría sobre los derechos de las personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano principal y autónomo de la OEA. Como miembro de diferentes organizaciones Afrolatinas, Elvia publicó numerosos materiales de capacitación técnica.
Además, Elvia es autora del libro titulado “Aportes del Pueblo Afrodescendiente. La Historia Oculta de América Latina”. Elvia estudió derecho en la Universidad Santiago de Cali, y nació en Cali, Colombia.
Carmen es consultora de Race and Equality para el fortalecimiento de las acciones legales a favor de las personas y colectivos con quienes trabajamos.
Como abogada con estudios de maestría en Sociología política, ha contribuido en estrategias de documentación y judicialización en el ámbito interno mexicano y en incidencia y uso de los mecanismos de protección del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Ha trabajado especialmente con sectores que viven violencia y discriminación estructural, colaborando de manera directa o asesorando a las organizaciones que les apoyan, así como en procesos de investigación y capacitación.
Ha formado parte de diversas organizaciones mexicanas de derechos humanos, entre ellas, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos, desde donde participó en el proyecto regional “Discriminación por etnia y género en las Américas: El caso de las Mujeres indígenas”. Fue visitadora/supervisora judicial en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, y directora de la Oficina regional para Centroamérica y México del Centro para la Justicia y el Derecho Internacional. También colaboró con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos en procesos de capacitación de abogadas y abogados de América Latina, uno para la incorporación de la perspectiva de género en litigio de casos de violencia y discriminación contra las mujeres, y otro sobre discriminación por racismo contra personas afrodescendientes.
Zuleika Rivera es Oficial Senior del Programa LGBTI para América Latina del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos. Zuleika trabaja con defensores de derechos humanos en Latino América en el apoyo y fortalecimiento de sus capacidades de incidencia a nivel internacional.
Antes de unirse a Raza e Igualdad, Zuleika completo el J.D. Distinguished Fellowship de American University Washington College of Law en LIFS (Lesbianas Independientes Feministas Socialistas), una organización de derechos LTB, en Lima, Perú donde fue parte del equipo jurídico y brindaba talleres sobre los derechos LTB a la sociedad civil peruana. Además, fue asistente de investigación en la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y del Anti-Torture Initiative. Zuleika fue pasante en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Estudio por la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS), entre otras ONGs.
Zuleika recibió su título de abogada de American Washington College of Law, donde se especializó en derechos humanos y género, también cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales del School of International Service de American University y un doble bachiller universitario en Ciencia Política y Administración Pública. Está acreditada para ejercer el derecho en el District of Colombia.
Catalina es la Consultora de los Derechos de la Mujer. En este rol, se enfoca en fortalecer los derechos de las mujeres en la región actuando como un medio para que ellas alcen su voz ante los organismos internacionales de derechos humanos para su protección. Para ello desarrolla actividades, capacitaciones e investigaciones con perspectiva de género.
Antes de incorporarse a Raza e Igualdad, Catalina trabajó en una Fiscalía Especializada en Violencia de Género de la Ciudad de Buenos Aires. Además, tiene experiencia trabajando en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como pasante, así como en temas de migración y refugiados debido a las prácticas realizadas en Buenos Aires como estudiante.
Catalina es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y tiene una especialización en Derecho Internacional Público
ledebur@raceandequality.org
En su cargo, Getye trabaja directamente con el Director Ejecutivo del Instituto, y realiza todas las transacciones financieras diarias, además de preparar periódicamente los reportes financieros de la organización.
Getye tiene más de veinte años de experiencia trabajando en finanzas y contabilidad. Antes de unirse al Instituto, Getye trabajó en una empresa de propiedad pública, en una corporación de desarrollo de plantaciones de café y también con su propia firma de consultoría profesional en Etiopia.
Getye obtuvo su licenciatura de Contabilidad en la Universidad de Addis Ababa, Etiopia. También obtuvo una certificación professional de la Asociación de Contadores Certificados Colegiados, ACCA, del Reino Unido (UK).
mulat@raceandequality.org
Alejandro es el Oficial encargado de Cumplimiento de las normas organizativas de Raza e Igualdad. Él revisa las normas de cumplimiento de la organización hacia sus donantes e implementa talleres y recursos para entrenar a los miembros. Tambien se encarga de verificar los contratos existentes y de hacer cualquier seguimiento. Alejandro trabaja cercanamente con varios equipos para la implementación efectiva de las normas internas y externas. Previamente, Alejandro proporciono apoyo a los programas de los actuales proyectos del Instituto en Colombia y otras regiones, e implemento tareas operacionales diarias para la oficina en Washington, DC. Era responsable de explorar nuevos métodos para incrementar el alcance de la organización y nuevas oportunidades de desarrollo.
