¡No más impunidad! Día Internacional de la Memoria Trans

¡No más impunidad! Día Internacional de la Memoria Trans

On Trans Remembrance Day, The International Institute on Race, Equality and Human Rights (Race and Equality) stands in solidarity with the struggles of trans women against the various forms of violence they have been victims of, particularly the violence that has obstructed their lives. The fight against the murder of trans people must be the fundamental basis of any discussion on the implementation of policies or recognition of gender identity. This is the most basic task of all States.

Brazil remains the country with the highest number of trans people murdered in the world. The dossier on murders and violence against transvestites and transsexuals in Brazil of 2018, prepared by the National Association of Transvestites and Transsexuals (ANTRA), noted that, in 2018 alone, 163 murders of transgender people occurred, 82% of them black. The largest number of trans people were killed in the state of Rio de Janeiro, with a total of 16 murders. According to current ANTRA data, as of November 11, at least 106 transgender people have been killed in Brazil this year(2019).

Murders of trans people also occur in all other Latin American and Caribbean countries.  The effort of some civil society organizations to better document this violence has resulted in various regional observatories that monitor violence throughout the region such as: Sin Violencia LGBT, la Red Lactrans, and the ILGALAC, among others. However, these valuable efforts do not replace the duty of States to adequately register and investigate these acts. The UN Independent Expert on protection against violence and discrimination based on sexual orientation or gender identity and gender expression stated in his 2019 report on data collection and management:

“The breakdown of data that allows comparisons to be made between population groups is part of States’ obligations in the field of human rights, and has become an element of the human rights-based approach to data use.”

Accordingly, we highlight the relevance of not only adequately characterizing violence against the trans population, but also having a better characterization that accounts for their socio-economic situation, educational contexts, and racial characteristics, as it appears that in countries like Brazil, the magnitude of gender identity violence, especially violence against trans people, has had a particular impact on people of African descent.

This task, apart from being carried out through adequate investigation and prosecution work from a criminal perspective, must be accompanied by preventive actions in the different areas of rights protection.  Some actions to adopt include the construction of policies that respond to the origin of multicausal violence, the prevention of domestic violence due to gender identity, transphobic bullying in educational settings, adequate health care with a differential approach, as well as actions of transformation and openness in work spaces.

From Race and Equality, and in alliance with the civil society organizations with whom we work in the Latin American region, we will continue to demand that integral political States denaturalize violence against trans people, and the oversight of names and lives that also deserve to be lived with full respect for their dignity and full guarantee of their rights.


Ler artigo em português

Raza e Igualdad demanda al Estado Cubano inmediata liberación de la activista Nancy Alfaya

OctWashington D.C. Octubre 23 de 2019. El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e igualdad) alerta sobre la grave violación de los derechos fundamentales de la activista cubana Nancy Alfaya detenida arbitrariamente desde horas de la tarde del día de ayer cerca a la Embajada Americana en Cuba, sin que aún se conozca su paradero. 

Nancy Alfaya y Jorge Olivera, artistas y activistas afrocubanos fueron detenidos el día de ayer 22 de octubre a las 3:30 pm por agentes de seguridad del Estados cubano al salir de una actividad de la Embajada de los Estados Unidos en la Habana. Según testimonio de la activista Marthadela Tamayo del Comité Ciudadanos por la Integración Racial, CIR; organización a la que Alfaya hace parte, antes de ser arrestada la activista se comunicó con ella para informarle que sería llevada a la Unidad de Policía de San Miguel de Padrón, según comentarios de los agentes de policía;  mientras que a Jorge Olivera sería abandonado en algún lugar lejano a la Habana.  Durante la detención el activista Iván Hernández Carrillo logró capturar fotografías del arresto.

“Hasta la fecha se desconoce el paradero de Nancy Alfaya” reportan múltiples mensajes de denuncia realizados por activistas cubanos y organizaciones de la sociedad civil cubana en redes sociales.  

Aunque el activista Jorge Olivera fue efectivamente abandonado en la calle de otro municipio, Nancy Alfaya se encuentra hasta la fecha desaparecida.

