¡No más impunidad! Día Internacional de la Memoria Trans
¡No más impunidad! Día Internacional de la Memoria Trans
On Trans
Remembrance Day, The International Institute on Race, Equality and Human Rights
(Race and Equality) stands in solidarity with the struggles of trans women
against the various forms of violence they have been victims of, particularly
the violence that has obstructed their lives. The fight against the murder of
trans people must be the fundamental basis of any discussion on the
implementation of policies or recognition of gender identity. This is the most
basic task of all States.
Brazil remains the country with the highest number of trans people murdered in the world. The dossier on murders and violence against transvestites and transsexuals in Brazil of 2018, prepared by the National Association of Transvestites and Transsexuals (ANTRA), noted that, in 2018 alone, 163 murders of transgender people occurred, 82% of them black. The largest number of trans people were killed in the state of Rio de Janeiro, with a total of 16 murders. According to current ANTRA data, as of November 11, at least 106 transgender people have been killed in Brazil this year(2019).
Murders of trans
people also occur in all other Latin American and Caribbean countries. The effort of some civil society
organizations to better document this violence has resulted in various regional
observatories that monitor violence throughout the region such as: Sin Violencia LGBT, la Red
Lactrans, and the ILGALAC,
among others. However, these valuable efforts do not replace the duty of States
to adequately register and investigate these acts. The UN Independent Expert on
protection against violence and discrimination based on sexual orientation or gender
identity and gender expression stated in his 2019 report on data collection and
management:
“The breakdown of data that allows comparisons to be made between population groups is part of States’ obligations in the field of human rights, and has become an element of the human rights-based approach to data use.”
Accordingly, we highlight the relevance of not only adequately characterizing violence against the trans population, but also having a better characterization that accounts for their socio-economic situation, educational contexts, and racial characteristics, as it appears that in countries like Brazil, the magnitude of gender identity violence, especially violence against trans people, has had a particular impact on people of African descent.
This task, apart
from being carried out through adequate investigation and prosecution work from
a criminal perspective, must be accompanied by preventive actions in the
different areas of rights protection.
Some actions to adopt include the construction of policies that respond
to the origin of multicausal violence, the prevention of domestic violence due
to gender identity, transphobic bullying in educational settings, adequate
health care with a differential approach, as well as actions of transformation
and openness in work spaces.
From Race and Equality, and in alliance with the civil society organizations with whom we work in the Latin American region, we will continue to demand that integral political States denaturalize violence against trans people, and the oversight of names and lives that also deserve to be lived with full respect for their dignity and full guarantee of their rights.
“La situación de violencia contra personas Afro-LGBTI es invisibilizada y sistemática en América Latina” alertan activistas ante la CIDH
Quito,
Ecuador. November 12, 2019. In the thematic hearing held during the 174 period of Hearings of the
Inter-American Commission on Human Rights in Quito, Ecuador, LGBTI activists
and Afro-descendants from Brazil, Colombia, the Dominican Republic, and Peru
presented on the situation of violence, lack of protection, and lack of
knowledge of their prevailing rights in each of these States.
Throughout the
space, the activists highlighted how Afro-descendants with sexual orientations
and non-normative gender identities are at greater risk of suffering from violations
of their rights, especially by the States’ general lack of knowledge on the
differentiated effects suffered by people living this reality.
Likewise, the activists presented a summary of different cases of murder and violence against transgender people and Afro-descendants, especially those committed with a high degree of cruelty and hatred; in addition to remaining completely unpunished.
“In
January of this year, in Brazil, a trans woman had her heart torn out and then replaced
by the image of a saint. Her murderer was acquitted of the charge, even though
he narrated in great detail how he had killed her and kept her heart at home
with a smile on his face,” said Afro-Brazilian activist Bruna Benavides, a
member of the National Association of Transvestites and Transsexuals, or ANTRA in
Brazil.
According to
information given by Benavides, this year alone, 110 trans people were killed
in Brazil, 85% of them black. Likewise, the activist reported that 90% of the
population of transvestites and trans women in this country are engaged in
prostitution due to the lack of job opportunities.
Furthermore, she
pointed out that this group of people are recurring victims of different State
institutions due to the inaccessibility of appropriate healthcare services and
of fair employment opportunities and recognition, as well as having a lack of respect
for their identities. In this regard, Benavides added ,“… today we
are afraid to walk the streets again, and as a defender of human rights, I do
not feel safe despite the progress we have made because our leaders have common
policies of racist hatred , male chauvinism…”
In this order, the leader Justo Arevalo representative of the Colombian organizations Arco Iris de Tumaco, the National Conference of Afro-Colombian Organizations (CNOA), and Somos Identidad, highlighted that contexts of rejection, violence, and discrimination within these communities towards people who assume a non-normative sexual orientation or gender identity create other types of cyclical and systemic violence that threaten the integrity of AfroLGBTI people. An example of this is in Colombia, where there is forced displacement towards cities that sharpen the circles of violence in which these people live.
“In March
of 2019, a report on the realities experienced by Afro-LGBTI people was filed
in Bogotá before the Jurisdiction for Peace, whose main findings show that
documented violence and impact are blocked by very racial and class-particular
relations, typical of the sociocultural, economic, and political environment in
which they occur, prejudice as a factor of violence, and the responsibility of
illegal armed actors in the face of serious violations of rights against Afro LGBT
people, “Arevalo
added in his speech.
Belén Zapata, an
Afro-descendant trans activist from Peru, alerted the audience of the impact
that police abuse has on the lives of Afro-descendant and transvestite people,
highlighting that it sets a pattern of deep violence against their right to
personal integrity in countries like Brazil, Colombia, Cuba, the Dominican
Republic, and Peru.
Likewise, the
activist referred to the access of healthcare services by trans-descendant
Afro-descendant women in the region, which is characterized in its generality
for not being efficient or worthy of use by this population.
In this regard,
the activist added: “There are still cases in which medical personnel
offer inadequate and/or improper care to Afro-descendant transgender women.
This pattern is particularly serious in cases of care for Afro-descendant
transgender women who perform sex work and are taken in for injuries as a
result of physical aggressions. But also, in cases where the request for other
services is related to reproductive health or HIV / AIDS. “
Violation of
the rights of Afro-LGBTI people is systematic
“As long
as we avoid highlighting the intersection between race and sexual diversity, we
will continue to perpetuate a system that makes the Afro-descendant LGBTI
community invisible; we will continue to have legal structures, public policies,
and government institutions that do not protect or guarantee the human rights
of the Afro LGBTI population,” added Katherine Ventura, representative of the American University Legal
Clinic. She also pointed out that there are patterns of violence that are
particular to the Afro-LGBTI population, naming three: 1) Absence of rights’
guarantees focused on the Afro-LGBTI community; 2) Lack of implementation of
existing laws and 3) Inadequate data collection, particularly in criminal
investigation processes against Afro-LGBTI people.
