Comité anti-racismo de la ONU examina situación de discriminación en el Perú.

Perú
ONU

Durante las sesiones de trabajo propuestas en el marco del 95 Comité sobre Eliminación de Discriminación Racial se llevó a cabo la revisión de discriminación de seis países, entre ellos Kyrgyzstan, Mauritania, Nepal, Perú, Arabia Saudita y Suecia. El pasado 23 de abril se dio inicio al Comité sobre Eliminación de Discriminación Racial en Ginebra […]

Durante las sesiones de trabajo propuestas en el marco del 95 Comité sobre Eliminación de Discriminación Racial se llevó a cabo la revisión de discriminación de seis países, entre ellos Kyrgyzstan, Mauritania, Nepal, Perú, Arabia Saudita y Suecia.

El pasado 23 de abril se dio inicio al Comité sobre Eliminación de Discriminación Racial en Ginebra – Suiza, a lo largo de la sesión se discutió la situación de discriminación en Kyrgyzstan, Mauritania, Nepal, Arabia Saudita, Suecia y Perú. Para el caso de este último estado la revisión se llevó a cabo el 25 y 26 de abril en un diálogo liderado por el experto, y relator para el país, Pastor Murillo Martínez, quien después de escuchar el discurso de apertura del Estado, compartió una visión general de la problemática de discriminación racial existente hoy en este país.

En su discurso el Sr. Murillo felicitó al Estado por su constante crecimiento económico y por su liderazgo en la VIII Cumbre de las Américas, uno de los eventos más importantes de la región. Por otra parte, el experto hizo mención de los enormes desafíos en materia democrática y política, en tanto, se han reconocido avances positivos en temas de registro de diferentes etnias del país, a esperas de los resultados del último censo aplicado en el año 2017.

Durante la sesión, el miembro experto del Comité, Murillo Martínez, resaltó y felicitó al país por “dar un paso adelante” en contra la discriminación haciendo referencia al acto de perdón histórico al pueblo afrodescendiente, en el que el Plan Nacional es destacable.  No obstante, Murillo Martínez exhortó sobre los retos que refiere el proceso de inclusión en materia indígena y afrodescendiente, cuestionando sobre las acciones específicas que se están llevando a cabo en el estado para combatirlos; en relación a esto, se indagó sobre la posibilidad de reconocer en la Constitución del país la diversidad étnica presente entre indígenas y afrodescendientes; así como se cuestionó sobre la posibilidad de adoptar cuotas o igualdad de oportunidades para estos grupos étnicos como una forma de combatir y erradicar el racismo estructural existente en el país.

Por otra parte, los miembros del Comité apreciaron la presencia y participación de Azucena Algendones, mujer afroperuana que compartió y denunció su experiencia personal de discriminación, resaltando su lucha como caso emblemático en el país al convertirse en el primero legalmente judicializado por discriminación racial, hostigamiento y peculado.

En relación a las preguntas y discusiones planteadas por los miembros del Comité, el Estado se pronunció en primera instancia frente a la normativa contra la discriminación, inclusión y reconocimiento del pueblo afroperuano e indígena en la constitución del país, refiriéndose a un proyecto de ley existente que se discutirá próximamente en el Congreso Nacional; además de afirmar que existen penas severas para cualquier persona que discrimine por cualquier motivo.

Sobre el Plan Nacional de Desarrollo PLANDEPA, el Estado enfatizó que tiene estrategias de intervención sectorial, en el que el presupuesto y los incentivos se asignan según los sectores. Este plan de 44 objetivos, 150 acciones estratégicas y 373 metas enfocadas en la inclusión y la no discriminación, ha sido elaborado en un proceso participativo con intervención de más de 180 ONGs; en este sentido, el Estado pidió a los miembros del Comité su consideración pues la implementación y seguimiento del plan es un proceso largo que apenas comienza.

Así mismo, el Estado aseguró que está haciendo los mayores esfuerzos para implementar planes de capacitación transversal en temas indígenas y con enfoque de género en distintos órganos del Estado, incluyendo las instancias judiciales.

Debido al gran número de preguntas que emergieron en la sesión y las limitantes de tiempo, el estado acordó con el Comité, responder varias de las preguntas por escrito en días posteriores. Las Observaciones Finales del Comité sobre los 6 países examinados esta sesión, se harán públicas el 11 de mayo de 2018.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.