Antes de unirse al Instituto, Alejandro completó una pasantía con la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por sus siglas en inglés), donde apoyó al Departamento de Subvenciones y Contratos a monitorear varios proyectos internacionales de democracia – incluyendo en países latinoamericanos y caribeños. Alejandro apoyó el monitoreo de cumplimiento con las reglas federales, y el proceso de adquisición de bienes y servicios.
Alejandro es egresado de la Universidad George Mason, en Fairfax, VA. Completó una Maestría en Comercio Internacional y Política en el 2015, y un Bachillerato en Relaciones Internacionales en el 2012. Sus áreas de interés incluyen tópicos de violaciones de derechos humanos, la democracia y desarrollo económico en Latinoamérica. Alejandro posee experiencia de investigación en México, Brasil, Argentina, y su país de origen – Bolivia.
aguayo@raceandequality.org
Johanna supervisa la implementación exitosa de proyectos en el país asignado. Sus labores incluyen coordinar la estrategia general para el país y diseñar e implementar programas para fortalecer la capacidad de los activistas de derechos humanos en América Latina, a través de capacitaciones, investigación, acciones de incidencia y litigio estratégico.
Anteriormente, trabajó como consultora para el Instituto de Derechos Humanos de las Mujeres donde capacitó a mujeres indígenas sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. También fungió como directora del Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad San Francisco de Quito, representando a víctimas de violaciones de derechos humanos en instancias nacionales e internacionales. En la misma institución fue docente de la Facultad de Jurisprudencia de las materias de Derecho Internacional Público y Clínicas Jurídicas. Johanna ha sido consultora y becaria de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como consultora para la Organización de las Naciones Unidas con sede en Ecuador y para organizaciones de la sociedad civil en América Latina.
Johanna se graduó de abogada en la Universidad San Francisco de Quito. Además, cuenta con un L.L.M en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame, y una maestría en Relaciones Internacionales con mención en seguridad y derechos humanos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Julia trabaja de manera cercana con las organizaciones locales de la región para el fortalecimiento de sus capacidades legales para denunciar violaciones de derechos humanos ante los Sistemas Interamericano y Universal de Derechos Humanos. Además, en su rol como oficial del Programa Legal, Julia colabora con el equipo legal para el litigio estratégico de casos ante los mecanismos de derechos humanos.
Antes de unirse al equipo de Raza e Igualdad, Julia estuvo afiliada a American University Washington College of Law como académica visitante. En AUWCL, ella también coordinó la Iniciativa por la Transparencia y el Monitoreo de Elecciones del Centro de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. En Estados Unidos, se desempeñó como becaria “Rómulo Gallegos” y consultora en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Anteriormente, en Argentina, trabajó como defensora pública en la representación de casos que involucraban a mujeres víctimas de violencia de género. Además, en su rol de investigadora, participó de diversos proyectos desarrollados por la Universidad de Buenos Aires para el estudio de los impactos del cambio climático sobre poblaciones vulnerables.
Julia se graduó de abogada en la Universidad de Buenos Aires. Además, cuenta con un LL.M en Derecho Internacional y Comparado de la Universidad de Los Ángeles, California.
dellasoppa@raceandequality.org
Noelia es Coordinadora Local de Proyectos en Uruguay en el Instituto. En este rol, Noelia coordina a nivel local el proyecto de pasantías para el empoderamiento de activistas en América Latina. Noelia también apoya las acciones de fortalecimiento de capacidades del Instituto para la implementación efectiva de la CIRDI (Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Toda Forma de Intolerancia) en Uruguay.