Cuando Jorge Olivera fue a la Unidad de San Miguel del Padrón, donde supuestamente habían dado la orden de llevar a la Sra. Alfaya, para preguntar sobre su paradero, los oficiales le dijeron que nunca estuvo en esta unidad. Igualmente, cuando llamó a la Unidad Central que tiene el registro de detenidos, le dijeron que Nancy no aparece en ninguna unidad” añade Juan Antonio Madrazo Luna, director del CIR.

Jorge Olivera también se ha presentado en las unidades policiales de Zanja y Dragones sin lograr información que determine el paradero de la activista. El Sr. Olivera presentó un recurso de habeas corpus, pero todavía no ha recibido ninguna respuesta.

Nancy Alfaya es activista del Comité Ciudadanos por la Integración Racial y artista independiente. Esta es la tercera vez, en el transcurso del mes de octubre que es víctima de detenciones por parte de agentes policiales del Estado, quienes además han irrumpido en eventos culturales organizados por la activista. A pesar de las múltiples detenciones esta es la primera vez que las autoridades detienen a Alfaya por 24 horas.

Hasta la fecha familiares de Nancy Alfaya desconocen el paradero de la activista y las razones por las que lleva más de 24 horas detenida.

Alertamos sobre graves violaciones a las leyes internas de Cuba en materia del respeto al debido proceso y garantía de los derechos de Alfaya, así como serias transgresiones a las obligaciones internacionales de derechos humanos del Estado Cubano.

Según el Artículo 244 de la Ley de Procedimiento Penal, una vez que una persona es detenida, los agentes de policía deben entregar inmediatamente un acta a la persona, en la que se indique la hora, la fecha y el motivo de la detención[1]. Adicionalmente, cuando se hace solicitud expresa por parte del detenido o sus familiares, la policía u otra autoridad debe informar sobre “la detención y el lugar en que se halle el detenido”[2].  Por otra parte, la nueva Constitución de Cuba otorga el derecho a la persona detenida a “comunicarse con sus familiares o personas allegadas, con inmediatez”[3].

En relación a tratados internacionales el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, al cual el Estado cubano es signatario, establece que “[t]oda persona detenida debe ser informada, en el momento de su detención, de las razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra ella”[4]. El Estado cubano no ha cumplido con ninguno de estas obligaciones.

Raza e Igualdad condena enérgicamente los hechos que transgreden los derechos y libertades de la activista Nancy Alfaya, situaciones que demuestra una vez más que el Estado cubano no ha cambiado su modus operandi con respecto a la detención arbitraria de las activistas después de la aprobación de la nueva constitución.

Urgimos a la comunidad internacional pronunciarse ante estos hechos que laceran los derechos humanos de activistas cubanos quienes continúan siendo sistemáticamente objeto de violaciones, represiones y arbitrariedades del régimen cubano.


[1] L. 5/77, 13 agosto 1977, G.O., Art. 244, disponible en https://www.gacetaoficial.gob.cu/html/procedimientopenal.html. 

[2] Id..

[3] Constitución Política de la República de Cuba, Art. 95(h) (2019), disponible en http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Nueva%20Constitución%20240%20KB-1.pdf.

[4] Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 9(2), 16 diciembre 1966, 999 U.N.T.S.


Raza e Igualdad demanda atención médica efectiva para la activista cubana Xiomara Cruz Miranda

Fotografía de: Radio Martí

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) expresa extrema preocupación por el estado de salud de la activista Xiomara Cruz Miranda quien en los últimos días ha presentado empeoramiento en su condición sin contar aún con un diagnóstico certero. Esta situación también es muy preocupante ya que Xiomara Cruz es beneficiaria de medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Según lo reportado por el medio independiente Diario de Cuba y lo relatado por familiares de la activista, el estado de salud de Xiomara Cruz continua siendo delicado e incierto.  “…sigue muy debilitada, con fiebres continuas y dolores musculares severos. Los médicos continúan administrándole medicamentos diarios y realizando exámenes, pero aún las respuestas siguen siendo vagas a nuestras preguntas y no proporcionan ningún registro impreso” añadió familiar de Cruz Miranda.