On this matter,
the Commissioners of the IACHR indicated the responsibility of the States to
collect data, generate policies, and promote processes that guarantee the reparation,
respect, and recognition of the rights of Afro-LGBTI people. In this regard, Commissioner
Margarette May Macaulay urged States to ratify the Convention on the
Elimination of All Forms of Discrimination as an alternative that seeks to
address the issues of Afro-descendants with sexual orientations and
non-normative gender identities.
To finalize the hearing, the organizations requested that the IACHR to urge the States of Brazil, Colombia, the Dominican Republic, and Peru to:
1. Urgently investigate cases of homicide and police abuse that
involve Afro-LGBTI persons and, consequently, register and characterize them
properly.
2. Implement the recommendations of the Afro-LGBTI
population that this Commission has made since 2015, particularly those focused
on the development of public policies that explicitly include the Afro-LGBTI
population.
3. As part of the fulfillment of the objectives proposed in
the Decade of Afro-descendants 2015-2024, the Afro-LGBTI population should be
included as a beneficiary of justice and development-oriented measures in the
region, and it should be requested that all states comply with the
recommendations of the Inter-American Commission regarding the importance of
providing differentiated data on sexual orientation and gender identity.
4. Suggest the ratification of the Inter-American Convention
against Racism, Racial Discrimination and Related Intolerances and the
Inter-American Convention against All Forms of Discrimination and Intolerance
to all States.
5. That the Inter-American Commission publish the report of the on-site visit to Brazil in 2018 and the rapporteur on the rights of Afro-descendants and racial discrimination visit Brazil to better know the situation of the Afro-LGBTI population, with effective participation of civil society organizations.
“La odisea de ser mujer afrodescendiente y trans en Colombia”
The Trans Support and Action
Group Foundation (GAAT, for its initials in Spanish), in partnership with
ICASO, carried out the event “Transcending Barriers: Rights and full
citizenship for people with experience of trans life” from the 16th
to the 19th of September 2019. This event was attended by trans
activists from eleven different regions of Colombia that met in Bogotá to
discuss how their human rights are being guaranteed, what are the barriers they
struggle with to access services, and how to create some strategies to overcome
these challenges.
The event was also attended by
five Afro-descendant activists with diverse sexual orientations and gender
identities -four trans women and a non-binary person- from the departments of
Tolima, Valle del Cauca, Atlántico, Chocó and the municipality of Montes de
María; who addressed their reflections from the experiences that frame their
reality as Afro-trans people living in Colombia.
Among the comments highlighted by the activists was the latent discrimination they live with in their territories, generated by barriers to access to different rights such as health, education, and work.
“… the Constitutional Court ruled that trans people who wanted legal recognition of their gender identity in their EPS could do it, and this issue is still a complication in the territory…” Afro-trans Chocó activist.
“… In hospitals as elsewhere, there is not yet a focus on differential care for trans men and trans women. So, that makes (going to) the doctor a complete torture, […] the treatments that one can already follow, but then they give you a lot of obstacles and paperwork, and in such a way that finally you get tired and don’t go to receive your hormones, or go to the doctor at all… ” Afro trans non-binary activist from Valle del Cauca.
The activists also denounced teachers
and classmates who use strong dynamics of discrimination in educational spaces;
in addition, they stated that there are policies that deny the gender identity
of diverse people, because authorities refuse to issue official documents with
the identifying names of those people.
Regarding the guarantees of
access to work, the leaders expressed that there are no labor inclusion
policies for trans people, therefore, they are not even interviewed for the
positions they aspire to have, or there are more requirements imposed on them –
such as the completion of multiple courses – to delay their applications.
“… Work for transgender people in my municipality is very scarce. It is something sad, because there we talk about labor inclusion [but] a trans girl […] just for having her male name on her ID, is called by her masculine name, not by her identifying name […] When [whoever is in charge of the job interview] enters, [says] ‘what a shame, the interview cannot be done because you appear under another name’.” Afro trans activist from Montes de María.
“Our race is also a cause of
violence and a factor that generates new dynamics of discrimination and
marginality,” said one of the Afro-trans activists, referring to the
differentiated violence that Afro-descendant women face in comparison to the
rest of the population classified as “mestizo white.” Accordingly, the leaders
referred to a social and state discourse that denies the existence of racism
and systems of structural discrimination by pointing out that racism has
diminished or does not exist. This creates an invisibility of their identities
in official statistics.
“… In the prosecutor’s office or in any other entity, they do not take the time to ask one how one identifies oneself […] I realized this through a process that I took to the prosecutor’s office […] I had the right to say that I am an Afro-descendant trans person. I went to the official, I approached and told him. [He replied:] ‘But you have to understand that everyone is recognized as white or mestizo. There is no Afro.’” Afro trans activist from Montes de María
Structural
racism is also illustrated by the stratification of the territories, where Afro
people inhabit the poorest areas, and those who have a better standard of
living do so through a lot of work or association with mestizo white people.
Because of this situation, there is a lack of the guarantee of rights in places
predominantly inhabited by Afro people. In turn, this barrier is accentuated
when Afro people also have diverse sexual orientations or gender identities
because their violence becomes more complex.
“We could say that you have to take sides, or defend yourself as an afro person, or defend yourself as a diverse person, but not both, impossible, that would be death”. Afro trans activist from the Caribbean.
Systematic forms of psychological violence and discrimination in the territories are other situations that, according to the stories told by the leaders, violate the integrity and rights of Afro-trans people. “Generally, the first thing that is affected is self-esteem, because to understand that they begin to look at you first, to judge you without even knowing you, sometimes simply because of your skin color, that is brutal. And the other thing is that […] you have your hair and you have your afro, and they come to want to touch your hair without asking, that is already violent because they are invading your space and they don’t even ask,” details non-binary Afro trans leader from Valle del Cauca.
Finally,
within their own family, or even in spaces shared with LGBTI people, their
ideas are not validated by their peers in the same way as the ideas of their
white mestizo companions and counterparts.
“If you are black, it is a proposal, but if you are white, the proposal is validated.” GAAT Executive Director.
Given
the various structural problems that undermine and deepen the circles of
poverty, racism, discrimination, and marginalization of Afro people with
diverse sexual identities and orientations, activists pointed out the
importance of creating spaces in the territories that reinforce the ideas of
family building, outside the “traditional-conventional” biological form that
reduces the construction of the family bond to the consanguinity traits of
family members. In addition, they proposed the creation of policies for access
to health, work and education for trans people.
At the same time, they pointed out that the State institutions require pedagogies and trainings regarding the Afro-trans issues with a territorial focus. “These activities must be directed by people who are empathic with the issue in order to create much deeper discussions and lessons,” stressed the activists. They also said that it is important that there is greater empowerment of new Afro-trans leaderships, and pointed out relevant ways that social organizations should strive to create greater spaces of inclusion for Afro people who understand first-hand the specific complexity of their daily lives in the territories.
