Situación de derechos humanos de los afrodescendientes en América Latina un escenario de discriminación y violación colectiva.

Situación de derechos humanos de los afrodescendientes en América Latina un escenario de discriminación y violación colectiva.

El pasado 4 de junio el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos – WOLA, llevó a cabo, en el marco de la 48 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA, el conversatorio “Situación de derechos humanos de los afrodescendientes en América Latina” un espacio de diálogo que contó con la participación de líderes y lideresas afrodescendientes de Brasil, Cuba, Colombia, Guatemala y Perú.

Este encuentro de saberes que tenía por objetivo socializar las dinámicas de derechos de los pueblos afrodescendientes de la región, así como socializar las apuestas de trabajo colaborativo y conjunto que se han venido tejiendo al interior de cada uno de los países fue introducido por las palabras del presidente para la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos Matt Clausen, quien reiteró el trabajo que esta institución ha venido realizando de la mano del congreso Estadounidense para la adopción de la resolución 713 que busca que el gobierno americano apoye las metas del Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes a través del establecimiento de estrategias globales que concreten dichas metas, así como la articulación de esfuerzos internacionales con organizaciones afrodescendientes que velen por la protección de los derechos de las y los afrodescendientes en América y la Diáspora.   Así mismo, el director general de WOLA condenó los asesinatos, ataques, intimidaciones y hostigamientos que enfrentan los líderes y lideresas sociales de la región y manifestó total apoyo como aliado para contrarrestar esta situación dentro de las posibilidades de incidencia de la organización.

A lo largo del encuentro se contó con la especial participación de Epsy Campbell, Vicepresidenta de Costa Rica y Canciller del mismo país, quien representa un logro político de participación de toda la población afrodescendiente por ser la primera mujer negra en desempeñar un alto cargo político en la región. Durante su intervención la Canciller Campbell señaló que la agenda del pueblo afrodescendiente de la región no se encuentra en el mejor momento, esto por retrocesos en las agendas políticas de países que históricamente habían logrado espacios de incidencia y reconocimiento del movimiento afrodescendiente y que hoy, a causa de lógicas internas de los estados han perdido incidencia.  Así mismo, planteó que las acciones emprendidas por el movimiento han sido poco articuladas en los últimos años, escenario que juega en contra de los impactos que se requieren para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos en el Decenio, especialmente, de la imprescindible articulación que debe haber entre el decenio y los objetivos de desarrollo sostenible.   En este sentido la vicepresidenta del país costarricense señaló: “La agenda 2030 debería ser nuestra visión para los próximos 10 o 12 años, por tanto, es imprescindible que usemos estos 5 años que nos quedan del decenio para lograr mayores compromisos de parte de los estados”. 

A su vez, Epsy Campbell resaltó la necesidad de afinar las formas en que se viene trabajando hasta hoy el tema de la pobreza, discriminación y criminalización de los afrodescendientes, pues este sigue siendo una realidad absoluta, así como el tema de la excepcionalidad y participación política siguen siendo una realidad en nuestros países, planteó.   Finalmente, la Canciller Campbell postuló que el gran desafío del pueblo afrodescendiente, más allá de las agendas afirmativas, los temas específicos o de institucionalidad de cada país, debe estar alineado con el firme propósito de que la agenda nacional de cada estado esté comprometida con la inclusión de los pueblos y comunidades afrodescendientes.

En relación con lo expuesto Carlos Quesada director general del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos señaló que la situación de derechos de los afrodescendientes de la región es bastante similar en relación a la violencia policial, la pobreza, inequidad, desempleo y precario acceso al sistema de salud y educación, sin embargo, el trabajo que vienen realizando diferentes organizaciones sociales en cada uno de los países son muestra de lucha y esperanza para toda América Latina, indicó.

Cecilia Ramírez directora ejecutiva del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana socializó con la audiencia el trabajo desarrollado por el movimiento afroperuano para ser incluido en el último censo nacional, espacio de participación y visibilización con el que no contaba el pueblo afrodescendiente en Perú desde 1940.  Este se convierte en un logro para el reconocimiento del pueblo afroperuano, a través de las posibilidades de incidencia, participación y articulación que logramos con diferentes sectores sociales para la formulación de la pregunta de autoidentificación étnica, además de permitirnos reportar y visibilizar las reales condiciones de vida que vive la comunidad afrodescendiente en Perú, señala la directora ejecutiva de CEDEMUNEP.  Además, la lideresa peruana indicó que el proceso de campañas para la auto-identificación étnica del pueblo, en medio de un país minado por la discriminación y el racismo son un gran desafío; sin embargo, Cecilia Ramírez indica que las campañas de visibilización y difusión son de suma importancia para dar a conocer lo que implica identificarse como afroperuano, reportando de esta manera, que para el año 2017 el número de peruanos que se auto-identificaron como afroperuanos correspondían a un 4% de la población.   (Video: Cecilia Ramírez relata situación de derechos de los afrodescendientes).

