Activistas afrodescendientes de Brasil, Colombia y Cuba sostuvieron reuniones estratégicas en Washington D.C. para desarrollar acciones para combatir el racismo

Activistas afrodescendientes de Brasil, Colombia y Cuba sostuvieron reuniones estratégicas en Washington D.C. para desarrollar acciones para combatir el racismo

Washington D.C., 5 de diciembre 2023.- Los días 14 y 15 de noviembre, activistas afrodescendientes de Brasil, Colombia y Cuba estuvieron en Washington D.C. sosteniendo reuniones estratégicas para reconocer avances en el combate al racismo y la discriminación racial, y hacer recomendaciones para desarrollar acciones más efectivas en dicha materia.

La delegación entabló conversaciones con la Open Society Foundation sobre colaboraciones conjuntas y oportunidades de financiación. Además, mantuvieron una reunión separada con el sector específico del Departamento de Estado sobre libertad religiosa, abordando recomendaciones sobre cómo invertir en la formación política de líderes de religiones de origen africano. Destacaron la necesidad de reforzar estas recomendaciones en la Acción conjunta para eliminar la discriminación racial y étnica (JAPER, por sus siglas en inglés) y el Plan de acción EE.UU.-Colombia para la igualdad racial y étnica (CAPREE, por sus siglas en inglés). Esto incluye garantizar la expansión de proyectos de investigación liderados por universidades de ambos países, con el fin de recopilar e interpretar datos sobre el racismo religioso en Brasil y otras partes de la región, en aras de mejorar el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Durante su visita, la delegación también se reunió con el Director de DRL y la Representante Especial para Equidad Racial y Justicia en el Departamento de Estado, enfocándose en recomendaciones para la efectividad de JAPER y CAPREE, y su papel potencial en la lucha contra el racismo religioso en las Américas. Las discusiones posteriores en la embajada de Brasil se centraron en el racismo religioso, los ataques a líderes religiosos y practicantes de terreiro y la pérdida de la custodia de los hijos por parte de madres que practican religiones africanas, junto con recomendaciones para JAPER e iniciativas regionales contra la discriminación racial.

En el Congreso, la delegación profundizó en las transformaciones que ocurren en Colombia y Brasil, destacando el compromiso de abordar la discriminación racial a través de JAPER y CAPREE. También abordaron los persistentes ataques a líderes y templos de religiones de origen africano. La visita culminó con una mesa redonda con la sociedad civil americana que destacó aspectos críticos del abordaje del racismo religioso, el impacto de la defensa internacional, la educación antirracista, el genocidio de la población negra y el papel influyente del arte en estas conversaciones vitales.

Derechos LGBTI+ en Brasil: Impresiones tras la visita de Roberta Clarke, Relatora de la CIDH

Brasil, 09 de octubre de 2023 – En una visita promocional a Brasil facilitada por el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), Roberta Clarke, Relatora sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tuvo la oportunidad de dialogar con organizaciones de la sociedad civil y activistas LGBTI+ de Brasilia, Fortaleza y Río de Janeiro. Durante la visita, que tuvo lugar del 18 al 22 de septiembre, la Relatora de la CIDH pudo seguir de cerca la realidad de la población LGBTI+ brasileña, que, en medio de avances y retrocesos, se mantiene unida como movimiento social y en la lucha por la preservación de los derechos conquistados.

La trayectoria de la visita de Roberta Clarke más allá del eje Río-São Paulo fue una estrategia adoptada por Raza e Igualdad después de varias audiencias de la sociedad civil, que constantemente reclamó atención a las diferentes realidades de la población LGBTI+ en el país. Así, con el apoyo del Ministerio de Derechos Humanos, a través de la Secretaria Nacional de Derechos de las Personas LGBTQIA+, Symmy Larrat, la ciudad de Brasilia fue crucial para los encuentros con las oficinas ministeriales y con el movimiento LGBTI+ en el Distrito Federal. Cabe mencionar que el estado de Ceará — uno de los primeros en la lista de asesinatos de personas LGBTI+, sobre todo de personas trans, según el  dossier de la  Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA) — también formó parte del guión de una escucha activa con activistas de la región nordeste, y por contar con la Unidad Penitenciaria Hermana Imelda Lima Pontes,  dirigida exclusivamente a la población carcelaria LGBTI+.

Reconociendo que aún es demasiado pronto para sacar opiniones y conclusiones sobre la visita de la Relatora LGBTI al país, Raza e Igualdad trae a su audiencia un panorama de las impresiones compartidas por Roberta Clarke después de conversar con más de 15 organizaciones del movimiento LGBTI+ en los estados visitados. Las impresiones de la Relatora sobre la situación de la población LGBTI+ en el país también fueron reportadas durante el evento público realizado en Río de Janeiro; «Construyendo puentes: los derechos de las personas LGBTI+ en una perspectiva interseccional», realizado por Raza e Igualdad.

Durante la semana en la que la Comisionada estuvo en Brasil, dos agendas sobre derechos LGBTI+ — ya conquistadas — estuvieron en discusión a nivel nacional. Una de ellas se refiere al matrimonio civil igualitario, el cual, debido a la inserción del avance de políticos de extrema derecha en el Congreso Nacional, ha vuelto a ser cuestionado en su vigencia. Desde 2011 y 2013, la Corte Suprema (STF) y el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) equiparan  las uniones civiles entre personas del mismo sexo con las uniones civiles heteroafectivas; sin embargo, el Proyecto de Ley N.º 5.167/2009 pretende anular este derecho. Aunque se ha pospuesto dos veces por la presión de los diputados LGBTI+, la votación sigue suspendida, pero podría volver al orden del día en el Senado. La otra agenda que se discutió se refiere a una manipulación orquestada también por la creciente ideología antigénero que creó un movimiento para atacar el uso de baños unisex. El fomento de la intolerancia por parte de los actores políticos conservadores creó la falsa idea de que se trataba de una agenda urgente que debía ser votada.

Estos hechos, para la Comisionada, reflejaron otra realidad brasileña, ya que entre los países de la región, Brasil se destaca entre los que más han avanzado en materia de derechos LGBTI+. Al respecto, Roberta Clarke expresó su preocupación por lo que está ocurriendo en el país y, en particular, por el tema de la violencia política basada en género, tema que ha sido denunciado reiteradamente ante la CIDH. Para ella, la propagación de los discursos de odio y el crecimiento del movimiento antigénero lleva a la necesidad de reflexionar y trabajar juntos entre el movimiento social y los líderes LGBTI+. Es decir, organizarse estratégicamente para entender cuándo vale la pena dedicar esfuerzos a los ataques de los conservadores que solo pretenden difundir noticias falsas para desmantelar la sociedad civil e interrumpir el avance de la agenda política LGBTI+.

Ante estos retrocesos, la Comisionada mostró su solidaridad y destacó que la posibilidad de haber vivido diferentes contextos a lo largo del país le hizo comprender, de manera interseccional, los diversos tipos de violencia que afectan de manera diferenciada a la comunidad LGBTI+. Si bien se reconoce el progreso logrado a través de la lucha histórica por la visibilidad y los derechos, escuchar atentamente a los activistas reveló que aún queda mucho por hacer. El momento actual en el país ha demostrado la existencia de una fuerte presión por parte de la extrema derecha para destruir los avances alcanzados a través de las políticas de igualdad de género y el reconocimiento de los derechos LGBTI+, y cómo a través de la difusión de discursos de odio, las personas trans se sienten cada vez más amenazadas y sin acceso a derechos básicos.