The
Institute on Race, Equality and Human Rights (Race and Equality) was invited by
GAAT to hold a short workshop during the afternoon of September 16th. This
invitation was motivated by the need found by the executive direction of the
organization to incorporate the relationship and intersection of gender
identity with ethnic-racial belonging into the agendas, activisms, and work
with communities. The workshop was composed of a brief reference to the
existence and activities carried out by the Afro-LGBTI Network of Latin America
and the Caribbean, as well as a series of findings from documentary reviews
made by the member organizations of the Network. Thus, we deepened the need for
the incorporation of intersectional approaches in trans activism, referring to
situations in which structural racism, together with the dynamics of prejudice
against LGBTI people, increase the vulnerability of people who find themselves
mostly in contexts of poverty and without protection from the State.
At
Race and Equality, we celebrate the completion of these types of conferences in
which our counterparts can establish working relationships, as well as expand
their relationships, with activisms that work tirelessly for the defense of
transgender rights. . We also highlight
the growing interest and commitment in the visibility and social and political
impact of the rights situation for Afro-LGBTI people. We believe that this type
of interaction is essential for new human rights activists and organizations present
in the different regions of Colombia to start creating intersectional analysis
efforts from their own agendas.
Graves violencias contra personas LGBTI en Colombia motivo de alerta para el país
Leonardo Fabio es un hombre que hace 25 años trabaja con juntas de acción comunal por la defensa de los derechos personas LGBTI. El pasado 6 de junio recibió panfletos con firmas de las AUC y de las Águilas Negras, que amenazaban con desaparecerlo por ser “líder marica”, defensor “de los maricas” y de “personas que no merecen que los defiendan”.
Por esta razón, Fabio fue abordado y golpeado, y aunque solicitó medidas de protección a su seguridad, el proceso ante la Unidad Nacional de Protección puede durar como mínimo 3 meses en estado de valoración. Actualmente la Policía de su cuadrante lo visita para cerciorarse de su estado de seguridad. Sin embargo, por dicha acción emprendida por la policía, ha sido víctima de nuevos panfletos que llegan a su casa intimidándolo por haber acudido a las autoridades. En la semana del 8 de agosto, fue abordado nuevamente por las personas que lo habían golpeado en la primera ocasión, lo subieron a un carro, le quitaron todo y lo dejaron en tirado en un potrero en Suba.
Esta situación revela el preocupante estado de vulnerabilidad a la que están expuestas personas reconocidas como líderes y lideresas de personas LGBTI en todo el territorio colombiano. Esto es aún más grave atendiendo al hecho de que la noticia se desarrolla en la ciudad con mayor capacidad de respuesta por parte de las autoridades para la protección de seguridad de líderes sociales. Así, es preocupante que ni siquiera en Bogotá existan garantías para estas personas, quienes son constantemente amenazadas y violentadas por su actuar como defensoras de derechos humanos.
El Caribe Colombiano: entre violencia y resistencia
La inseguridad y la falta de medidas de protección adecuadas para las personas LGBTI se hace sentir de mayor forma en el Caribe colombiano, donde dos personas LGBTI fueron asesinadas durante el mes.
La primera víctima fue reportada en la tarde del primero de agosto. Ariel López Romero, un hombre gay de 43 años que fue encontrado degollado en el interior de su casa en el municipio de Soledad, Atlántico. Ariel López era maestro de lenguas modernas, y dictaba talleres de formación para personas LGBT en la Casa de Paz de Soledad, a través de la corporación Caribe Afirmativo.
Según la corporación Caribe Afirmativo, el docente no había sufrido de amenazas. Sin embargo, resaltan con preocupación el incremento de homicidios contra hombres gay en sus residencias, así como el incremento de violencia en general contra personas LGBTI en el Caribe.
El homicidio de López es el octavo registrado contra una persona LGBTI desde 2018 según cifras del observatorio de dicha organización, que gracias a su presencia en la región ha permitido tener conocimiento de estos casos, que de otra forma quedarían invisibilizados ante la ausencia de organizaciones sociales y de acciones preventivas por parte del Estado.
Por otro lado, Daniela Martínez, una mujer trans de 53 años, fue asesinada el 21 de agosto en el municipio de Cicuco, al sur del departamento de Bolívar. Su homicidio generó la indignación de la comunidad, al haber sido abordada en la calle por tres sujetos con palos, piedras y otros objetos contundentes, con los que procedieron a agredirla y dejarla gravemente herida. La mujer murió ante la gravedad de dichas heridas en su cabeza y rostro.
De acuerdo con Caribe Afirmativo, organización que también hizo la denuncia de este hecho, la víctima ya había sido agredida en el espacio público durante el mes de mayo, cuando “la amarraron y le prendieron fuego en sus extremidades inferiores”. La corporación hizo el llamado a las autoridades para que se recaude toda la información para investigar este hecho como uno de violencia sistemática y sevicia.
¿Derechos en peligro? Proyecto de ley afectaría el matrimonio de parejas del mismo sexo
Como asunto que será debate de próximos meses, se destaca que la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, radicó un proyecto de ley estatutaria que extiende el derecho a la objeción de conciencia para las personas en nombre de instituciones del orden público o personas jurídicas aduciendo razones de orden religioso, filosófico, ético o moral. Esto representa particular peligro en casos en que se permita que notarios puedan negarse a celebrar matrimonios de parejas del mismo sexo.
Esta propuesta generará un fuerte debate en el Congreso de la República, ya que este proyecto de ley no solo regulará la objeción de conciencia en esta materia, sino en otros temas relacionados al ejercicio de dicho derecho en casos de la práctica del aborto y la eutanasia.
Pronunciamiento: ¡POR LA VIDA Y POR LA PAZ, CON EL PROCESO DE PAZ NI UN PASO ATRÁS!
Bogotá, Colombia. 29 de agosto de 2019. El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) expresa extrema preocupación por el video difundido la mañana de hoy jueves 29 de agosto, en el que tres ex dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), anuncian una nueva etapa de lucha para lo que han denominado “el despertar de las conciencias” en Colombia. Durante la alocución, Iván Márquez, ex dirigente de las FARC, argumenta que ante la “traición” y falta de voluntad política del Gobierno colombiano para la implementación efectiva de los acuerdos de paz, una “Nueva Marquetalia” o nuevo grupo armado alzado en armas, empezará a operar en coordinación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), guerrilla que aún milita en Colombia al margen de la ley.
Raza e Igualdad urge a los actores involucrados en este proceso a respetar y garantizar el cumplimiento del Acuerdo de Paz para la construcción y territorialización de una paz estable y duradera en lo largo y ancho del territorio colombiano.
Recordamos que la guerra no sólo ha dejado significativos impactos en la vida de todas y todos los colombianos, sino que ha arremetido especialmente contra los sectores sociales que históricamente han sido víctimas de lógicas de discriminación y marginalidad. Han sido los pueblos indígenas, comunidades negras y campesinas las principales víctimas de una guerra que requiere de la voluntad política del Estado colombiano y los actores armados para garantizar la vida, la paz, la justicia y garantías de no repetición.