Noelia es una defensora de los derechos humanos de la población afrodescendiente de las Américas con más de 20 años de experiencia. Ha trabajado en el desarrollo de capacidades para la incidencia política y la incidencia política en organizaciones de la sociedad civil. Al mismo tiempo, tiene experiencia trabajando con el Sistema Interamericano (OEA) e Internacional (ONU) para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
Noelia es Educadora Popular certificada por la Multiversidad Franciscana de América Latina con varias certificaciones en Derechos Humanos, con un Diplomado en Relaciones Raciales e Inclusión Social de la población Afrodescendiente. Es consultora independiente en Derechos Humanos, Afrodescendientes y Políticas Públicas. Con experiencia en Gestión Pública y gestión de proyectos.
maciel@raceandequality.org
Elliot es uno de los Asistentes del Programa de América Latina. En su rol trabaja con los oficiales de Programa para facilitar apoyo administrativo, logístico y programático para los proyectos de Raza e Igualdad y la oficina en Washington D.C.
Antes de Raza e Igualdad, Elliot estaba completando una maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown. Mientras estudiaba, completó un estudio sobre la reescritura constitucional chilena en el contexto de reescrituras constitucionales a través de la región en colaboración con una organización chilena Observatorio nueva constitución. Además, hizo prácticas en el Guatemala Solidarity Project, una organización que defiende los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala. Antes de asistir a Georgetown, Elliot se graduó con honores en Relaciones Internacionales en el Hendrix College de Arkansas.
anderson@raceandequality.org
Oficial Senior del Programa Legal para América Latina
Oficial Senior del Programa Legal para América Latina
Esteban Madrigal
Esteban brinda apoyo a la organización en materia de litigio estratégico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Sistema Universal.
Antes de unirse a Raza e Igualdad, Esteban cursaba un MSc en Desarrollo Internacional, con un énfasis en pobreza y desigualdad, en la Universidad de Mánchester, Reino Unido, con una beca Chevening. También fue abogado responsable del litigio estratégico e incidencia respecto los asuntos de El Salvador y Nicaragua, en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), además de dar seguimiento a los temas sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en la región centroamericana y México.
Esteban recibió su título de abogado en la Escuela Libre de Derecho de Costa Rica, y cuenta con una maestría en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid donde fue becado por la Fundación Carolina, y una maestría en Estudios sobre Paz, Conflictos y Derechos Humanos, de la Universidad de Granada, España.
María Luisa es consultora del Programa Legal para América Latina del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos. Colabora con las acciones de litigio estratégico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y el Sistema Universal, implementando, junto con las organizaciones aliadas, la estrategia legal, las acciones de incidencia y el fortalecimiento de las capacidades de las copartes en el país asignado.
Antes de unirse a Raza e Igualdad, Ma. Luisa trabajó como abogada responsable de litigio estratégico en el Programa para Centroamérica y México del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). También se desempeñó como profesora de antropología jurídica y criminología en la Universidad Austral de Chile, y como investigadora en el Centro de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la misma casa de Estudios (CEAM-UACh).
Ma. Luisa se licenció como abogada y antropóloga social por la Universidad Complutense de Madrid, España. Cuenta con una maestría en Economía, así como con especializaciones en DESCA y derechos de los pueblos indígenas por la Universidad de Chile; en cooperación internacional y migración por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España, entre otros temas. Actualmente está cursando una Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas (UPAZ).
gomezcomi@raceandequality.org
Coordinador del Consorcio Latinoamericano de Derechos Humanos
Coordinador del Consorcio Latinoamericano de Derechos Humanos
David Álvarez Veloso
David coordina el Consorcio Latinoamericano de Derechos Humanos, iniciativa que reúne a Raza e Igualdad con otras dos organizaciones internacionales en el trabajo de fortalecer los Derechos Humanos en la Región. En su rol, promueve un enfoque unificado de los programas, coordina la relación entre los socios, brinda asesoría estratégica e impulsa iniciativas para su fortalecimiento.
Anteriormente se ha desempeñado como Director de Seguridad y Justicia para la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en Ecuador, como Especialista del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington; como Consultor de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD) y como investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Santiago, Chile.
David posee una Licenciatura y Maestría en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un Magister en Estudios Latinoamericanos, con una doble concentración en Gobierno y Economía Política de Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown en Estados Unidos.
alvarez@raceandequality.org
Fernando es consultor del Programa Legal para América Latina.
Antes de unirse a Raza e Igualdad, trabajó como consultor legal para diferentes organizaciones no gubernamentales de América Latina. En Argentina fue jefe de gabinete y asesor legal del Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, diseñando y aplicando políticas públicas en derechos humanos, así como representando a la provincia ante mecanismos internacionales de protección de derechos humanos. Ha trabajado extensamente temas de migración y refugio, derecho penal internacional y litigio ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Además, fue pasante en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en el Centro por la Justicia y Derecho Internacional.