Así, Roberta reafirmó el compromiso de la CIDH de estar atentos a lo que sucederá en el país en los próximos meses, dado que Brasil es un país de dimensión continental y lo que sucede en su territorio tiene una incidencia política en toda la región.

En medio de su diálogo con el movimiento social, la Relatora expresó su preocupación por las dificultades reportadas en la documentación requerida para el proceso de rectificación civil de nombre y género; las diversas formas de violencia contra las mujeres lesbianas y la brecha en la provisión de políticas públicas que respondan a sus especificidades, desde la falta de recolección de datos hasta la ausencia de políticas de salud. Además, las mujeres lesbianas denunciaron con fuerza la exclusión social que experimentan cuando muestran afecto en público, prácticas “correctivas” de violación y “terapias” de conversión, además de ser expulsadas de sus hogares cuando asumen su orientación sexual.

Desde la conversación con transmasculinos y transmasculines, la Comisionada pudo percibir cómo la violencia a la que se enfrentan entre ellos/elles está atravesada principalmente por cuestiones de raza, clase y territorio, especialmente en lo que respecta a la violencia policial. En Ceará, el tema de la educación fue un lema importante entre les activistas LGBTI+, destacando la necesidad de políticas de inclusión escolar, ya que muchos estudiantes LGBTI+ abandonan sus instituciones educativas, ya sea por LGBTIfobia, bullying, falta de respeto a la identidad de género, entre otras formas de discriminación, y ni siquiera completan la escuela primaria. En este contexto, el 19 de septiembre, el Consejo Nacional por los Derechos de la Población LGBTQIA+ publicó una resolución que establece lineamientos para garantizar la inclusión y el respeto a la identidad de género en las instituciones educativas.

En Brasilia, además de la agenda con las oficinas ministeriales, Roberta Clarke se reunió con la junta directiva del Consejo Nacional LGBTQIA+ y tuvo la oportunidad de conocer las demandas actuales de la agenda política LGBTI+, con vistas al nuevo momento de la democracia en el país. El encuentro con activistas de la región se llevó a cabo en el Distrito Drag con una mesa redonda en la que se trataron temas como la necesidad de políticas de asistencia social para la población LGBTI+, como la promoción de albergues y el acceso a la salud para la población trans en el tema hospitalario.

Durante su visita a Río de Janeiro, la Comisionada recibió un informe de la Articulación Lésbica Brasileña (ABL) sobre la situación de las mujeres lesbianas en el país; y recibió el ‘Dossier sobre el Lesbocidio’, después de hablar con una de las autoras. Además, se le entregaron los dosieres sobre asesinatos y violencia contra travestis y transexuales brasileños en 2022; y el dossier ‘Trans Brasil’, sobre su situación en el sistema penitenciario, ambos documentos producidos por ANTRA.

Finalmente, Raza e Igualdad agradece profundamente al movimiento LGBTI+ brasileño que movilizó a activistas de diferentes regiones del país para que pudieran transmitir a la Relatora de la CIDH sus experiencias de vida y sus trayectorias de luchas por derechos en un país donde ser y existir como persona LGBTI+ es un acto de valentía. Asimismo, agradecemos a la CIDH por aceptar nuestra invitación y dialogar con el movimiento civil LGBTI brasileño. En vista de nuestra misión, alentar la llegada de relatores y expertos de los mecanismos internacionales es un paso más para garantizar la visibilidad, la no discriminación y la plena realización de los derechos humanos. Por lo tanto, solicitamos a la CIDH que considere las siguientes recomendaciones al Estado brasileño:

1 – Creación de un Consejo Nacional para enfrentar los discursos de odio y la difusión de noticias falsas con un sesgo interseccional, ante la violencia y los ataques que sufre la población LGBTI+ en el país;

2 – Establecimiento de políticas y proyectos de ley que garanticen constitucionalmente el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, además de garantizar la seguridad de las personas trans en los baños públicos de acuerdo con sus identidades de género y la pluralidad de baños unisex;

3 – Recolección de datos desagregados sobre la población LGBTI+, ya sea a través del Censo Nacional o a través de encuestas que promuevan la creación de políticas públicas específicas para esta población.

4 – Políticas de capacitación y educación dirigidas a las fuerzas de seguridad pública para que puedan garantizar la seguridad de las personas LGBTI+ brasileñas.

5 – Construcción de una política para enfrentar la violencia política basada en género, con la provisión de medidas para proteger a las parlamentarias LGBTI+.

 

Voces Trascendentales: Arte y la Cultura como formas de Resistencia y Orgullo

Washington D.C., 28 de junio de 2023.- En el Día Internacional del Orgullo LGBTI+, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) desea dedicar este artículo a reconocer, celebrar y visibilizar la presencia de personas LGBTI+ de la región en el campo del arte y la cultura que siempre han sido formas de resistencia, sobrevivencia y orgullo para las personas LBGTI+. Sus disruptivas formas de expresión artística han revolucionado este sector, no solo enriqueciéndolo sino desafiado y transformado las narrativas dominantes de la cisheteronormatividad.

Desde el enfoque de los derechos humanos, en el informe A/HRC/14/36 de la Relatoría Especial sobre Derechos Culturales de las Naciones Unidas señala que, en muchos aspectos, los derechos culturales son esenciales para el reconocimiento y el respeto de la dignidad humana. A través de estos, se protegen el desarrollo y la expresión de diversas visiones del mundo -individuales y colectivos-, y abarcan libertades importantes relacionadas con cuestiones de identidad[1].

En ese sentido, la representación y la visibilidad digna de grupos históricamente vulnerados, como la población LGBTI+, son fundamentales para reivindicar sus cuerpos e identidades, y promover sus derechos humanos. “Combate el estigma y la discriminación. La representación positiva en la cultura contribuye a desafiar los estereotipos y prejuicios negativos que existen la entorno a la diversidad sexual y de género”, menciona Alex Aguirre, Investigador en Derechos Humanos del Instituto para la paz y el Desarrollo (Ipades) de Nicaragua, quien señala que esto también sucede con une misme cuando los personajes y narrativas reflejan experiencias propias que contribuyen a desarrollar mayor confianza y aceptar su identidad de género u orientación sexual sin sentir vergüenza o culpa.

“La manifestación artística diversa visibiliza, expone, retrata y enriquece. Poder disfrutar del arte de manos de personas de la diversidad sexual y de género brinda una perspectiva diferente al público, humanizando y volviendo suyas las expresiones”, dice Fhran Medina, abogado y activista por los derechos de las personas LGBTI+ de Fraternidad Trans Masculina Perú.