“Hemos sido nosotros, nosotras, nuestros niños, nuestros jóvenes, nuestros maridos, nuestras comunidades quienes hemos puesto los muertos, eso no se le puede olvidar a Colombia y eso es lo que hoy deben tener en cuenta tanto el gobierno y las FARC, para que este proceso continúe y se cumpla. Nosotros los más afectados hemos apoyado este proceso y lo continuaremos apoyando porque estamos convencidos de que no hay otra forma de resolver este conflicto que ha generado tanto dolor a nuestro país. Nosotros sólo queremos vivir bien y tranquilos” Erlendy Cuero Bravo, lideresa afrocolombiana víctima del conflicto armado.
Como organización comprometida con la defensa y promoción de los derechos humanos, hacemos un llamado urgente al Gobierno colombiano, a todas sus instituciones, grupos disidentes del ex grupo guerrillero FARC EP y a los grupos alzados en armas del ELN para que, conscientes de la gran responsabilidad que adquirieron con la construcción de una sociedad en paz, reafirmen sus compromisos para avanzar en un diálogo pacífico de cara a concluir una guerra que se ha extendido por más de 50 años y que ha dejado un saldo aberrante de víctimas que merecen el compromiso vehemente de sus dirigentes, organizaciones sociales y sociedad en general como una alternativa para tramitar las diferencias y construir una sociedad con justicia social.
Así mismo, instamos a la comunidad internacional a pronunciarse ante la situación de incertidumbre que genera la comunicación del ex – grupo guerrillero al pueblo colombiano. También solicitamos continuar monitoreando y acompañando al Estado colombiano en el proceso de construcción de la paz, especialmente como mediador y veedor del pueblo aún víctima de lógicas de violencia en los territorios.
Raza e Igualdad continuará monitoreando el cumplimiento del Acuerdo de Paz, especialmente en lo relacionado con el capítulo étnico, en su compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos de los pueblos étnicos históricamente discriminados y víctimas de exclusión y marginación.
Evaluación externa del trabajo de Raza e Igualdad para apoyar a la sociedad civil latinoamericana en la documentación de violaciones de derechos humanos y producción de informes sobre aquellas
Términos Referencia
Evaluación externa del trabajo del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) para apoyar a la sociedad civil latinoamericana en la documentación de violaciones de derechos humanos y producción de informes sobre aquellas
Introducción
El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos es una organización internacional no gubernamental de defensa y protección de los derechos humanos que trabaja con contrapartes y activistas locales en América Latina para promover y proteger los derechos humanos de poblaciones en condiciones de marginalidad, ya sea por su origen nacional o étnico, su orientación sexual o identidad de género. Fortalecemos a las organizaciones de base para que se conviertan en actores políticos y promuevan cambios estructurales en los países donde trabajamos. Nuestra metodología se base en la capacitación técnica, la documentación de las violaciones a los derechos humanos y el trabajo de incidencia política a nivel nacional e internacional para lograr cambios estructurales sostenibles.
Raza e Igualdad lleva a cabo proyectos en los cuales intenta fortalecer las capacidades de activistas y organizaciones de la sociedad civil latinoamericana para hacer mejor uso de los mecanismos regionales e internacionales de protección de los derechos humanos. Además, los procesos tienen enfoque en la documentación de violaciones de derechos humanos, la preparación de informes y la incidencia en espacios y ante actores claves.
Propósito y alcance de la evaluación
El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos está interesado en realizar una evaluación independiente para valorar el impacto de su proyecto que buscaba apoyar a los activistas latinoamericanos en la realización de documentación de violaciones de derechos humanos y producción de informes sobre aquellas. El objetivo fundamental de la evaluación es brindar una valoración que identifique los logros, las contribuciones de Raza e Igualdad para generar cambios positivos, las oportunidades desaprovechadas y los retos del proyecto. Esta valoración deberá servir para mejorar trabajos futuros en el tema del proyecto y otros tópicos relacionados con el. Desde esta perspectiva, la audiencia primaria de la evaluación será Raza e Igualdad, su Director Ejecutivo y el equipo de trabajo.
La evaluación deberá abordar las siguientes arreas clave del proyecto:
Resultados e impacto
Relevancia
Efectividad para alcanzar los objetivos
Procesos internos y administración del proyecto
Inclusión de la perspectiva inter-seccional (género y LGBT)
El reporte final deberá incluir recomendaciones para la construcción de modelos exitosos, lecciones aprendidas así como sugerencias para superar cualquier limitación en el trabajo actual y futuro de Raza e Igualdad.
Metodología
Para esta evaluación se recomienda preferiblemente la aplicación de métodos cualitativos que hagan uso de diversas técnicas de recolección de datos. Esta aproximación puede incluir revisión con base en documentación de las investigaciones y acciones de incidencia ejecutadas, un análisis de la cronología de las actividades del proyecto así como de sus productos y resultados, análisis de la correspondencia electrónica, entrevistas con participantes del proyecto y actores externos relevantes, cuestionarios escritos, revisión de reportes y documentación asociada al proyecto, incluyendo artículos publicados en medios de comunicación y comunicados de prensa. Durante la evaluación, se espera que el evaluador se involucre con varios actores internos y externos al proyecto; esto incluye a pero no se limita a:
Equipo de trabajo de Raza e Igualdad, incluyendo su Director Ejecutivo, el Oficial del Programa a cargo del proyecto, el Asistente de Programa.
Participantes del proyecto.
Conferencistas y capacitadores que participaron en las actividades del proyecto.
Actores de la sociedad civil de la región que participaron en actividades del proyecto.
Personal de instituciones internacionales de derechos humanos, incluyendo Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las Naciones Unidas.
La lista final de actores que deberán consultarse para la evaluación será definida conjuntamente entre Raza e Igualdad y el evaluador seleccionado.
Raza e Igualdad realizará una preselección de posibles evaluadores (lista corta) a los que solicitará: una breve descripción de la metodología que usarían para la evaluación, propuesta económica, y un borrador de plan de trabajo con cronograma específico. El evaluador seleccionado trabajaría en colaboración con el equipo del Instituto para refinar la metodología y desarrollar un plan de evaluación detallado. Durante las fases de investigación y análisis de la evaluación, el consultor trabajara en forma independiente.
Productos principales
Los productos principales que el evaluador deberá entregar son:
Una metodología de evaluación detallada y un plan de evaluación
Una presentación breve con los hallazgos iniciales de la evaluación.
Un documento preliminar de reporte final para ofrecer comentarios
Un reporte final de la evaluación (máximo 20 páginas)
Marco temporal tentativo y proceso de selección
Raza e Igualdad espera que la evaluación se inicie el 15 de agosto de y termine el 30 de septiembre de 2019. Dentro de este periodo calendario de tiempo, se espera que evaluador realice la evaluación en 20 días laborales. Las fechas exactas se concertarán con el evaluador seleccionado.
Raza e Igualdad está interesado en recibir aplicaciones del mayor número posible de evaluadores. Las aplicaciones deben incluir:
Una carta que presente al evaluador y destaque sus habilidades y competencias para esta evaluación.