Fernando se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. También cuenta con un Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha tomado numerosos cursos y diplomados sobre derechos económicos, sociales y culturales, así como desarrollo, migración y refugio.
legalconsultant@raceandequality.org
Mariana trabaja con defensores de derechos humanos en la región, administra programas para fortalecer la capacidad de gestión y conocimiento jurídico de activistas, periodistas, disidentes y sociedad civil, mediante el desarrollo de capacitaciones, investigaciones y litigios internacionales estratégicos.
Anteriormente, Mariana trabajó como gerente de programas en una ONG de derechos humanos y como asistente de investigación en un grupo de reflexión con sede en Washington D.C., mientras que en la Ciudad de México solía trabajar como administradora de programas en una organización educativa sin fines de lucro y otras empresas del sector privado.
Mariana recibió su título en Administración y Negocios Internacionales y su posgrado en Ingeniería y administración de proyectos de la Universidad Panamericana campus México.
tejeida@raceandequality.org
En este cargo, Yanitza trabaja para diseñar e implementar programas innovadores para desarrollar la capacidad de los activistas de derechos humanos en América Latina.
Yanitza comenzó su camino legal trabajando como abogada en Cuba, centrándose en derecho civil, derecho penal y litigios. También ejerció como abogada en Ecuador, trabajando como asesora legal para el gobierno local de Pichincha (GAP) en Quito. Su trabajo se enfocó principalmente en mejorar la ley para proteger los derechos de las personas en un contexto de movilidad humana, diseñar políticas públicas locales de inmigración y desarrollar estrategias de incidencia ante instituciones a nivel local y nacional. También participó activamente en la construcción del proceso de Ley Orgánica de la Movilidad Humana en Ecuador. Continuando con su carrera legal en los Estados Unidos, formó parte de la Clínica de Derechos Humanos (HRC), en el Programa de Derechos Humanos de la universidad de Miami, como estudiante de pasantía para adquirir experiencia en litigios y defensa de derechos humanos a nivel local, nacional, regional e internacional.
Yanitza es licenciada en Derecho por la Universidad «Oscar Lucero Moya» de Cuba. Recibió su segundo título de abogado, un LL.M/J.D. Doctora en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami en Florida.
sanchez@raceandequality.org
Jesús se encarga de ejecutar acciones de comunicación para causar incidencia en temas de derechos humanos en América Latina. También apoya la implementación de la estrategia de comunicación del Instituto.
Es comunicador social y periodista de Barranquilla, Colombia. Anteriormente, coordinó el área de comunicaciones de una ONG colombiana que lucha por los derechos de las personas LGBTI+, y fue facilitador de un proyecto piloto con el que se creó un modelo para que la Policía de Colombia prevenga y mejore la atención de casos de violencia basada en género.
Ha trabajado en medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos que abordan temas de género, conflicto armado interno y acuerdos de Paz.
commslatam@raceandequality.org
María Fernanda se encarga de coordinar la oficina del Instituto en Colombia. Asimismo, apoya el diseño e implementación de programas para fortalecer las capacidades de incidencia de organizaciones y activistas afrocolombianas, LGBTI y Afrocolombianas-LGBTI.
Antes de unirse a Raza e Igualdad, trabajó como Profesional de Planeación para Asuntos de Género y LGBTI en la Secretaria de Gobierno de Bogotá. También trabajó como asesora en gestión de proyectos con organizaciones de base comunitaria y adelantó varias investigaciones centradas en la documentación del impacto del conflicto armado en mujeres afrocolombianas.
María Fernanda es Politóloga de la Universidad Javeriana, Especialista en Diseño de Investigación y Maestra en Estudios de Género de la Universidad Central Europea (CEU por sus siglas en inglés). Ha recibido reconocimientos de la CEU Budapest Foundation y la Beca de Investigación del Fondo del Programa de Apoyo a Pasantías (ISP) de la misma universidad. Perteneció al programa Professional Fellows Program: Economic Empowerment del Bureau of Educational and Cultural Affairs, que le permitió adelantar estudios en la Universidad de Connecticut y en la Universidad de la Paz, Costa Rica.
escobar@raceandequality.org
Camila es consultora para el programa legal en Colombia en asuntos relacionados con movilidad humana y derechos humanos. Dentro de sus funciones, se establece como prioridad el desarrollo de acciones de denuncia, incidencia, difusión de información y acompañamiento para la promoción de una vida digna y libre de violencias para la población en contextos de movilidad humana.