Desde el significado del arte y la cultura, más que tener un fin instrumental, Guillermo Valdizán dice en su libro Creación Heroica que “las formas de producción cultural están íntimamente ligadas a los procesos de transformación de las sociedades”[2]. Es decir, la producción cultural no existe sino en un contexto social, político y económico determinado y ha continuado presente a lo largo de la historia de las sociedades; por ello, son parte del proceso social y no solo una herramienta. Como dice Sol Ámbar Sánchez Latorre, Directore de incidencia de la Fundación GAAT de Colombia, existe una apropiación de la esfera cultural más visible por parte de las personas LGBTI+ que produce nuevas representaciones y reflexionan sobre la sexualidad y el género, y desde este espacio se gestan transformaciones culturales también.

A continuación, las contrapartes de Raza e Igualdad recomiendan algunos ejemplos notables de producciones culturales que han contribuido a la visibilidad de las personas LGBTI+:

Yunior Pino, fotógrafo y activista cubano: “Somos personas valerosas, dotadas de talentos y dones; educamos para erradicar los tabúes que por generaciones han causado mucho daño y discriminación. Recomiendo el filme cubano titulado «Fátima” porque cuenta la cruda realidad que vive en su mayoría la comunidad LGBTI+ en Cuba, ante una sociedad machista, discriminatoria y un sistema que obliga a ejercer la separación familiar y la prostitución”.

Sol Ámbar Sánchez Latorre, Directore de incidencia de la Fundación GAAT de Colombia: “Me gustaría que el trabajo de Kia sonorica, una artista trans paraguaya, pudiera conocerse más. Ella también es historiadora anticolonial, conoce bien la historia del arte; y ahora es una de las artistas Latinoamericanas pioneras en el uso de la inteligencia artificial para producir obras artísticas”.

Fhran Medina, abogado y activista peruano: “Antay es mi cantautor peruano favorito, no solo por ser un gran cantante, sino por el trabajo y el enorme corazón que le pone a cada canción y presentación. Sus letras son ternura y también mucho arte. Como cantautor trans, lleva consigo muchas historias y vivencias de la población trans. El videocip de la canción “Júrame” es algo que todas las personas deberíamos ver, pueden encontrar más de sus producciones en Spotify y Youtube”.

Articulación Brasileña de Lésbicas – Rede ABL: “Recomendamos el trabajo de Bia Ferreira en la música porque es una mujer negra y ‘sapatão’* que trae en sus canciones verdaderos ‘evangelios’ de liberación. Es importante que otras personas conozcan su trabajo porque explica de forma didáctica la causa y las soluciones a diversas cuestiones sociales”.

Alex Aguirre, Investigador en Derechos Humanos del Instituto para la paz y el Desarrollo (Ipades) de Nicaragua: “Recomiendo a la artista Ru Paul, es una Drag Queen icónica y presentadora del programa RuPaul’s Drag Race, ha sido una figura importante en la cultura LGBTI+ y ha promovido la aceptación y la celebración de la diversidad”.

En conclusión, la visibilidad de las personas LGBTI+ en el campo del arte y la cultura es un indicador poderoso del progreso en materia de derechos humanos. A través del cine, la música, la danza, el teatro, arte visual y más, se ha conquistado un espacio en el que estas voces trascendentales pueden ser escuchadas y sus experiencias pueden ser representadas de forma más auténtica. Raza e Igualdad reafirma su compromiso de promover la visibilidad y la representación de las personas LGBTI+ en todos los ámbitos de la vida y les desea un mes del Orgullo con mucha música, arte y cultura. Todas las personas merecen vivir en una sociedad sin violencia, más justa y sin discriminación. ¡Derechos Humanos Siempre!

*’Sapatão’ es una palabra de orgullo que hace referencia a las mujeres lesbianas de Brasil. Es similar a que el movimento trans valoró la palabra ‘travesti’.

…………

[1] Report of the independent expert in the field of cultural rights, Ms. Farida Shaheed, submitted pursuant to resolution 10/23 of the Human Rights Council. Available at https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G10/124/40/PDF/G1012440.pdf?OpenElement

[2] Valdizán, Guillermo (2021). Creación Heroica: Neoliberalismo, políticas culturales y estrategia comunitaria en el Perú del siglo XXI. Lima: RGC Ediciones

Activistas afrodescendientes de América Latina y el Caribe se toman Nueva York y Washington D.C.

Washington D.C., 31 de mayo de 2023 – En vista de la celebración de la segunda sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de las Naciones Unidas (PFPAD por sus siglas en ingles), que tendrá lugar del 30 de mayo al 2 de junio en Nueva York (EE.UU.), organizaciones de mujeres afrodescendientes de Brasil, Colombia y República Dominicana han conformado una Delegación de Justicia Racial para denunciar la violencia racial y de género en América Latina.  Con el apoyo del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) y la Alianza Negra para Poner Fin a la Violencia (Fundo Elas), la Delegación de Justicia Racial tiene como objetivo resaltar la condición de las mujeres afrodescendientes y la urgente respuesta para obtener apoyo internacional en la construcción de agendas y proyectos para combatir, a través de una perspectiva interseccional, las diferentes formas en que la violencia racista afecta la vida de las mujeres latinas.

Además, Raza e Igualdad junto con la Open Society Foundation están fomentando la participación de otras 15 organizaciones representadas en su mayoría por mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe en el Foro Permanente de los Afrodescendientes.  Con esto, cerca de 30 organizaciones formarán parte de esta Delegación de Justicia Racial presente en el Foro en un llamado conjunto a la cooperación internacional para poner fin a la violencia racial y de género en las Américas.  El objetivo de esta delegación es también preparar un informe con recomendaciones y opiniones sobre los períodos de sesiones primero y segundo del Foro Permanente, para ser presentado en el tercer período de sesiones, que está previsto que tenga lugar en Brasil en 2023.

El Foro Permanente sobre los Afrodescendientes fue creado en 2021 gracias a la Resolución 75/314 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, siendo un mecanismo consultivo con el propósito de contribuir a la lucha contra el racismo y la consolidación de los derechos de la población afrodescendiente, colaborando con el Consejo de Derechos Humanos y otros mecanismos de la ONU.  La primera reunión tuvo lugar en diciembre de 2022 en Ginebra, Suiza, y durante el año 2023, además de la próxima sesión en Nueva York, el mecanismo tiene previsto reunirse en diciembre en Brasil. El Foro Permanente sobre los Afrodescendientes se estableció entre las actividades de implementación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, y está presidido por Epsy Campbell Bar, ex vicepresidenta de Costa Rica.

Evento paralelo: Violencia racial y de género en América Latina

El jueves 1 de junio, a la 1:15 p.m. (hora de Nueva York), en el Church Center de Naciones Unidas, se llevará a cabo el evento ‘Violencia racial y de género en América Latina’, que hará un llamado a los actores políticos presentes en Nueva York, para que escuchen sobre la realidad de las mujeres negras y LBTI latinoamericanas. Con los conversatorios: ‘Derechos de las mujeres e interseccionalidad’ y ‘La visión de la sociedad civil en la lucha contra la violencia de género en América Latina’, este espacio, que se realizará en el marco del Foro Permanente de los Afrodescendientes, pretende contribuir a que las lideresas latinoamericanas dialoguen sobre los diferentes contextos en los que viven, lugares donde la brutalidad del racismo estructural es totalmente similar en términos de discriminación y violencia.