Las aplicaciones deben remitirse a jobs@oldrace.wp hasta el 15 de agosto de 2019.
Nuevas amenazas atentan contra la vida de líderes y lideresas afrocolombianos
Bogotá, julio 15 de 2019. A través de un mensaje de texto recibido el 13 de julio de 2019, líderes y lideresas afrocolombianos de Suárez, Cauca, fueron declarados objetivo militar de la organización al margen de la ley “Águilas Negras”.
El comunicado que amenaza con dar un plazo de 72 horas, para salir del territorio, a integrantes del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de la Toma, justifica dicho ultimátum por los actos de “desobediencia” de las y los dirigentes sociales en “oposición al desarrollo”.
“La deuda con uds aun no esta saldada…Cada uno de sus colaboradores negros hps declarados objetivo militar al igual q todos esos sapos q los cuidan con todo y eso van a morir. AGUILAS NEGRAS PRESENTE (SIC)”, se lee en el mensaje de texto.
Dichos actos de persecución y hostigamiento se suman a los hechos ocurridos el pasado mes de mayo del año en curso, en que defensoras y defensores de derechos humanos afrocolombianos, entre los que se encontraba la nobel de medio ambiente Francia Márquez, fueron atacados con disparos y una granada por hombres armados en el Norte del Cauca. (Leer nota sobre atentado a dirigentes sociales afrocolombianos en el Norte del Cauca).
Vemos con extrema preocupación una inminente sistematicidad en las amenazas, actos de hostigamiento y represión que atentan contra la vida, integridad y tranquilidad de líderes y lideresas sociales en Colombia. Especialmente, alarmamos sobre las prácticas de violencia y persecución contra dirigentes sociales afrocolombianos que han luchado en contra de las lógicas del desarrollo, exterminio y expropiación que atentan contra la soberanía de los pueblos afrocolombianos en los territorios ancestralmente habitados.
Urgimos al gobierno colombiano en cabeza del presidente Iván Duque pronunciarse inmediatamente contra estos actos que menoscaban la tranquilidad y los derechos a la vida de los pueblos afrocolombianos. Exhortamos también, dar prioridad a esta situación genocida que enfrenta el país en medio de un proceso de paz. A la fecha el número de líderes y lideresas sociales asesinados suman más de 300 desde la firma del acuerdo, de los cuales líderes y lideresas étnicos son quienes más se han visto afectados, sin contar aún con procedimientos y/o protocolos que garanticen la defensa a la vida, el territorio, la justicia y la paz.
Instamos a la comunidad internacional continuar monitoreando la situación de violencia y emergencia nacional que enfrentan especialmente los territorios étnicos, quienes además, han sido históricamente avasallados por la pobreza, marginalidad y violación a los derechos fundamentales consagrados en la declaración universal de los derechos humanos.
Solicitamos el acompañamiento de la @FiscaliaCol@DefensoriaCol ,@PGN_COL y demás órganos responsables en garantizar la vida y protección de la comunidad en esta importante acción humanitaria. Rueda de Prensa a las 2:00 pm Yolombó - Suarez Cauca. @DanielSamperO @NoticiasCaracolp pic.twitter.com/uz5ZWvb2a2
En denuncia por las amenazas recibidas y la situación de peligro en que se encuentran las comunidades afrocolombianas y en general lo pueblos étnicos en Colombia, hoy, 15 de julio a las 2:00 pm, hora en que se cumple el “plazo” señalado en la comunicación de las Águilas Negras a dirigentes de Suárez, Cauca, organizaciones sociales afrocolombianas, líderes y lideresas sociales convocarán a una rueda de prensa para manifestar sus preocupaciones.
Según declaraciones de Francia Márquez al medio colombiano El Espectador “En la rueda de prensa vamos a exponer nuestra situación a las autoridades. Queremos que investiguen por qué nos amenazan, nos declaran objetivos militares, nos hacen salir del territorio, entre otras cosas. Nadie tiene que morir por exigir garantías a su derecho” señaló Márquez.
Raza e Igualdad une su voz en denuncia por estos actos que requieren inmediata atención del Estado Colombiano y la comunidad internacional; la construcción de una paz estable y duradera no podrá cimentarse sin la garantía de todos los pueblos a la justicia, la verdad y la paz.
La ONU renueva mandato crucial para la protección en contra de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género
“Esta es otra histórica victoria, no solo para las comunidades con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, sino para la humanidad como un todo.”
(Ginebra, julio 12 de 2019) – En una votación definitiva, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó la resolución para renovar el mandato del Experto Independiente sobre la Protección contra la Violencia y la Discriminación por motivos de Orientación Sexual o Identidad de Género (OSIG).
La resolución fue adoptada por un voto de 27 a favor, 12 en contra, y 7 abstenciones.
La campaña haciendo el llamado al Consejo para la renovación del Experto Independiente de la ONU sobre OSIG fue apoyada por 1.312 organizaciones no gubernamentales de 174 Estados y territorios.
“Esta es otra histórica victoria, no solo para las comunidades de orientaciones sexuales e identidades de género diversas, sino para la humanidad como un todo”, mencionó Paula Sebastiao de Arquivo de Identidade Angolano en Angola, y Simran Shaikh, quien es el coordinador del proyecto Trans Respect v. Transphobia en Asia, en nombre de 60 grupos de derechos humanos alrededor del mundo. “Atendiendo el llamado de un número record de organizaciones de cada región imaginable, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha reafirmado su compromiso de combatir la discriminación y violencia por motivos de OSIG, y ha recordado a todos los Estados de sus obligaciones frente a esas comunidades.”
Creado en 2016, el Experto Independiente de la ONU sobre OSIG ha sido apoyado por un creciente número de Estados de todas las regiones del mundo. La resolución para crear y renovar el mandato fue presentada por un Grupo Central de siete países de Latinoamérica – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay.
“La renovación de este mandato demuestra como el apoyo de los Estados miembros de las Naciones Unidas para combatir la violencia y discriminación contra personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas ha crecido inmensamente” expresaron activistas de la Semana de Incidencia Trans de la ONU. “El Experto Independiente es crucial en atraer atención internacional sobre vulneraciones específicas y desafíos que enfrentan personas trans y de género diverso en todas las regiones.”
A pesar de que el proceso de renovación tuvo que superar 10 reformas hostiles, el corazón de la resolución que proclama la naturaleza universal del derecho internacional de los derechos humanos se mantiene en firme.
“La existencia de un mecanismo específico de derechos humanos de la ONU que supervise asuntos de OSIG es crucial para que nuestras comunidades sean escuchadas a un nivel global”, agregó Ryan Silverio de ASEAN SOGIE Caucus de Filipinas. “Si el mundo está realmente comprometido con no dejar a nadie atrás, no puede evitar hacer frente a la violencia y discriminación a la que nos enfrentamos. Las leyes que criminalizan nuestras identidades y acciones son injustas, y ya no deberían ser toleradas”.