Es abogada y socióloga de la Universidad Javeriana, con formación en teorías y metodologías creativas en la construcción de culturas de paz, y cartografías sociales y análisis espacial de problemas socio territoriales. Cursa una especialización en Derechos humanos y Derecho internacional humanitario en la Universidad Nacional de Colombia.
Antes de vincularse al Instituto, se desempeñó como asesora jurídica en diferentes escenarios de acompañamiento a comunidades campesinas, afrodescendientes, personas con experiencia de vida trans y población en situación de movilidad humana. Cuenta con experiencia en migraciones, protección internacional y Refugio. A su vez, es investigadora de campo y trabajó en el diseño y construcción de programas pedagógicos en materia jurídica, así como en el análisis de conflictos socio-territoriales, asesorando comunidades en situación de vulnerabilidad en la consecución de sus perspectivas comunitarias de futuro y justicia.
becerra@raceandequality.org
Consultora de apoyo en investigaciones en Colombia
Consultora de apoyo en investigaciones en Colombia
Lina María Velásquez
Lina es investigadora junior en la línea de actividades de investigación e incidencia en contra de la violencia policial racista en Colombia. Es Socióloga de la Universidad del Valle.
Antes de unirse a Raza e Igualdad, Lina era asistente de investigación en la Universidad del Valle en el grupo de investigación Estudios étnico-raciales y del trabajo en sus diferentes componentes sociales en proyectos relacionados con acciones afirmativas, educación superior e inserción laboral de poblaciones afrodescendientes e indígenas, procesos de fortalecimiento económico y liderazgo social de mujeres indígenas, internacionalización y caracterización de Universidades colombianas y Historically Black Colleges and Universities (HBCU) de Estados Unidos.
Lina ha participado en la Fundación afrodescendiente por las diversidades sociales y sexuales SOMOS IDENTIDAD en actividades relacionadas con procesos formativos desde un enfoque de género y étnico racial, en actividades de acompañamiento y difusión de acciones afirmativas para población afrodescendiente en la educación superior. Fue becaria del programa Martin Luther King realizado por USAID, Embajada de los Estados Unidos y Colombo Americano. En 2017 participó en la Escuela sobre Estudios Avanzados en Desigualdades Étnico-raciales: diálogos entre África, América y Europa en la Universidad del Valle.
investigacioncali@raceandequality.org
Pablo se encarga de coordinar las acciones de comunicación y generar contenidos en Colombia, además de apoyar la ejecución de campañas del Instituto a nivel nacional y regional.
Antes de unirse a Raza e Igualdad, Pablo trabajaba en el proyecto interagencial de prevención combinada para VIH, «Haz tu Parte», implementado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA- Colombia. Allí hacía parte del equipo creativo y lideraba el área de comunicaciones de la estrategia educativa.
Pablo estudió Comunicación social y periodismo en la Universidad Uniminuto y su enfoque es la realización audiovisual para plataformas digitales.
periodista@raceandequality.org
Coordinadora Administrativa de la Oficina Colombia
Coordinadora Administrativa de la Oficina Colombia
Sara Sánchez
En este rol, Sara se encarga de coordinar las políticas administrativas, financieras y logísticas de la oficina de Raza e Igualdad en Colombia.
Antes de unirse al Instituto, trabajó como Asistente Administrativa en la Corporación Kolectiva Feminista. También trabajó en la Corporación Humanas como administradora del proyecto “Apoyo a la construcción de políticas públicas con enfoque de género en Colombia», financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
Sara es Administradora de Empresas, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), y cuenta con una gran experiencia en la planeación, ejecución y optimización de recursos financieros, facilidad para establecer excelentes relaciones comerciales y administración de oficinas.
logistic@raceandequality.org
Angélica es consultora del Programa Legal para Colombia del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos. Colabora con las acciones de litigio estratégico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y el Sistema Universal, y apoya la línea de Justicia Racial del Instituto en Colombia a través de acciones de incidencia nacional e internacional y el fortalecimiento de capacidades de organizaciones de la sociedad civil afrocolombianas.