Además, la urgencia de abordar el tema de la violencia racial y de género se basa en datos que apuntan a América Latina como una de las regiones más violentas del eje sur global, siendo la población negra la principal afectada por la ausencia de políticas específicas. Por lo tanto, esta delegación tiene como objetivo aportar en la construcción de la agenda y declaración del Foro Permanente con un enfoque dirigido a combatir la violencia racial y de género en América Latina. Junto con esto, establecer canales adecuados para la obtención de datos desagregados para una mejor ejecución y proposición de políticas públicas adecuadas a las realidades de las personas afrodescendientes, especialmente de las mujeres afrodescendientes.

Semana de incidencia política en Washington D.C.

 Con el fin de fortalecer y continuar el trabajo que se llevará a cabo en el Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, del 5 al 7 de junio esta delegación se dirigirá a Washington D.C. Allí, con el apoyo de organizaciones como la Washington Brasil Office (WBO) y Black Women Radicals, se reunirán con representantes del Departamento de Estado y con organizaciones afronorteamericanas, como el Black Caucus. También sostendrán encuentros con misiones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Igualmente, la Delegación de Justicia Racial actuará estratégicamente para la implementación y fortalecimiento de tratados internacionales bilaterales entre sus países, como la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI),  el Plan de Acción Conjunto para la Eliminación de la Discriminación Racial y Étnica y la Promoción de la Igualdad (JAPER), que acaba de ser reactivado entre Brasil y los Estados Unidos;   y el Plan de Acción entre los Estados Unidos  y Colombia para la Igualdad Racial y Étnica (CAPREE).

«Para esta delegación, es crucial que sean directamente las mujeres afrodescendientes quienes expongan sus realidades y recomendaciones para un cambio positivo porque ocupan un rol clave en la defensa de sus comunidades. Además, el contexto de justicia racial en las Américas es uno de los puntos de importancia para fomentar el intercambio entre organizaciones afrolatinoamericanas y afronorteamericanas”, explica Elvia Duque, Oficial de Raza y Etnicidad de Raza e Igualdad.

Para cerrar la semana de incidencia política, también se llevará a cabo el 7 de junio, a partir de las 11 a.m. (hora Washington D.C), el evento Movimiento de Mujeres Afrolatinoamericanas en Washington D.C., que se realizará en el centro de reuniones para mujeres afrodescendientes ÌPÀDÉ. El conversatorio sobre estrategias de comunicación y movilización contra el racismo y la violencia racial en las Américas contará con las lideresas que conforman la delegación.

Agenda

Delegación de Justicia Racial de Mujeres Afrodescendientes de América Latina y el Caribe

 Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes – 30 de mayo al 2 de junio en Nueva York

Evento paralelo: Violencia racial y de género en América Latina

Jueves 1 de junio, 1:15 p.m. (hora de Nueva York),

Lugar: UN Church Center – 777 United Nations Plaza, Nueva York, NY 10017.  Situado a dos minutos a pie de la sede de la ONU.

Semana de incidencia en Washington DC – 5-7 de junio

Evento: Movimiento de Mujeres Afrolatinoamericanas en Washington D.C.

Miércoles 7 de junio a las 11 a.m. (DC).

Lugar: ÌPÀDÉ – 1734 20th St NW, Washington, DC 20009

Día contra la LGBTI+fobia: Celebramos los avances y logros a favor de los Derechos Humanos

Washington D.C., 17 de mayo de 2023 -. Desde 2004, cada 17 de mayo se recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) quitó a la homosexualidad de su Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), un avance que contribuyó a la despatologización de las identidades LGBTI+. Por eso, hoy, Día Internacional contra la LGBTI+fobia, desde el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), conmemoramos el derecho a vivir libres de violencia, con dignidad y celebrando quiénes somos y cada logro conseguido por las personas LGBTI+ a favor de los derechos humanos.

La lucha por la igualdad y los derechos humanos de las personas LGBTI+ ha logrado importantes avances en muchas partes del mundo y es importante reconocer los esfuerzos y la ardua incidencia detrás de estas. Desde Raza e Igualdad, resaltamos algunos de los logros del último año en la región.

En Colombia, la Comisión de la Verdad (CEV) incorporó el enfoque de género para analizar el impacto desproporcionado del conflicto armado en la vida de personas LGBTI+. Este hecho es un gran referente para los demás países de Latinoamérica que atravesaron por conflictos armados similares, pero que, en cuyos procesos de paz, no se tomaron en cuenta a las personas LGBTI+. Este tipo de avances permiten ser un punto de partida para esclarecer patrones de violencia y, posteriormente, promover ante el Estado medidas de reconocimiento, reparación y sanción para los perpetradores.

Por otro lado, la Corte Constitucional ordenó a la Registraduría Nacional incluir la categoría no binarie en los documentos de identidad.  Gracias a la iniciativa y lucha de Dani García, quien en el 2019 solicitó un nuevo documento donde figurara sexo «indeterminado». La Corte también ordenó al Congreso regular los derechos, servicios y obligaciones para que las personas no binarias puedan acceder a ellos.

En Perú, por primera vez, el Estado le pidió perdón a una mujer trans, Azul Rojas, y reconoció responsabilidad internacional por vulnerar sus derechos en el 2008. Esto sucede después de 2 años de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre el primer caso de tortura por discriminación a una persona LGBTI+ en la región.

Otra sentencia histórica que dictó la Corte IDH fue sobre el reciente logro sobre caso de Crissthian Olivera vs. Perú, la primera denuncia por discriminación por orientación sexual en el país ante este organismo internacional. Ambos fallos de la Corte IDH hallaron responsable al Estado peruano y le ordenan reparación integral para las víctimas, además de una serie de medidas para promover la igualdad y no discriminación en el país.

En Brasil, se creó la Secretaria Nacional por los Derechos de la Población LGBTQIA+ del gobierno y, por primera vez, una persona travesti, Symmy Larrat, asumió el cargo. Asimismo, Benny Briolly se convirtió en la primera persona travesti que recibió medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Benny Briolly, una concejala negra travesti, recibió estas medidas por encontrarse en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos a raíz de su identidad de género, su labor en la política y como defensora de derechos humanos.

En Nicaragua, pese al régimen autoritario y al contexto de censura, la sociedad civil creó y mantiene activo el Observatorio de Violaciones a Derechos Humanos de Personas LGBTI+. Estas organizaciones desempeñan un papel fundamental en la promoción de la igualdad y la visibilidad de la comunidad LGBTI+ en el país.

En Cuba, se aprobó el Código de Familias el cual legaliza el matrimonio igualitario y la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar.

Es fundamental que continuemos promoviendo la diversidad y el respeto por la identidad de género, la orientación sexual, la expresión de género y las características sexuales de las personas LGBTI+ y sigamos celebrando los logros de la sociedad civil a favor de los derechos humanos.

Para continuar contribuyendo al reconocimiento de las personas LGBTI+ y sus derechos, es urgente que los Estados desarrollen medidas orientadas a:

  • Despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo;
  • Aprobar leyes que prohíben la discriminación;
  • Penalizar los delitos de odio cometidos contra personas LGBTI+;
  • Otorgar reconocimiento a las personas trans para que puedan obtener documentos de identidad, sin necesidad de cumplir con requisitos abusivos y rectimizantes;
  • Poner en marcha programas de capacitación para agentes de policía, personal de establecimientos penitenciarios, docentes, trabajadores sociales y cuidadores, y funcionarios públicos en general para que puedan servir mejor a la colectividad LGBTI+.