El Experto Independiente de la ONU sobre OSIG está obligado a asesorar la implementación de derecho internacional de derechos humanos existente, a través de su comunicación con los Estados, y trabajando de forma colaborativa con otros mecanismos de Naciones Unidas o regionales, para evidenciar formas de violencia y discriminación. A través del trabajo de este mandato desde 2016, el impacto en la criminalización de las relaciones de parejas del mismo sexo, la falta de reconocimiento legal del género, la importancia de la recolección de datos específica para comunidades OSIG, y ejemplos de buenas prácticas para prevenir la discriminación, han sido resaltadas globalmente, con visitas a Argentina, Georgia, Mozambique y Ucrania.
El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, celebra la renovación de este mandato como indispensable en la protección de derechos humanos de personas Afro con OSIG diversas. En consecuencia, es gratificante contar con un Experto Independiente que se encuentre obligado a hacer frente a las múltiples e interseccionales formas de violencia y discriminación en contra de individuos por OSIG, como aquellas motivadas por prejuicios raciales.
Esperamos que todos los gobiernos cooperen completamente con el Experto Independiente de la ONU sobre OSIG en este importante trabajo de lograr un mundo libre de violencia y discriminación para todas las personas, sin importar su orientación sexual e identidad de género.
“Sentimos mucha gratitud con los siete Estados del Grupo Central que presentaron la resolución para renovar el mandato” expuso Andrea Ayala de El Salvador. “Su apoyo viene en un momento crucial en nuestra región, donde cualquier signo de progreso en la inclusión o igualdad está siendo contrarrestado con violencia, persecución y discursos de odio, con una retórica sobre “ideología de género”, así como muchas veces con una evidente oposición a la protección de los derechos de nuestras comunidades”.
42 Degrees
ABGLT – ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE LESBICAS, GAYS, BISSEXUAIS, TRAVESTIS, TRANSEXUAIS E INTERSEXOS
Accountability International
Amnesty International
ARC International
ASEAN SOGIE Caucus
Asia Pacific Transgender Network (APTN)
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL)
Asociación OTD Chile
Caribe Afirmativo
çavaria
CHOICE for Youth and Sexuality
COC Nederland
Colectivo Alejandria
Comunidad Homosexual Argentina (CHA)
Conurbanes por la Diversidad- Argentina
Egale Canada
Equality Australia
ERA – LGBTI Equal Rights Association for Western Balkans and Turkey
Fundación Afrodescendiente por las Diversiades Sociales y Sexuales – SOMOS IDENTIDAD
Fundacion Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual
Fundación Reflejos de Venezuela
GATE
Gender DynamiX
GIN-SSOGIE
Haus of Khameleon
Helsinki Committee for Human Rights of the Republic of Macedonia
Human Rights Awareness and Promotion Forum
Human Rights Law Centre
ILGA Asia
ILGA World
ILGALAC – Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y El Caribe
International Family Equality Day
International Bar Association’s Human Rights Institute (IBAHRI)
International Service for Human Rights
Iranti
Korean Lawyers for Public Interest and Human Rights (KLPH)
Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos AC
LGBTI Support Center
LSVD Lesbian and Gay Federation in Germany
Namibia Diverse Women’s Association (NDWA)
ODRI Intersectional rights
OutRight Action International
Pacific Human Rights Initiative
People’s Matrix
People’s Solidarity for Participatory Democracy
Planet Ally
Red Latinoamericana GayLatino
REDTRANS Nicaragua
RFSL, the Swedish Federation for LGBTQ Rights
RFSU
RWS – India’s Diverse Chamber
Stichting NNID
Synergía – Initiatives for Human Rights
The International Institute on Race, Equality and Human Rights
the Transgender Liberation Front(abbr. TLF)
Trans Pasefika
TransAction (Aotearoa / New Zealand)
Valientes de Corazón Ecuador
Young Queer Alliance
Red Afro LGBTI de América Latina y el Caribe sostuvo reunión privada con la Relatoría para personas LGBTI de la CIDH en el marco de la 49ª Asamblea General de la OEA
Washington, DC. Julio 5 de 2019. En el marco de las actividades realizadas durante la jornada concomitante con la 49ª Asamblea General de la OEA, el día 27 de junio los miembros de la Red Afro LGBTI de América Latina y el Caribe pertenecientes a Brasil, Colombia, Perú y República Dominicana, se reunieron en Medellín, Colombia, para realizar una serie de talleres de trabajo sobre el ejercicio de la incidencia política en los Estados y el refuerzo de conocimientos frente a los Sistemas de Protección de Derechos Humanos en el ámbito interamericano. De esta manera, se contó con la presencia de Manuel Canahui y Ernesto Zelayandia, becarios de la Relatoría de los Derechos de Personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, para la realización de una breve capacitación sobre el Sistema Interamericano y su importancia en el ámbito del activismo Afro LGBTI en cada uno de los países de los miembros de la Red. Durante esta jornada, los becarios recordaron a los asistentes la función del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los órganos que lo constituyen, a saber, la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos – Corte IDH, así como las funciones de cada uno.
Dentro del trabajo e la CIDH, y específicamente de la Relatoría LGBTI, se expuso desde qué año existe dicha dependencia y cuáles han sido sus aportes investigativos más relevantes, a saber, el Informe sobre Violencia a Personas LGBTI lanzado en 2015, y el nuevo informe de Reconocimiento de Derechos de Personas LGBTI en las Américas, cuyo lanzamiento y discusión en Colombia se realizó durante la noche de ese mismo 27 de junio y contó con la participación de tres activistas Afro LGBTI como comentaristas. Con la presentación hecha por los becarios, se aprovechó la oportunidad para analizar cuáles son las diferentes funciones de promoción y protección de Derechos Humanos dentro de la CIDH, y cómo los miembros de nuestras organizaciones contrapartes pueden hacer uso estratégico de algunas de ellas. Así, se mencionaron, entre otras, la celebración de audiencias, las visitas in loco con sus respectivos informes de análisis, las visitas de trabajo y la solicitud de medidas cautelares.
Con este recuento de recursos a los que nuestras contrapartes pueden acceder, también se ahondó en cómo se puede hacer un llamado colectivo a diferentes Relatorías que se puedan interesar en temas interseccionales, poniendo como ejemplos los esfuerzos que ya han existido entre las Relatorías de Derechos de las Mujeres y de La Niñez. Así, se mencionó cómo se puede buscar un trabajo entre la relatoría para los Derechos de los Afrodescendientes y la Relatoría LGBTI. Finalmente, los becarios resaltaron la importante función de la Corte IDH en producir varias sentencias en materia de protección a personas LGBTI, y remitieron a nuestras contrapartes los estándares que establecen dichas sentencias en materia de igualdad y no discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género para que tengan en cuenta a la hora de realizar acciones de litigio estratégico en sus correspondientes países.