Por su parte, Norberto Mesa director de la organización Cubana Cofradía de la Negritud presentó ante el público la situación de violación de derechos humanos que vive el pueblo afrocubano al no ser reconocido por el Estado. “La realidad de la situación de los afrocubanos ha sido un tema tabú desde la revolución, si bien el tema de la discriminación fue un tema importante a trabajar, es decir, considerado de vital importancia, bastó con que pasaran unos pocos años para que automáticamente esta situación quedará completamente resulta para el Estado cubano, razón por la cual todo lo relacionado con el acceso y participación visible del movimiento afrocubano, así como la formulación de políticas públicas que beneficien y reconozcan al pueblo afrodescendiente en Cuba quedó completamente rezagado.  Es por esta razón, que desde este tiempo las labores de visibilización y divulgación de la violación a los derechos de los afrodescendientes en Cuba ha sido criminalizada, no tenemos libertad de asociación; por tanto, se convierte en un gran reto y lucha trabajar por la inclusión de este sector en las políticas de desarrollo económico y social del país” señala Norberto Mesa durante su intervención.

Otro de los elementos abordados a lo largo del conversatorio fue planteado por Cesar Gomes, líder social del Brasil quien presentó la situación de la población afrodescendiente LGBTI como una de las peores del mundo, indicando que Brasil es uno de los países donde más mujeres trans son asesinadas a causa de su identidad de género, especialmente mujeres trans afrodescendientes; además indicó que en este país no existen políticas públicas específicas para la población negra LGBTI lo que ha ocasionado que en los últimos años los ministerios de mujeres, de igualdad racial y derechos humanos hayan sido eliminados, situación que debilita casi por completo la participación e incidencia del movimiento social en la demanda del cumplimento, reconocimiento y respeto de los derechos de hombres y mujeres trans que además son afrodescendientes.  Así mismo, señala que los índices de violencia y asesinato a mujeres y hombres LGBTI son cada vez más alarmantes, especialmente porque estos son propiciados principalmente por las autoridades locales y/o municipales del país. Finalmente Cesar Gomes postula que la situación de las y los jóvenes negros LGBT es sumamente crítica pues son quienes reportan lo más altos índices de suicidio a causa del hostigamiento social y familiar, además de que son re-victimizados por su condición socio-económica e imposibilidad de acceso a sistemas de educación y salud.

Por otra parte, Ingrid Gamboa lideresa Garífuna – Afro guatemalteca planteó que la falta de recursos económicos para la implementación de un plan de acción del Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes en la región representa una burla para el movimiento afrodescendiente, que históricamente se ha caracterizado como uno de los grupos étnicos con mayores brechas de desigualdad en el mundo; por tanto, que los Estados no asuman y garanticen los recursos necesarios para la implementación de dicho Decenio rezaga la posibilidades de participación y materialización de las garantías del reconocimiento de derechos del pueblo afrodescendiente.

Finalmente, Erlendy Cuero Bravo vicepresidenta de la Asociación de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES) expresó profunda preocupación porque la situación de los pueblos afrodescendientes sigue siendo invisibilizada por los representantes de estado de los países de la región, especialmente en lo relacionado con el asesinato, persecución, hostigamiento e intimidación que viven los líderes y lideresas sociales en varíos países, así mismo, planteó que los Estados hoy tienen abandonado al pueblo afrodescendiente y desconocen la situación de pobreza, discriminación y violación de derechos humanos como un asunto estructural.  “En Colombia, el pueblo afro fue quien más respaldó el acuerdo de paz, porque finalmente quienes hemos puesto los muertos hemos sido nosotros, pero hoy vivimos el abandona estatal, nos están matando pero parece que el Estado Colombiano no tiene ojos ni oídos para reconocernos, reconocer que el hostigamiento a nuestro pueblo hoy se constituye como un fenómeno sistemático, por esto no se ha hecho hasta ahora ningún ejercicio que nos permitan garantizar la vida de los hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes de mi pueblo, no por falta de políticas pública porque las hay, es por falta de voluntad política.  Hoy mi pueblo está atemorizado, confinado porque cuando matan a un líder político están matando también a todo el movimiento afrodescendiente”