Epsy Campbell, Presidenta del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU, visita Brasil para dialogar con organizaciones de movimientos negros e indígenas

El evento, que tiene lugar en el marco del Día Internacional contra la Eliminación de la Discriminación Racial, reunirá a autoridades y activistas importantes para discutir acciones en la lucha contra el racismo

Brasil,  20 de marzo de 2023 – El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), en asociación con la ONG Criola, Geledés – Instituto de la Mujer Afro, Sello Juristas Negras, Grupo Conexión G de Ciudadanía LGBT de Favelas, Renafro Saúde e Ilê Omolu y Oxum, Instituto Iepé y Hutukara Asociación Yanomami, celebrará el miércoles 22 de marzo de 2023 el evento «Mecanismos sobre la raza en el sistema universal de derechos humanos: estrategias y próximos pasos en Brasil».

El evento contará con la presencia de Epsy Campbell, Presidenta del Foro Permanente de Afrodescendientes de la ONU, así como Ministros de Estado, Embajadores y representantes de organizaciones de la sociedad civil brasileña. «Quiero conocer aún más la situación de la población afro en Brasil, especialmente las mujeres afros», explica Epsy Campbell, Presidenta del Foro Permanente de Afrodescendientes de la ONU.

La reunión se celebrará en el marco del Día Internacional contra la Discriminación Racial y el Día Nacional de las Tradiciones Africanas y Naciones de Candomblé, una fecha importante para la lucha contra el racismo y la promoción de la igualdad racial. El objetivo del evento es examinar estrategias y próximos pasos para fortalecer los mecanismos sobre raza en el Sistema Universal de Derechos Humanos, así como las recomendaciones formuladas por el Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) y por el Examen Periódico Universal (EPU).

Uno de los puntos que se tratará durante las mesas es la garantía de protección de los derechos humanos de las personas afros e indígenas para combatir el racismo en todas sus formas, a fin de garantizar la protección de los derechos humanos de estas poblaciones. “Será una gran oportunidad para conversar con las organizaciones de la sociedad civil y dar a conocer la importancia de esta alianza para que podamos llevar sus demandas al Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, que se reunirá por segunda vez en mayo de este año, en Nueva York”, destaca Campbell.

Paneles

El panel ‘El Papel del Estado Brasileño en el Proceso de Implementación de las Recomendaciones Internacionales’, tendrá la participación de Carlos Quesada, Director Ejecutivo de Raza e Igualdad; Anielle Franco, Ministra de Igualdad Racial; Sônia Guajajara, Ministra de los Pueblos Indígenas; el Embajador de Brasil en Kenia, Silvio Albuquerque; Fabrício Prado, Primer Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores (Itamaraty) y Rodnei Jericó da Silva, Coordinador del Programa Brasil de Raza e Igualdad.

El panel ‘Participación de la Sociedad Civil ante los Mecanismos Internacionales’ tendrá a Lúcia Xavier, Coordinadora General  ONG Criola; Gilmara Cunha, Directora Ejecutiva del Grupo Conexión G; Nilza Iraci, Coordinadora de Incidencia Política de Geledés; Madre Nilce  de Iansã, Coordinadora Nacional de RENAFRO e Iyá Egbe do Ilê Omolu y Oxum; Lívia Sant’Anna Vaz, Coordinadora del Selo de Juristas Negras; Maurício Ye Kuana, Director  de la Asociación Hatukara Yanomami; y como moderadora, Leilane Reis, Oficial de Raza y Género en Brasil de Raza e Igualdad.

«Es un honor llevar a Epsy Campbell a una escucha directa de la sociedad civil en diálogo directo con el Poder Ejecutivo. Los derechos de la población afro e indígena han sufrido un gran retroceso en los últimos años y con la creación del Foro Permanente de los Afrodescendientes, los mecanismos internacionales están más atentos a las violaciones de los derechos de estas poblaciones en Brasil», dijo Rodnei Jericó da Silva, Coordinador de Raza e Igualdad en Brasil.

El evento se realizará en formato híbrido (presencial y online) el 22 de marzo, de 14h30 a las 18h30 (Hora de Brasilia) / 13h30 a las 17h30 (Washington DC), en el Hotel Cullinan HPlus de Brasilia. También contará con interpretación simultánea en portugués y español y será transmitido por Facebook Live en la página @raceandequality. Las personas interesadas en participar en el evento deben registrarse de forma gratuita a través de la plataforma Zoom https://bit.ly/3llo0kY

 

Programa: «Mecanismos sobre la raza en el Sistema Universal de Derechos Humanos: Estrategias y próximos pasos en Brasil»

Fecha: 22 de marzo de 2023

Horario: 14h30 a las 18h30 (Hora de Brasilia)/ 13h30 a las 17h30 (Washington DC)

Ubicación: Hotel Cullinan Hplus Premium – Brasilia

Registro virtual por zoom: https://bit.ly/3llo0kY

Tragedia anunciada: la articulación de los movimientos antidemocráticos debe ser investigada por el Estado brasileño

Brasil, 10 de enero de 2022 – La acción de los manifestantes bolsonaristas que culminó en el estrago del patrimonio público e histórico brasileño en la capital federal, en un vil intento de golpe antidemocrático, se consolidó como una tragedia anunciada. El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) hace un llamado al Estado brasileño para que priorice en su plan de seguridad pública la investigación y contención de los actos antidemocráticos en aumento en el país. Por ello, instamos a la rendición de cuentas bajo el más estricto peso de la ley de todos los involucrados en actos de vandalismo en la sede de los Tres Poderes, así como la identificación de los financiadores de esta articulación criminal.

Tras el establecimiento del Estado Democrático de Derecho brasileño, por primera vez, este hecho insurgente amenaza la democracia brasileña a nivel nacional e internacional.  Los acontecimientos del 8 de enero de 2023 son preocupantes no solo porque atentan contra la voluntad popular soberana establecida en el proceso electoral de 2022 y contra las instituciones democráticas nacionales, sino también porque buscan legitimar los crímenes de odio y la escalada de violencia bajo el manto de la libertad de expresión. Por lo tanto, nos sumamos al repudio internacional y llamamos a la celeridad y rigidez en las investigaciones con la observación del debido proceso.

La omisión de la Policía Militar y la conveniencia del Ejército resuenan como una advertencia a los gobernantes de que algo peor puede suceder.  En vista de esto, Brasil necesita priorizar, a nivel nacional, la agenda de seguridad democrática alineada para enfrentar este escenario de fuerte polarización desde el anuncio de la victoria del presidente Lula. Los casi 150 autobuses que llegaron a Brasilia con manifestantes bolsonaristas eran conocidos por el Estado y las fuerzas de seguridad. Luego, la omisión deliberada de la invasión de edificios públicos, además de representar una afrenta a la democracia brasileña, revela la certeza de la impunidad como símbolo político de un país sin memoria histórica, que favorece a sectores privilegiados. La caricatura del ‘Capitolio bolsonarista’ es elitista, racista, sexista y LGBTIfóbica.

