Tradición oral de padres a hijos, los poetas indígenas colombianos por la paz

Tradición oral de padres a hijos, los poetas indígenas colombianos por la paz

La tradición oral pasa de padres a hijos en las culturas indígenas de Colombia, lo que ha permitido el nacimiento de una generación de poetas que muestran su compromiso por la paz en un país que busca la salida negociada al conflicto armado que lo azota hace más de medio siglo.
«Es como seguir viendo la luz a partir de ese tejido ancestral», explica Lindantonella Solano, del pueblo Wayúu, sobre el tipo de poesía que hacen, fuertemente entroncado en la tradición de sus pueblos.
Para ella, su obra es como el «oleaje que es el de mar poética de la península» de La Guajira, situada en el norte de Colombia y en la que vive su pueblo. «Es como seguir viendo la luz a partir de ese tejido ancestral «De esas narraciones, «de esos cuentos que venían de los abuelos y que contaban todo lo que sucedía y pasaba en donde ella nació», proviene una tradición en la que Solano ha plasmado la situación de su pueblo, en el que la mortalidad infantil es muy alta y que sufre de lleno el conflicto armado.
Todo ello hizo que siguiera «el torrente de la poética» con el que transmite el dolor que sufrido por su pueblo y expresa la necesidad de «hacer autopistas para el Postconflicto», período que debe iniciarse si el Gobierno y las FARC llegan a un acuerdo definitivo en las negociaciones que se llevan a cabo en Cuba.
Su labor se multiplica con el trabajo en varias escuelas, que son «semilleros donde la siembra de una mentalidad en las nuevas generaciones». La voz de Solano sonó con fuerza durante el Festival Internacional de Poesía de Medellín, que celebra durante esta semana, y en la que también han tenido presencia otros poetas indígenas como Fredy Chikangana, del pueblo Yanacona.
El centro de nuestra vida ha sido la lucha por la tierra Chikangana destacó que su pueblo está compuesto por «gente para los que el centro de nuestra vida ha sido la lucha por la tierra» y que han caminado a partir de muchas situaciones de violencia hacia unas reivindicaciones que prolongan su resistencia.

Espíritus que hablan

Eso les ha llevado a una lucha por su subsistencia cultural en la que la poesía «ha venido llegando en la medida en que desde muy niños nos acostumbramos a ver esa magia poética de los abuelos».
De sus antepasados recuerda como «los espíritus nos hablaban», una tradición que se transmitía por vía oral y que ahora se proyecta en su obra.»En todas las culturas eso nos llama mucho, en la medida en que vamos caminando vamos observando esas situaciones, como nos llevaban», detalló. Para el poeta yanacona se van creando unas imágenes, «primero desde el mundo de lo oral» lo que permite que quede un «hilo de la memoria». «Luego las luchas de nuestra gente se lo va llevando en el corazón y uno va haciendo el ejercicio de mirar que las lenguas son como ese rico baúl donde uno va mirando los elementos que han mantenido esa historia», concluyó. El Festival de Poesía de Medellín se inició el pasado 11 de julio y ha dado un espacio notable a poetas de diferentes pueblos originarios del mundo.Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2516364/0/tradicion-oral/padres-hijos/poetas-indigenas-colombianos-paz/#xtor=AD-15&xts=467263

Comité Contra la Discriminación Racial Recomienda la Participación de los Afrocolombianos en las Negociaciones de Paz

pastedImage unnamed

 

El Comité que monitorea la Convención Internacional contra Todas las Formas de Discriminación Racial – CERD- de Naciones Unidas  mostró su preocupación por la falta de participación de los afrocolombianos y pueblos indígenas en las negociaciones de Paz y recomendó al Estado colombiano su inclusión. Así lo manifestó en el marco de las observaciones finales y recomendaciones hechas al Estado colombiano durante la revisión de los informes periódicos 15 y 16 en Ginebra, Suiza el 4 y 5 de agosto; cuyas conclusiones y recomendaciones se publicaron recientemente.

Representantes de la sociedad civil, entre ellos Charo Mina Rojas, del Proceso de Comunidades Negras, – PCN – en representación de un colectivo de organizaciones afrocolombianas e internacionales, estuvo presente durante el examen en Ginebra, donde ella junto con representantes de otras organizaciones afrocolombianas e indígenas pudieron dar a conocer las preocupaciones de la sociedad civil sobre la discriminación estructural existente en contra de los Afrocolombianos a través de un informe alternativo.

El Comité enfatizó que “El conflicto armado sigue afectando desproporcionadamente a los pueblos indígenas y afrocolombianos debido, entre otros, a la militarización de sus territorios, la alta incidencia de violencia sexual que sufren las mujeres indígenas y afrocolombianas, la utilización de niños indígenas y afrocolombianos por grupos armados no estatales…” Además el Comité mostró su preocupación de que “las negociaciones de paz carezcan de la efectiva participación de los pueblos indígenas y de la población afrocolombiana.”

Entre sus recomendaciones el Comité solicito al Estado colombiano que “Garantice que los miembros de los pueblos indígenas y afrocolombianos, incluyendo mujeres, sean consultados en las negociaciones de paz a fin de que el proceso de verdad, justicia y reparación tome en cuenta de manera efectiva sus intereses legítimos”.

Esto no viene sino a reafirmar lo que venimos solicitando los Afrocolombianos desde hace más de un año con la creación del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano –CONPA-“ expresó Marino Cordoba, Presidente de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES) quien además agregó “la recomendación del CERD no hace más que dar legitimidad  internacional a nuestra solicitud, ahora esperamos que el Gobierno de Colombia cumpla con dicha recomendación y nos incluya en las conversaciones de paz, creando un grupo de trabajo para recibir la propuesta de los grupos étnicos. ”

Previo a la presentación de sus conclusiones la delegación de la sociedad civil afrocolombiana en compañía del Director Ejecutivo del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, Carlos Quesada, tuvieron una reunión privada con el Relator de Colombia, el Experto Independiente Carlos Vázquez, donde actualizaron al Relator sobre las principales preocupaciones y donde le presentaron recomendaciones.

Para Mina Rojas “estamos muy satisfechos por la atención que el Comité dio a nuestros principales puntos de preocupación durante la reunión con representantes de la sociedad civil y al hecho de incluir muchas de nuestras recomendaciones en sus observaciones finales.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, junto con las organizaciones afrocolombianas  le daremos seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones hechas al Estado Colombiano por parte del Comité CERD.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.