Antes de unirse a Raza e Igualdad, Angélica trabajó como consultora sobre trata de personas en Panamá, Costa Rica y Colombia para Justice Education Society y como Asesora para América Latina de Minority Rights Group. Ha sido asesora legal y de derechos humanos de varios entes territoriales en Colombia y Joven investigadora del Ministerio de Ciencias de Colombia y el Observatorio del Caribe Colombiano. También fue pasante de la oficina de Defensa Pública de la Corte del condado de Tippecanoe en Indiana, Estados Unidos.
Angélica se licenció como abogada de la Universidad de Cartagena y cuenta con un LL.M. de la Universidad Estatal de Pennsylvania con una concentración en estudios de raza y equidad que cursó como beneficiaria de la beca Fulbright. Ha sido columnista de opinión en Colombia y ponente en diversos congresos nacionales e internacionales sobre derechos humanos, recibiendo reconocimientos y distinciones por sus trabajos en investigación.
ricaurte@raceandequality.org
Luz implementa las estrategias de comunicación del Programa LGBTI y trabaja con el staff y activistas de la región para promover el trabajo LGBTI+ del Instituto y de nuestras contrapartes.
Anteriormente, se ha desempeñado como consultora en el área de comunicaciones de organizaciones no gubernamentales feministas como el Estudio por la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS), Movimiento Manuela Ramos y Lesbianas Independientes Feministas Socialistas (LIFS), todas dedicadas a la protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres y personas de la diversidad sexual.
Tiene experiencia realizando campañas de comunicación para la incidencia política y social en articulación con activistas independientes, colectivos y organizaciones de la sociedad civil. Entre las campañas más destacadas está #LesbianasCedaw y Generación Z, la primera fue parte de una coalición de organizaciones de derechos humanos y, la segunda, parte de un proyecto de Unicef, Promundo y Movimiento Manuela Ramos.
Luz tiene un Bachiller en Periodismo y Comunicación por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
lgbticomms@raceandequality.org
Abogado y Coordinador del Programa Raza e Igualdad de Brasil. Rodnei es responsable de la gestión de los proyectos, programas y alianzas estratégicas de Raza e Igualdad en Brasil.
Durante 23 años actuó como Abogado y Coordinador de SOS Racismo de Geledés – Instituto da Mulher Negra. Tiene especialización en Derechos Humanos por la Universidad de São Paulo (USP), especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional, por el Advocates Training Program de la Universidad de Columbia (NY), además de especialización en Derecho Civil y Procesal Civil. Litigante con amplia experiencia en la defensa de los derechos de la población negra. Desde 2001, actúa ante los Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos, tanto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como en el Sistema Universal de Derechos Humanos.
jerico@raceandequality.org
Nathaly Calixto (ella/él) trabaja como Oficial del Programa de Brasil y está ubicada en la oficina de Washington DC. Su papel consiste en representar a la oficina de Brasil a nivel institucional en DC y abogar por nuestros socios, elevando eficazmente sus preocupaciones a los más altos niveles de protección de los derechos humanos. Nathaly trabaja activamente con actores interesadas influyentes, como el Congreso de los EE.UU., el Departamento de Estado, la OEA y destacadas organizaciones de derechos humanos con un impacto regional y mundial.
Nathaly es abogada especializada en Política Internacional y Derechos Humanos, con un Máster en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad NOVA de Lisboa, y certificada por SciencePo en Migración Internacional. Ha trabajado en Brasil, Sri Lanka y Portugal, realizando investigaciones en los ámbitos de la migración, la política internacional y los derechos humanos.
calixto@raceandequality.org
Leilane trabaja en el fortalecimiento de las organizaciones brasileñas en la lucha contra el racismo y la violencia de género, y en la promoción y defensa de los derechos humanos a nivel nacional e internacional.
Es abogada con un máster en Derecho y Políticas Públicas, y tiene experiencia en derecho penal. Antes de unirse a Raza e Igualdad, Leilane trabajó en proyectos para combatir la violencia contra las mujeres, y también como asistente legal para refugiados y solicitantes de asilo.