Red Nacional de Negras y Negros LGBT del Brasil y el Foro Nacional de Personas Trans Negras y Negros (FONATRANS) Denuncian Violencia Contra Personas Afrodescendientes LGBTI en Brasil ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Representantes de la Red Nacional de Negras y Negros LGBT del Brasil, el Foro Nacional de Personas Trans Negras y Negros (FONATRANS) y el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos presentaron un informe sobre violencia contra la población LGBTI negra de Brasil en la audiencia temática “Denuncias Sobre Violencia Contra Personas Afrodescendientes LGBTI en Brasil”, realizada en el 161º período ordinario de sesiones, el día 22 de marzo de 2017 en Washington, D.C.

Janaina Oliveira y Washington Dias, miembros del Comité Coordinador de la Red Nacional de Negras y Negros LGBT del Brasil, Alessandra Ramos, Coordinadora Nacional del Foro Nacional de Personas Trans Negras y Negros (FONATRANS) y Carlos Quesada, Director Ejecutivo del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, presentaron datos no oficiales que evidenciaron el fuerte incremento en los actos de violencia y crímenes de odio que sufre la población negra LGBTI en Brasil. La impunidad ante los casos que afecta a esta población y la falta de datos estadísticos oficiales son de los mayores problemas enfrentados por esta población.

Los peticionarios resaltaron la importancia de la interseccionalidad como un elemento fundamental al momento de diseñar e implementar políticas publicas dirigidas a este grupo poblacional, y explicaron como la falta de este enfoque diferenciado hace que las instituciones encargadas de prestar servicios de atención tanto a la población LGBTI como afrodescendiente en Brasil los excluye, porque no tienen claro si deben de ser atendidos como población LGBTI o población afrodescendiente.

Después de presentación, los peticionarios hicieron una serie de recomendaciones; entre ellas, 1) que la Comisión incluya la transversalidad de raza/étnica en el próximo informe a elaborarse sobre la situación de violaciones de derechos humanos de las personas LGBTI en Brasil; 2) que la Comisión realice visitas in loco para dialogar con las autoridades brasileñas y dar seguimiento a las acciones para combatir el racismo y la LGBTI-fobia; 3) que el gobierno de Brasil recopile datos estadísticos oficiales sobre la situación de los derechos humanos específicos de las personas LGBTI afrodescendiente; y 4) que se promueva el debate sobre la identidad de género de las personas trans, prestando especial atención a los factores intersectoriales relacionados con la raza/etnia, entre otros.

El Estado brasileño, por su parte, reconoció la violencia que sufre esta población y los desafíos que enfrenta el gobierno para prestar una mejor respuesta a la población negra LGBTI, informando sobre algunos datos y acciones emprendidos a favor de la población afrodescendiente (acciones afirmativas, principalmente en educación) y la población LGBTI (espacios gubernamentales que atienden a este grupo poblacional); sin embargo, el Estado brasileño fue incapaz de generar una respuesta focalizada a la realidad que afecta a la población negra LGBTI. Su respuesta puso en evidencia su debilidad y falta de comprensión sobre el tema.

Los comisionados hicieron un llamado tanto a los peticionarios como al Estado para que estos ofrezcan mayor información sobre el tema. También, enfatizaron que el Estado brasileño cree una ley de identidad de género y recopile datos estadísticos transversales sobre raza/etnia, entre otros, principalmente en lo referente a los asesinatos de las personas LGBTI. Así mismo, recalcaron la necesidad de ratificar por parte del Estado brasileño la Convención Interamericana Contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia.

Finalmente, los peticionarios hicieron un llamado de atención sobre como los movimientos conservadores religiosos están afectando no solo los derechos de las personas LGBTI, sino también de las mujeres en Brasil.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos considera que la audiencia fue una oportunidad para que el Estado brasileño continúe dialogando y concertando con los líderes y liderezas del movimiento afrodescendiente LGBTI en Brasil.

Foto: Daniel Cima/CIDH, con uso libre por medio de licencia Creative Commons cc by 2.0.