Así, Raza e Igualdad, como organización de derechos humanos, repudia los ataques contra los Tres Poderes y espera que el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva pueda restablecer la defensa de la paz y la democracia. También es esencial promover una política de confrontación  y monitoreo de los movimientos antidemocráticos que, motivados por la agenda bolsonarista, no cesarán durante los próximos cuatro años de mandato. Por lo tanto, es urgente que cualquier posibilidad de amnistía esté fuera de discusión para que la República de Brasil avance hacia la equidad y la justicia social.

Foro Permanente de los Afrodescendientes de la ONU: Raza e Igualdad y OSCs brasileñas reafirman su compromiso de combatir el racismo sistémico

Brasil, 23 de deciembre de 2022 – Entre el 5 y el 8 de diciembre, el primer período de sesiones del Foro Permanente de los Afrodescendientes tuvo lugar en Ginebra (Suiza). Creado a través de la Resolución 75/314 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2021, el propósito de este mecanismo consultivo es contribuir a combatir el racismo y consolidar los derechos de la población negra, colaborando con el Consejo de Derechos Humanos y otros mecanismos de la ONU. El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) estuvo presente en el Foro con organizaciones brasileñas co-partes, entre ellas: la ONG Criola, Ilê Axé Omiojuaro, Geledés – Instituto de Mujeres Negras y la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA).

La creación de este Foro era algo esperado entre las actividades de implementación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, por lo que su realización fue celebrada por todas las personas presentes. El evento contó con la presencia de Epsy Campbell Bar, Presidenta del Foro Permanente y ex Vicepresidenta de Costa Rica; Francia Márquez, Vicepresidenta de Colombia y Federico Villegas, Presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La mesa de apertura estuvo presidida por la Dra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El Foro contó con más de 900 personas (virtuales y presenciales), con casi 700 personas presentes durante cuatro días de intensos debates, incluyendo activistas de derechos humanos, expertos de las Naciones Unidas, actores estatales y sociedad civil de varios países que actúan por los derechos de la población negra.

La convención se llevó a cabo a través de paneles temáticos, reuniones y también contó con 27 eventos paralelos. De este modo, fue posible identificar los temas prioritarios en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia, pero también compartir estrategias de buenas prácticas entre la sociedad civil. Los principales debates tuvieron lugar en torno a la lucha contra el racismo sistémico y la brutalidad policial; la inclusión de los afrodescendientes en la agenda de desarrollo sostenible – el caso de la justicia climática; la necesidad del derecho a la reparación; la redacción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos afrodescendientes; la necesidad de equidad para todos, destacando la necesidad de interseccionalidad para comprender las diversas formas de discriminación racial, con énfasis en los derechos de las mujeres, los jóvenes, personas LGBTI+ y migrantes.

El último día, el debate giró en torno al futuro del Foro Permanente. Todos los paneles contaron con la participación de líderes de la sociedad civil presentes, a través de declaraciones sobre los temas propuestos. Cabe señalar que la Declaración de Durban y su Plan de Acción fueron mencionados continuamente por todos los presentes. Además, aproximadamente 300 personas pudieron presentar sus contribuciones para colaborar con la construcción del Foro. El evento también contó con actividad cultural, a través de la presentación del grupo «Escuelita del Ritmo», de Panamá, y el Grupo “Ubufakazi Besoweto”, de Sudáfrica.

Varias organizaciones de la sociedad civil brasileña participaron en los debates, incluidas las OSCs co-partes de Raza e Igualdad en Brasil. Este grupo tuvo la oportunidad de denunciar el racismo en los cuerpos de las mujeres cis y trans, la mortalidad materna, el racismo sistémico en el sistema de justicia, la importancia de combatir el racismo religioso y reivindicar el compromiso del Foro con las mujeres trans negras. Por Raza e Igualdad, estuvieron presentes el Director Ejecutivo, Carlos Quesada, y la Oficial del Programa de Raza y Género en Brasil, Leilane Reis. En su intervención,  Leilane Reis destacó la importancia de la interacción de la futura Declaración de las Naciones Unidas con la Convención Interamericana contra el Racismo, enfatizando que los Estados presentes que se han comprometido a ratificar e implementar el documento cumplan esta promesa en pos de la lucha efectiva contra el racismo.

Como cierre de los cuatro días de trabajo, luego del intenso proceso de escucha, el Relator Michael Eachrane señaló algunas observaciones preliminares al Plan de Trabajo del Foro con miras a los próximos tres años, además de resaltar la necesidad de extender el Decenio de los Afrodescendientes hasta 2034. La próxima reunión tendrá lugar en mayo de 2023 en Nueva York. Raza e Igualdad celebra la implementación del Foro Permanente de los Pueblos Afrodescendientes, y planea contribuir a todas las oportunidades de construcción colectiva, siempre llamando a la participación de la sociedad civil y activistas afrodescendientes para la lucha efectiva por los derechos humanos.

Cierre de espacios cívicos es una amenaza para la democracia en las Américas, concordaron defensores en el marco de la 52 Asamblea General OEA

Washington D.C., 17 de Octubre de 2022.- “La sumatoria de muchos actos represivos termina derivando en un cierre del espacio cívico, en perder la confianza en el ejercicio de libertades”, expresó el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca Villarreal, en el evento “Cierre de espacios cívicos: tendencias regionales y acciones para fortalecer la participación ciudadana”, celebrado en el marco de la 52 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Lima, Perú.

Pedro Vaca y personas defensoras de derechos humanos de Brasil, Guatemala, Nicaragua y Venezuela, convocadas por el Consorcio Latioamericano de Derechos Humanos -iniciativa conformada por Freedom House, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y liderada por el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos-, denunciaron el alarmante cierre de los espacios cívicos en sus países, los patrones represivos comunes y sus ideas para contrarrestarlos.

Juan Carlos Arce, abogado del Colectivo de Derechos Nicaragua Nunca +, expuso la dramática situación que vive la sociedad civil nicaragüense que, desde el año 2018 -cuando inició la crisis sociopolítica y de derechos humanos- vive “el mayor ataque a la libertad de asociación” en su historia. Según los registros de su organización, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, haciendo uso de leyes como la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros y la Ley General de Regulación y Control de Organismos Sin Fines de Lucro, ha despojado de sus personalidades jurídicas a más 2250 organizaciones hasta el año 2022. “Ha habido días en los que han ilegalizado 200″, lamentó.

La Coordinadora General de CRIOLA (Brasil), Lúcia Xavier, denunció que el Estado brasileño ha actuado con violencia para controlar manifestaciones públicas en el marco de las elecciones presidenciales. «En Brasil, en estas elecciones, 42 manifestaciones contra el gobierno fueron rechazadas. Defensores de los derechos humanos están siendo amenazados».

Arturo Jordán Rodas Andrade, Ex Procurador de Derechos Humanos de Guatemala, recordó que el cierre de los espacios cívicos es un “problema regional que se está expandiendo” con patrones comunes como: la corrupción, la persecución a la prensa independiente, la parcialidad de los operadores de justicia, entre otros. 