Actualmente, realiza su doctorado en PUC/Rio, donde investiga el tema de la migración y el refugio ambiental. Es investigadora sobre derechos humanos, el desplazamiento forzado, el extractivismo y la justicia ambiental, con un enfoque de raza y género.
reis@raceandequality.org
Mariah Rafaela Silva (ella) es una mujer transgénero afro y residente en la periferia, graduada en Historia del Arte por la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Tiene una maestría en Historia, Teoría y Crítica de la Cultura en la Universidad Estatal de Amazonas y un doctorado en Comunicación de la Universidad Federal Fluminense. Mariah tiene más de 13 años de experiencia con movimientos de derechos civiles y organizaciones sociales. Estudió Género y Migración en la Universidade Nova de Lisboa. Como activista, docente e investigadora, sus temas de estudio se centran en la violencia y la producción de subjetividad en el sur global, el racismo y la LGTBIfobia, la promoción de los derechos humanos en los territorios de las favelas, el arte y la sociología, y la ciudadanía digital para las personas LGBTI. Su investigación la llevó a desarrollar estudios y trabajos en Inglaterra y en la región amazónica de Brasil.
Mariah es autora de varias publicaciones en Brasil y en el exterior, en los más variados campos del conocimiento, como las artes, la cultura, la pedagogía, la sociología, la filosofía y, principalmente, en el campo de la promoción de los derechos humanos de las personas afro y afro-LGBTI.
silva@raceandequality.org
Asesora de Comunicaciones para el programa LGBTI en Brasil
Asesora de Comunicaciones para el programa LGBTI en Brasil
Paolla Moura
Paolla se encarga de ejecutar las acciones de comunicación del programa LGBTI en Brasil. También apoya la implementación de la estrategia de comunicación del Instituto a nivel regional.
Antes de unirse al equipo de Raza e Igualdad, Paolla trabajó con diferentes agencias de comunicación en el ramo de las Relaciones Públicas, enfocada en asuntos de cultura y negocios. Ha centrado su labor como periodista y comunicadora en el desarrollo de investigaciones sobre los temas de raza, género y feminismos de manera interseccional, con énfasis en la identidad y la conciencia política de los colectivos afrodescendientes en medio de una movilización social antirracista y feminista.
Paolla es periodista con una maestría en Cultura y Territorialidades de la Universidad Federal Fluminense (UFF).
jornalista@raceandequality.org
Ana Carolina Mattoso es abogada y, en Raza e Igualdad, actúa como Oficial LGBTI en Brasil en articulación con el Programa LGBTI regional.
Tiene un doctorado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Sus principales áreas de interés son el Derecho y las Relaciones Raciales, el Feminismo Decolonial y las interseccionalidades de raza, género y sexualidad. Es profesora del Departamento de Derecho de la PUC-Rio, investigadora, conferencista y realiza capacitaciones sobre diversidad racial y de género en varias instituciones.
mattoso@raceandequality.org
Gaia es la responsable de incidencia en Ginebra y coordina las actividades de incidencia ante los mecanismos internacionales de derechos humanos en Ginebra, Suiza.
Antes de unirse a Raza e Igualdad, Gaia trabajó con la Oficina Mexicana del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en la unidad de espacio democrático, donde se centró en el seguimiento de los abusos contra defensores de los derechos humanos, periodistas y durante las protestas pacíficas. Además, trabajó en diferentes organizaciones locales e internacionales de derechos humanos en la educación en derechos humanos, en particular sobre los mecanismos internacionales de derechos humanos, en Chile, Alemania y Suiza.
Gaia tiene un máster en Derechos Humanos por la London School of Economics and Political Science y una licenciatura en Estudios Internacionales con especialización en la región latinoamericana por la Universidad de Leiden.
hefti@raceandequality.org
Camilo es responsable de diseñar y llevar a cabo la estrategia de incidencia de Raza & Igualdad ante las instituciones de la Unión Europea (UE) y sus diferentes organismos.
Antes de unirse a Raza & Igualdad, Camilo ha trabajado para redes de ONGs europeas y latinoamericanas, implementando estrategias de incidencia hacia la UE con el objetivo de promover un enfoque basado en los derechos humanos en sus relaciones con América Latina y el Caribe. Como consultor ha facilitado procesos de planificación estratégica y diseño de proyectos para organizaciones de la sociedad civil, realizando investigaciones, análisis de políticas y redacción de estudios. También fue asesor en asuntos internacionales y cooperación para el Ministerio de Cultura de Colombia.
Camilo es licenciado en Economía por la Universidad de Los Andes en Colombia, y tiene un Máster Avanzado en Integración Europea y Desarrollo por la Universidad Libre de Bruselas (VUB) en Bélgica.
tovar@raceandequality.org
Únete a nuestros esfuerzos
Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.