Visita a Brasil de la Comisionada Margarette Macaulay, Relatora sobre los Derechos de las Mujeres y Relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial

Washington, D.C., 17 de octubre de 2016. Reconociendo la importante labor que realiza la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por medio de sus relatorías, El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos apoyó la visita promocional a Brasil de la Comisionada Margarette May Macaulay, Relatora sobre los Derechos de las Mujeres y Relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial, del 27 al 30 de setiembre. El objetivo de la visita era recabar información sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres negras en Brasil y dar a conocer el rol de ambas relatorías.

La visita se dio en coordinación con nuestras contrapartes Geledes – Instituto de la Mujer Negra, de São Paalo; Criola, de Rio de Janeiro; y la Articulación de ONGs de Mujeres Negras Brasileñas (AMNB) a través del Instituto de la Mujer Negra Odara, de Salvador.

Durante la visita, la Comisionada Macaulay recibió diversos testimonios de diferentes sectores de la población afrobrasileña. Las audiencias contaron con una amplia participación de mujeres quienes hablaron respecto a las violaciones a sus derechos humanos y la precaria respuesta de las instituciones gubernamentales. Así mismo recibió información sobre el aumento de muertes de jóvenes afrobrasileños perpetuados por parte de miembros de la policía brasileña y cómo estos acontecimientos afectan a las madres y a la comunidad afrobrasileña en general.

Mujeres trans negras tuvieron la oportunidad de participar y de informar sobre la fuerte invisibilidad y exclusión que éstas viven en Brasil. También las audiencias fueron un espacio para escuchar los testimonios sobre las fuertes amenazas de las que son víctimas las y los miembros de religiones de matriz africano.

Los testimonios de las mujeres afrobrasileñas fueron desgarradores, especialmente los que tenían que ver con brutalidad policial hacia los jóvenes; principalmente en los casos de violencia policial y sobre la realidad que se vive a consecuencia del sistema penitenciario y carcelario en Brasil. Algunos testimonios de las madres de los jóvenes asesinados por miembros de la policía expresaban constantemente: “Nosotros creemos que nos están matando a nuestros jóvenes uno por uno”.

Con respecto a la violencia contra las mujeres la Comisionada Macaulay expresó, “He escuchado por años historias de violencia contra las mujeres, pero las relatadas por las mujeres hoy han sido terribles. No solamente la policía debería ser capacitada para atender a las víctimas de violencia domestica y sexual, sino todos los miembros del sistema judicial”.

Durante la visita, la Relatora instó a los representantes de las organizaciones que envíen a la Comisión información detallada sobre la situación de las mujeres y las comunidades afrodescendientes.

La Comisionada Macaulay contó con el apoyo técnico de Ana M. González, abogada de la Comisión; además de Carlos Quesada, Director Ejecutivo, y Elvia Duque, Oficial del Programa para América Latina quienes formamos parte de la delegación

Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia y la Transfobia.

El 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia en el mundo. En nuestro continente, a pesar de los avances en materia legislativa en América Latina, como el recientemente aprobado matrimonio igualitario en Colombia en abril pasado, sumado al matrimonio en otros países del continente y a avances como el reconocimiento de la identidad de género, además de leyes contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, falta mucho por hacer para respetar los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), especialmente en los países del caribe angloparlante, donde aún existen leyes que criminalizan las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo.

Hoy 17 de mayo, la organización Grupo Gay de Bahía, de Brasil, que monitorea la violencia contra las personas LGBTI o percibidas como tales, habla de que a la fecha en 2016 han muerto en el país 116 personas. La mayoría de las víctimas son mujeres trans y muchas de ellas afrodescendientes. La violencia contra sus cuerpos es brutalmente violenta: desmembramientos de las extremidades, 30 disparos, 30 puñaladas o la incineración de sus cuerpos.

Pero como los números no reflejan la magnitud de la tragedia, quisiera mencionar la historia de Verónica, mujer trans negra de 25 años que fue torturada por la policía y agentes penitenciarios en la ciudad de São Paulo, Brasil en el 2015. Ella estaba presa por tentativa de homicidios y en custodia fue brutalmente desfigurada, le cortaron sus cabellos y la obligaron a vestirse como hombre, se le hizo firmar un documento donde negaba que había sido torturada, sin embargo, luego de que las fotos de la golpiza fueran ampliamente difundidas en las redes sociales, fue llevada a la Oficina de Coordinación de Políticas para la Diversidad Sexual de São Paulo, donde contó lo sucedido. El caso de Verónica tiene un final feliz y el proceso contra los policías continua. Su caso fue expuesto en una reciente audiencia temática frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, D.C.