Desde Raza e Igualdad celebramos la realización de este tipo de jornadas en las que nuestras contrapartes pueden establecer relaciones cercanas con miembros de órganos internacionales como la CIDH. Para los avances Estatales en materia de igualdad de derechos, es imprescindible contar con estos espacios de cercanía y capacitación. Esto, no solo para que las contrapartes se informen cada vez más sobre los recursos disponibles en materia internacional para realizar incidencia jurídica en asuntos de derechos de personas Afro LGBTI. También, para que, desde los organismos internacionales, como la CIDH, sus funcionarios se enteren de qué otras necesidades se están haciendo visibles desde las organizaciones de Derechos Humanos presentes en América Latina y el Caribe, y así empiecen a generar desde sus propias agendas esfuerzos de análisis interseccionales.
Líderes y lideresas de América Latina y el Caribe en la 49ª Asamblea General de la OEA: “Estamos ante una grave situación de vulneración a nuestros derechos humanos”
En el marco de la 49ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA celebrada en Medellín, Colombia del 25 al 28 de junio de 2019, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) llevó a cabo diversos eventos con la especial participación de defensores y defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas Afrodescendientes y LGBTI de Colombia, Cuba, Ecuador, Paraguay, Brasil, Nicaragua, México, Bolivia y República Dominicana.
Dichos espacios de encuentro y discusión pretendían reflexionar y cuestionar sobre la realidad social y política en materia de derechos que enfrenta la Región Latinoamericana, que actualmente afecta especialmente a poblaciones históricamente marginadas e invisibilizadas como los pueblos afrodescendientes y personas LGBTI, así como las violaciones a los derechos fundamentales por persecución y hostigamiento que viven defensoras y defensores de derechos humanos por los diferentes gobiernos de la región.
Reiteramos nuestra condena por la ausencia de activistas cubanos a quienes se les fue denegada la salida del país por parte de autoridades de migración; esto como una estrategia de coerción y represión del Estado cubano para impedir que líderes y lideresas visibilicen la situación de violación de derechos en la isla.
Foro Interamericano contra la Discriminación
Durante este espacio de diálogo, activistas de la región describieron la situación social y política que en materia de derechos se viven en la región, en relación a esto la presidenta de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de las Diáspora señaló la importancia de que las mujeres de toda la región levanten sus voces para hacerse escuchar, denunciar, incidir y participar como sujetas de derechos. Así mismo, el activista Rodnei Jericó de Géledes de Brasil, expresó a lo largo de su intervención los grandes desafíos que presenta la población afrobrasilera en relación a la garantía y reconocimiento de sus derechos, especialmente aquellas personas afrodescendientes con expresiones de género y sexo diversas, quienes encabezan en mayor porcentaje a nivel mundial el número más alto de homicidios, siendo las personas negras y LGBTI las víctimas más recurrentes.
— Race and Equality (@raceandequality) June 25, 2019
En este sentido, el director de Caribe Afirmativo y activista por los derechos LGBTI en Colombia, Wilson Castañeda, indicó que, aunque el acuerdo paz colombiano es el único en el mundo con una agenda de trabajo y reivindicación de derechos de las personas LGBTI víctimas del conflicto armado, la violencia y prácticas de odio hacía las personas LGBTI se han recrudecido, esto, especialmente, a través de discursos de odio y expresiones estatales de indiferencia ante los reclamos de estas personas. Ante estas declaraciones el representante de Caribe afirmativo señaló: “La paz nos está costando la vida” La cara oculta del proceso de paz en Colombia es que al día de hoy, según INDEPAZ, se hayan asesinado 837 líderes y lideresas durante el proceso de paz, más 17 nuevos presuntos casos de violencia y homicidio recientemente cometidos.
En relación a esto, el abogado y representante de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, Hader Viveros, señaló que las personas afrodescendientes aún siguen siendo vistos como un producto, por tanto, continúan siendo víctimas de discriminación y desconocimiento de sus necesidades reales. Evidencia de esto, fue presentado por la lideresa María Martínez de Moschta, quien señaló que existen más de 117 mil personas en estado de apátrida en República dominicana, producto del racismo sin sentido y la decidía del Estado.
Finalmente, los activistas Christian King, director de la organización TRANSA Trans Siempre amigas de República Dominicana, y la directora del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana (CEDEMUNEP) Cecilia Ramírez, compartieron con las y los participantes la importancia de incidir en espacios de corte internacional como la Asamblea General de la OEA, insistiendo en la posibilidad que estos espacios brindan a la sociedad civil de presentar demandas y visibilizar las agendas sociales y políticas del movimiento social latinoamericano en lucha por la garantía de sus derechos.
La coalición afrodescendiente fue representada por Erlendy Cuero Bravo lideresa afrocolombiana de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados – AFRODES
Conversatorio “La implementación del Acuerdo de Paz, fuente de innovación social y desarrollo para los territorios afrocolombianos”
En compañía de líderes y lideresas afrocolombianos, se llevó a cabo el pasado 25 de Junio en el marco de la 49ª Asamblea General de la OEA, el conversatorio “La implementación del acuerdo de paz, fuente de innovación social y desarrollo para los territorios afrocolombianos, espacio que contó con especial participación de la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, la Comisionada Ángela Salazar de la Comisión de la Verdad y de la Comisionada Margarette May Macaulay de la Comisión Interamericano de Derechos Humanos (CIDH.
— Race and Equality (@raceandequality) June 25, 2019
Durante el espacio precedido por la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, esta instó a líderes y lideresas a continuar la luchando, construyendo y trabajando por la paz a pesar de estar enfrentados a una sociedad “parturienta”en medio de un conflicto social y político aún sin resolver. En este sentido la Comisionada Ángela Salazar de la Comisión de la Verdad señaló que el papel del pueblo afrodescendiente en la implementación del Acuerdo de Paz siendo enfrentando grandes desafíos especialmente porque aún no existe reconocimiento de las historias, relatos y vivencias de los pueblos negros.
El conversatorio que tuvo por eje central de discusión el sistemático asesinato de líderes y lideresas sociales, recordó la muerte de lo más de 400 líderes y lideresas asesinados según cifras de la Defensoría del Pueblo; hecho frente al cual activistas afrocolombianos expresaron total repudio recordando el reciente caso de violencia contra la fallecida María del Pilar Hurtado.
En relación a esto Audes Jiménez, lideresa afrocolombiana y representante de la Red de mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora, expresó: “Mientras el presidente Iván Duque está preocupado por la migración de venezolanos en Colombia, y su política de migración, en Colombia se está cometiendo un genocidio de líderes y lideresas sociales y esto debe ser de conocimiento de la Asamblea General”. Así mismo la lideresa añadió que en el Caribe Colombiano continúan los asesinatos, el asedio y persecución hacía activistas especialmente de grupos étnicos que defienden su tierra y territorio como fuente de vida.
Así mismo, la reconocida lideresa afrocolombiana Francia Márquez señaló que existe un sentimiento generalizado en los pueblos afrocolombianos de abandono y desatención por parte del Estado, situación que está permitiendo el exterminio del pueblo negro, indígena y campesino del país, que ha dedicado su vida e historia a cuidar la casa grande: el mundo. “La paz implica pensar otras alternativas al desarrollo. En nombre del desarrollo nos están matando, amenazando y somos objetivo militar” señaló la lideresa.