Además, para Rodas, es de extrema preocupación cómo se reprime con “trato diferencial” a las y los estudiantes y sociedad civil guatemalteca. “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) nos pone (a Guatemala) a la par de países como Venezuela, Nicaragua, Cuba, donde se están vulnerando permanentemente los derechos humanos”, lamentó.

Por su parte, Clara Ramírez, Directora Interina de Fundaredes destacó que el régimen venezolano utiliza mecanismos como la televisión pública para emitir comentarios en contra de las organizaciones de la sociedad civil. “Se les trata de mecanismos para que Estados Unidos tenga injerencia en Venezuela… servidores del imperio”.

Fundaredes, por más de 15 años, ha documentado ampliamente la presencia de grupos armados en Venezuela, así como casos de graves violaciones de los derechos humanos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado. Esto les ha traído como consecuencia al menos 11 ataques de hostigamiento contra la organización“que se materializaron el 2 de julio de 2021, cuando detuvieron arbitrariamente a Javier Tarazona, Director de Fundaredes”. 

Pedro Vaca: Ante el cierre de espacios cívicos insistamos por mayor diversidad y pluralismo

El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), comentó que el 2022 «apunta a ser el año más letal para la prensa en el continente, desde que existe la Relatoría (Especial para la Libertad de Expresión – RELE), hace 24 años», así como «el año en el que hay más personas privadas de libertad por ejercer la libertad de expresión»

Pese al desolador panorama para la prensa independiente, el Relator reconoció la resiliencia de las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos. “Actualmente, en varios países de la región hay más incentivos para dejar de ser y hacer sociedad civil, que para persistir y hacer, pero hay una constancia, hay un compromiso. Yo creo que el mejor periodismo se está haciendo ahora porque no solo es un periodismo que está aportando, es un periodismo a contracorriente… y a pesar de todos estos obstáculos hay periodismo, hay solidaridad entre periodistas”

En su ponencia, Vaca también insistió en que hay que llamar a las “voces oficiales” a que “entiendan que son una voz importante pero no son la única voz. Pierden todas las democracias si la voz oficial se plantea como la única voz”

Somos sociedades diversas, la democracia es diversa, las narraciones unilaterales le hacen daño a nuestra vida en comunidad y es muy importante que, ante este cierre de espacios cívicos insistamos por mayor diversidad y pluralismo”, finalizó.

Raza e Igualdad reitera su compromiso con la sociedad civil

Christina Fetterhoff, Directora de Programas de Raza e Igualdad, denunció que algunos gobiernos de la región “independientemente de su orientación y lógica” emprenden acciones para restringir la libertad de asociación. “El cierre de espacios cívicos en la región se ha profundizado y es una amenaza seria para la democracia… Continuaremos fortaleciendo el rol de la sociedad civil en la región», recalcó.

“Fortalecer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y sus espacios de participación es un tema de particular relevancia para el hemisferio en su conjunto”, agregó David Álvarez Veloso, Coordinador del Consorcio Latinoamericano de Derechos Humanos. Es necesario compartir y discutir las estrategias utilizadas por los gobiernos, pero también “las estrategias que las organizaciones de la región están implementando para hacer frente a este desafío compartido”. 

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), reconociendo el preocupante deterioro del tejido y los valores democráticos, reitera su compromiso con la promoción y defensa de los derechos humanos fundamentales y las libertades públicas. 

El fortalecimiento de una democracia sana requiere de una sociedad civil activa que ejerza libremente su rol de vigilar las acciones de gobiernos y funcionarios públicos, presentar propuestas, defender y promover derechos, dirigir reclamos, entre otros. Por ello, urgimos a la comunidad internacional actuar de forma coordinada para combatir los desafíos que enfrenta la sociedad civil y las consecuencias que esto puede generar para la estabilidad y la paz social de las Américas.

Editorial – Brasil: Raza e Igualdad llama a la inclusión de las perspectivas de raza y género en la agenda política de las elecciones de 2022

Brasil, 06 de octubre de 2022 – El 2 de octubre fue dado un puntapié inicial para definir el escenario político para el próximo cuatrienio en Brasil, en unas elecciones que han estado marcadas por varios episodios de violencia política. En las últimas semanas, ha quedado claro que esta violencia no está dirigida solo a candidatos y candidatas, sino también a las y los votantes, especialmente cuando defienden agendas consideradas progresistas y vinculadas a los derechos humanos. En este sentido, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), como organización no partidista, expresa su profunda preocupación por los desafíos presentados a la garantía de la democracia brasileña, la libertad de expresión y la participación política durante el período electoral.

Casos recientes revelan la extrema brutalidad e intentos de silencio que nos alertan sobre el escenario político actual de Brasil: el 26 de septiembre, en Cascavel, Ceará,  un hombre fue apuñalado hasta la muerte después de ser interrogado sobre su voto y declarar que votaría por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El concejal Renato Freitas y candidato a diputado federal, fue despojado de su mandato por la Cámara de Curitiba, aunque después se le restableció por orden de la Corte Suprema, que reconoció el sesgo de racismo estructural de la ley. Ambas situaciones señalan que, en el escenario político brasileño, aún surgen prácticas conservadoras que, a través de la promoción del discurso de odio y la persecución de cualquier opositor a su gobierno, imposibilitan el ejercicio del pacto democrático en Brasil.

El miedo se ha convertido en una herramienta política anti-derechos humanos y, tal como ha sido denunciado por los movimientos sociales brasileños, la violencia política se agrava cuando pasa a través de la población negra y LGBTI+. Con las mujeres negras, travestis y transexuales, la violencia política es una forma de torpedear su desempeño y participación política, a través de ofensas, amenazas, humillaciones públicas e intimidación.

Sabemos que la pobreza en Brasil tiene clase, color y género y que esta porción de la población sigue estando subrepresentada en las instancias de poder, ya sea en el Congreso, los partidos políticos o los gobiernos estatales y municipales. Considerando la importancia de colocar la agenda racial como central en el debate electoral y también en las políticas públicas del gobierno a seguir, a través de este editorial, ponemos el foco en la preocupante situación: en un país cuya población es mayoritariamente negra (56%), con una deuda histórica invaluable entre afrodescendientes e indígenas [1],  la agenda política debe ennegrecerse: el debate racial interseccional debe incorporarse efectivamente a la visión de construir una responsabilidad política por la igualdad social.

Debatir el ennegrecimiento de la agenda política es también discutir el apoyo y fortalecimiento de las candidaturas negras comprometidas con la agenda racial. Los datos de la Corte Superior Electoral muestran que, de las 28.966 solicitudes registradas en los tribunales, 14.497 son de personas negras. Sin embargo, a los pocos días de las elecciones, la mayoría de los partidos políticos no habían alcanzado los porcentajes mínimos de transferencias del fondo electoral a las candidaturas negras, que habían recibido solo el 36% de los fondos del presupuesto. Cabe destacar también que, por un lado, en los pocos debates electorales de los candidatos presidenciales no se abordó el programa racial; y, por otro lado, en la gran mayoría de los estados brasileños, los candidatos con posibilidades reales de ganar las elecciones para el Ejecutivo y el Senado son hombres blancos y cis-heterosexuales.