Ya la CIDH ha hablado de la magnitud de la violencia, en especial contra la población trans en el continente y ha hecho una serie de recomendaciones en su informe Violencia contra las personas LGBTI publicado a finales del 2015. El Instituto se hace eco de sus recomendaciones, entre las que quisiéramos resaltar: la necesidad de que los Estados recolecten datos con respecto a las formas de violencia y discriminación contra las población LGBTI; adoptar medidas para prevenir la tortura de agentes del Estado y la necesidad de capacitación de los mismos; diseñar programas y políticas para eliminar el estigma y los estereotipos contra la población LGBTI y solicitar a los Estados que firmen y ratifiquen la Convención Interamericana contra todas las Formas de Discriminación e Intolerancia aprobada por la Asamblea General de la OEA en el 2013 en Antigua, Guatemala.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos trabaja por combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de genero, especialmente contra la población trans en Cuba, Colombia, la República Dominicana, Brasil y Perú.

Aumentó de la Violencia contra las Mujeres Negras en Brasil: “Ley Maria da Penha no Fue Capaz de Reducir el Asesinato contra las Mujeres Negras”

Photo courtesy of OAS photographer Daniel Cima, licensed under CC BY 2.0.

Aumentó de la Violencia contra las Mujeres Negras en Brasil: “Ley Maria da Penha no Fue Capaz de Reducir el Asesinato contra las Mujeres Negras”

Así lo dieron a conocer las contrapartes brasileñas Criola – Organización de Mujeres Negras de Rio de Janeiro y Geledes – El Instituto de la Mujer Negra de Brasil ante una audiencia temática frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 7 de abril en Washington. Jurema Werneck de Criola, Nilza Iraci y Rodnei Jerico Da Silva hicieron la presentación con datos que demuestran que mientras la violencia contra las mujeres blancas disminuyó; la violencia contra las mujeres negras aumentó en el mismo periodo.

“Sesentaicuatro por ciento de las mujeres asesinadas en Brasil entre el 2011 y 2013 eran mujeres negras”, expresó Werneck, citando datos oficiales. Según los datos de la Secretaría de Políticas para las Mujeres (SPM), al menos 4.762 mujeres fallecieron víctimas de la violencia de género en el año 2013, es decir, una media de 13 mujeres al día de las que el 33,2 por ciento murieron a manos de sus respectivas parejas.

El Mapa de la Violencia de 2015 elaborado para la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  situó a Brasil como el quinto país del mundo en el ranking de violencia contra las mujeres con una tasa de 4,8 casos por cada 100.000 mujeres, un ranking en el que los países de América Latina ocuparon las primeras plazas.

Uno de los datos más contundentes del estudio es que en el periodo 2003-2013 los asesinatos contra mujeres blancas se redujeron un 9,8 por ciento, mientras que hubo un aumento del 54,2 por ciento de los casos contra mujeres negras, pasando de 1.864 víctimas mortales en 2003 a 2.875 en 2013. “Estos datos demuestran que la Ley Maria da Penha no fue capaz de reducir la violencia contra las mujeres negras”, planteó Werneck.

Con la presentación de casos específicos, los peticionarios contaron las historias de violencias de mujeres negras, ya sea a manos de las autoridades, de esposos o compañeros o de desconocidos. Entre los casos citados, estuvo el de Verónica Bolina, una mujer trans negra que está en una cárcel de hombres desde el 2015, donde luego de ser brutalmente golpeada por los policías, fue obligada a vestir como hombre en un claro acto denigrante en contra de sus derechos humanos. Finalmente, los peticionarios hicieron un llamado a la Comisión para que ayudaran al Estado brasileño a enfrentar ese racismo estructural e institucional que enfrentan las mujeres negras.

El Estado brasileño alegó que si bien es cierto los datos demuestran que la violencia se ha incrementado contra ese sector de la población, el gobierno está haciendo esfuerzos para mejorar la situación de las mujeres negras. La Relatora sobre los Derechos de las Mujeres, Margarette May Macaulay hizo una serie de preguntas sobre cómo garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres negras, incluyendo la interrupción del embarazo; especialmente en el contexto de la epidemia del Zika. Los peticionarios expresaron que la mayoría de las mujeres víctimas de Zika son negras. Werneck habló que el 70 por ciento de las mujeres embarazadas diagnosticadas con Zika son negras.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.