En este sentido, también manifestó que es el racismo estructural lo que ha generado que las mujeres sigan siendo asesinadas y violentadas “Tenemos rabia porque estamos hablando de un discurso de paz vacío, la paz aún no llega a los territorios y nosotros hemos sido quienes hemos puesto los muertos” añadió Márquez.
Ante esta declaración, el activista LGBTI y director de la Fundación Afrocolombiana Arco Irís de Tumaco, Nixón Ortíz, señaló que la falta de compromiso del Estado colombiano con la implementación del Acuerdo de Paz ha generado una serie de focos de violencia en los territorios, aún desprotegidos y desatendidos. “Queremos decir que venimos resistiendo con mucha fuerza con nuestros cuerpos, cantos y bailes. Nuestras armas son nuestras tradiciones. Pero la falta de gobernabiliad en los territorios pone en riesgo a las poblaciones” añadió Ortíz.
#AsambleaOEA Nixon Ortíz lider #AfroLGBTI de Tumaco señala que la impletamción del acuerdo de paz en medio de la guerra que se lleva nuestros jóvenes nubla la verdadera paz “Nuestras armas son nuestras tradiciones, son nuestros arrullos, alabaos, que gritan que queremos la paz” pic.twitter.com/tnsrnBH5J1
— Race and Equality (@raceandequality) June 25, 2019
Finalmente, la invitación del Padre Emigdio Cuesta Pino, secretario general de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas CNOA, fue que a pesar de las muertes los líderes y lidersas sigan luchando, construyendo y resistiendo, como una responsabilidad asumida con los que ya no están, por los que hoy quedan y por aquellos que llegarán.
Conversatorio: ¿Hacia dónde va Nicaragua? Retos y Desafíos ante la grave crisis de derechos humanos
Una delegación de nicaragüenses viajó hasta Medellín para participar de la Asamblea General de la OEA y cabildear ante las misiones diplomáticas que estarían allí presentes. En ese marco, la delegación de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y ex prisioneros políticos, participaron del evento “¿Hacia dónde va Nicaragua? Retos y desafíos ante la grave crisis de derechos humanos”, organizado por Raza e Igualdad en conjunto con Cejil.
Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo de la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, mientras que la mesa de ponencia estuvo integrada por Marlin Sierra, directora ejecutiva del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Azahalea Solís, miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, Lucía Pineda, Jefa de Prensa de 100% Noticias y ex prisionera política del régimen de Nicaragua, Antonia Urrejola, relatora para Nicaragua de la CIDH, Roberto Desogus, encargado para Nicaragua de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH), y Sofía Macher, miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para Nicaragua.
La estigmatización, criminalización y persecución de defensores ha sido una constante en #Nicaragua, comenta Marlin Sierra del @cenidh, organización de ddhh que fue ilegalmente clausurada y allanada por el Gobierno. "Vivimos bajo la vigilancia, el acoso, la amenaza", agrega. pic.twitter.com/DmkO1vACze
— Race and Equality (@raceandequality) June 27, 2019
Durante el evento, que se extendió por más de dos horas, las primeras tres ponentes de origen nicaragüense se enfocaron en describir sus experiencias de defensa de derechos humanos y de labores de reportería, en el caso de Lucía Pineda, mientras que los ponentes que representaban organismos internacionales describieron el trabajo de monitoreo que han continuado realizando fuera del país, y describieron sus compromisos a futuro y su interés de regresar al país cuando las autoridades muestren la disposición de recibir sus respectivas misiones.
Al siguiente día, Lucía Pineda participó de un desayuno con periodistas colombianos y extranjeros de medios digitales, impresos y televisivos. A lo largo de su estancia en Medellín, la periodista que estuvo casi seis meses en prisión por informar a través de 100% Noticias, también fue entrevistada por diversos medios de comunicación interesados en contar su experiencia y visibilizar las demandas del pueblo nicaragüense.
Lanzamiento de la exposición fotográfica “Ponte en mis zapatos”
Con la participación de activistas de derechos humanos de diferentes países de Latinoamérica, en el marco de la 49ava Asamblea General de la OEA se llevó a cabo el lanzamiento de la exposición Fotográfica “Ponte en mis Zapatos” un trabajo colaborativo entre el Maestro Edgar Armando Plata de la Universidad del Norte y Raza e Igualdad.
La muestra fotográfica que pretende visibilizar el trabajo que diferentes activistas, defensores y defensoras de derechos humanos realizan como trabajo fundamental para la defensa y reconocimiento de los derechos humanos, fue expuesta en el Instituto Colombo Americano de Medellín y estará disponible hasta el mes de agosto de 2019.
Lanzamiento del informe de la CIDH – Reconocimiento de derechos de las personas LGBTI: Miradas Afro LGBTI desde un enfoque interseccional
En el marco de la 49ª Asamblea General de la OEA la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su reciente informe “Reconocimiento de derechos de las personas LGBTI” una mirada sobre el estado de derechos de las personas con identidades y expresiones de sexo y género diversas, en relación a este documento activistas de Brasil, Nicaragua, Perú y Colombia señalaron la grave situación de des-protección y violación de los derechos fundamentales a los que continúan viéndose enfrentados las personas LGBTI de toda la región. En este sentido la activista Belén Zapata mujer trans afroperuana señaló que los crímenes de odio y violencia contra las personas LGBTI en Perú no son considerados crímenes, aún cuando existen múltiples casos hoy no hay leyes que penalicen estos hechos “No debemos seguir muriendo y que nuestros asesinos sigan en las calles cometiendo otros crímenes”, resalta Belén Zapata sobre los asesinatos a personas trans.
Alessandra Ramos de #Transformar denuncia que #Brasil es el primer país de todas las Américas con mayor tasa de asesinatos de personas trans. "Estamos perdiendo mucho de lo que habíamos conseguido" en cuanto a reconocimiento de derechos. pic.twitter.com/OFP9xylWAh
— Race and Equality (@raceandequality) June 28, 2019
Así mismo, la lideresa Alessandra Ramos, mujer trans afrobrasilera señaló que las personas LGBTI en el país se enfrentan hoy a una preocupante y grave situación de vulneración y violación a sus derechos fundamentales, especialmente porque el gobierno de turno liderado por Jair Bolsonaro no reconoce a las personas con expresiones e identidades de género y sexo diverso. En este sentido, la lideresa señaló que Brasil es el primera país en el que más se asesinan personas trans, siendo 163 el número de personas trans asesinadas el año pasado por crímenes de odio. Ante esta situación la lideresa expresó: “Nosotres existimos para resistir y resistimos para no dejar de existir”.
Finalmente, la Red Afro LGBTI de América Latina y el Caribe presentes en el evento hicieron una declaración pública en relación a las afectaciones, violaciones y discriminación estructural que las personas Afro LGBTI de la Región Latinoamericana a razón de su orientación sexual, raza y etnia.