Así, destacamos algunas reflexiones políticas que consideramos urgentes y saludables para romper con los paradigmas de violencia que propone la actual estructura discriminatoria, racista, sexista y LGBTIfóbica. Además, este es un llamado a la clase política y al movimiento social para, de manera impredecible, exigir que cualquier construcción de políticas públicas incluya la perspectiva racial interseccional de 2022-2026.

Mujeres negras: racialización de la Ley Maria da Penha y plan político para la economía del cuidado

Los datos más recientes muestran que en Brasil, entre 2009 y 2019, el número de homicidios contra mujeres negras aumentó en un 2%, mientras que el número de homicidios contra mujeres no negras cayó en un 26,9% en el mismo período. Por lo tanto, incluso después de la implementación de la Ley Maria da Penha, las tasas de violencia continúan afectando desproporcionadamente a las mujeres negras. Por estas razones, el movimiento de mujeres negras exige la necesidad de racialización de la legislación, para la construcción de políticas públicas que contemplen su seguridad.

La inserción de un plan de justicia social dirigido a las mujeres negras se presenta como un camino reparador dentro de una cultura de odio y violencia hacia las mujeres, resultado de la actual estructura patriarcal que necesita reconocer las precarias condiciones de vida y la inseguridad alimentaria en las que viven la mayoría de las mujeres negras en Brasil. No hay que olvidar que una mujer negra y empleada doméstica fue la primera víctima de la muerte del COVID-19 en Brasil.

Racialización del debate sobre seguridad pública y rendición de cuentas del gobierno federal frente a la letalidad policial:

Mientras la agenda racial no se incorpore a la cultura y estructura militarizada de la seguridad pública en Brasil, la criminalización de la población negra continúa profundizándose en el país. Es esencial que las prácticas de justicia penal busquen nuevas formas de combatir la violencia y reducir el encarcelamiento masivo de negros. La justificación colonial de combatir el crimen reproduce, dentro de las corporaciones militares, la lógica de brutalidad y miedo en la seguridad ciudadana. En Brasil, el Estado está lejos de ser garante de los derechos fundamentales de su población y, por el contrario, fomenta la violencia a través de la matanza y reproducción de milicias.

La letalidad de la violencia policial y la socialización por miedo son reflejos del racismo estructural y la naturalización de la barbarie que gestan una máquina de guerra en la que solo hay perdedores. El número de licencias para portar armas, que aumentó durante el Gobierno de Bolsonaro, creció un 325% en tres años. Así, nos enfocamos en la creación de estrategias colectivas que busquen una nueva política de seguridad pública y formas de mitigar la violencia policial racista, y que puedan promover la recolección, sistematización y derivación de violaciones de agentes estatales, especialmente en las favelas y en situación de vulnerabilidad extrema.

Cartografía de la violencia contra cuerpos LGBTI+ en Brasil

Es importante recordar que la agenda política LGBTI+ no está separada de la agenda racial, por el contrario, los datos sobre violencia reflejan que las mujeres trans negras son las principales víctimas de asesinatos crueles en el país. Por ello, nos centramos en la transversalidad de las políticas públicas que pueden contemplar a la población LGTBI+ en sus particularidades. Es necesario que la recolección de datos sea responsabilidad gubernamental y que se ponga en práctica una agenda colectiva con miras a una reorganización sociocultural y educativa, donde las prácticas LGBTIfóbicas sean castigadas y no queden impunes. Brasil debe ser sacado del lamentable historial de ser el país que más mata a personas LGBTI+ en el mundo, y para ello se necesita un compromiso gubernamental con los derechos de esta población.

Racismo religioso: aplicación de un plan estratégico para contener la violencia contra las religiones africanas

En un Estado laico, el discurso que instrumentaliza el tema religioso para legitimar y promover la violencia, así como para expresar prejuicios, necesita ser combatido. Expresamos gran preocupación, especialmente en un escenario de avance del fundamentalismo neopentecostal, ya que la religión no puede ser utilizada como una forma de impedir que ciertos grupos tengan garantizados sus derechos, ni debe repercutir en una cultura de odio e intolerancia contra otras religiones. En Brasil, sabemos que este odio está dirigido especialmente a los practicantes de religiones de origen africano, y en los últimos años ha habido un agravamiento de lo que muchos terreiros y organizaciones han llamado racismo religioso. Por lo tanto, luchamos por la defensa de los derechos de las religiones africanas y los pueblos tradicionales del país.

Pueblos indígenas: representatividad y defensa de los territorios amazónicos

Destacamos que las demandas de racialización de las políticas públicas contemplan, en su totalidad, las demandas étnico-raciales de la población brasileña. Por lo tanto, los pueblos originarios y quilombolas necesitan que el nuevo Gobierno cumpla con sus especificidades y proteja sus territorios. El racismo ambiental se produce desde la devastación de la selva amazónica y los territorios indígenas y quilombolas, hasta la desestructuración de las condiciones sanitarias y habitacionales de las comunidades periféricas que viven en laderas y ribereños. La subrepresentación indígena, ya sea en los parlamentos o en cualquier otro espacio de decisión y poder, está llevando a otra diezma de muchos pueblos en proyectos que benefician a la agroindustria y la minería.

El llamado indígena al fin del marco temporal es solo una de las estrategias de supervivencia en las que continúan denunciando la masacre de sus comunidades por parte del sector extractivista. La creciente destrucción de la selva amazónica sigue siendo denunciada por activistas y defensores de derechos humanos, un hecho que llevó a Brasil a entrar en la «lista sucia» de la ONU como un  país peligroso para estos líderes. Así, insistimos en que esta intimidación gubernamental retrata las barreras impuestas a la sociedad civil con el cierre de espacios cívicos y abogamos porque el próximo gobierno reactive comités y consejos que valoren la preservación de los derechos humanos.

Implementación de acuerdos internacionales que valoran la confrontación del racismo estructural

En mayo de 2021, Brasil ratificó la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI) y, como siguiente paso, el Gobierno debe implementar la Convención. Con rango de enmienda constitucional, la CIRDI también se ocupa de los derechos económicos y sociales, representando un instrumento jurídico que posibilita un nuevo horizonte para proyectos de reparación histórica y representatividad.

—-

Durante los últimos años, Raza e Igualdad ha estado trabajando en Brasil para fortalecer a organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra la discriminación racial y las desigualdades de género, fomentadas por las actuales políticas excluyentes y el crecimiento del discurso de odio. Desde entonces, en nuestro papel de organización de derechos humanos, hemos seguido denunciando las violaciones de derechos humanos en el país. Ante una nueva gestión gubernamental que comienza, advertimos que la sociedad civil tendrá un enorme desafío para concientizar a la clase política, en todos los ámbitos, de que los planes de los gobiernos deben pasar por el debate racial interseccional.

Raza e Igualdad continuará monitoreando al Estado brasileño para llevar a los organismos internacionales de derechos humanos los patrones de violaciones que se repiten contra las poblaciones vulnerables. Todos somos responsables. No hay neutralidad posible en una sociedad que necesita tomar conciencia como agentes de cambio. El voto, en su proceso democrático, es el ejercicio del derecho al cambio, y en este momento, una puerta de entrada al discurso de odio.

[1] Población negra, quilombola e indígena

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.