Al principio, los médicos dijeron que Xiomara tenía tuberculosis y hasta la fecha había sido tratada para contrarrestar dicha enfermedad, sin embargo, a principios de agosto los estudios médicos realizados salieron negativos para la enfermedad, aspecto que, según lo relatado por Clara Iznaga a Diario de Cuba, no pudo ser explicado por los médicos al indicar que “no entienden por qué Xiomara continua con dolores”. “Los médicos cambian de opinión y nunca dan un diagnóstico claro. Un día es tubercolusis, otro día es cáncer de pulmón. A pesar de que han hecho varias pruebas diagnósticas, nunca han mostrado los resultados de ellas a los familiares de Xiomara, por lo que desconfiamos mucho de los médicos” señala Clara Iznaga.

Aunque varios medios de comunicación han reportado que Xiomara Cruz será enviada a su casa, pues la fase contagiosa de la enfermedad por la que fue diagnosticada ya ha sido superada, activistas de derechos humanos de Cuba han publicado en sus redes que en realidad Cruz Miranda será trasladada a otro centro médico para realizar otros estudios y descartar algún tipo de cárcer, enfermedad que ya había sido valorada, descartada y ahora nuevamente es considerada por familiares de la activista al no encontrar respuesta al grave estado de salud de la lideresa. 

“Lo que están haciendo con nosotros es pasarnos por un laberinto” señaló un familiar de Xiomara al referirse a la forma equívoca y negligente de los médicos para tratar la situación de salud de la activista y de su familia; teniendo en cuenta que todavía falta por dar respuesta a la posibilidad de que Xiomara sufra de alguna infección bacteriana en sus pulmones.

Según informe del medio de comunicación Diario de Cuba,  Cruz Miranda fue condenada en 2018 a un año y cuatro meses de cárcel por el supuesto delito de «amenaza». Comenzó a cumplir su sanción en la prisión de mujeres El Guatao, y luego fue trasladada a una cárcel en Ciego de Ávila, donde fue hospitalizada tras presentar lesiones en la piel, además de diversos problemas de salud que no han hecho más que empeorar desde entonces.

En julio pasado tuvo que ser traslada a la capital, donde reside, y hospitalizada en la sala de penados del centro médico La Covadonga. A fines del pasado mes de julio fue internada en terapia intermedia con la hemoglobina baja, hígado graso, líquido en los pulmones, falta de aire y un análisis de sangre que le reportó el eritro alto, además de eccemas en la piel.

Raza e Igualdad urge al Estado cubano proveer prioritaria y diligente atención médica a la activista Xiomara Cruz Miranda, de tal manera, que se pueda garantizar un real y efectivo derecho a la salud de la activista. Xiomara entró a la custodia del Estado cubano sana y sin problemas de salud, y ahora su vida está severamente en peligro. Tiene fiebre todos los días, ha bajado mucho de peso y está muy débil. Los eventos hasta la fecha sufridos por Xiomara evidencian negligencia médica e inminentes violaciones a sus derechos fundamentales como a la vida, la salud y el trato digno.  Urgimos a la comunidad internacional pronunciarse ante esta situación en la que se evidencia un alto riesgo para la vida de la activista.

Raza e Igualdad rechaza acusaciones de autoridades del régimen cubano contra José Daniel Ferrer miembro de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) condena y rechaza categóricamente la represión y violación a los derechos y libertades fundamentales del activista y líder político José Daniel Ferrer, miembro de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, detenido arbitrariamente el pasado martes primero de octubre después de un fuerte operativo militar llevado a cabo en las sedes de la organización.

El líder político se encuentra actualmente detenido en el Centro de Operaciones de Vesalles, del Departamento de la Seguridad del Estado de Santiago de Cuba, acusado por su postura de desafío al régimen cubano, por supuestamente apoyar medidas de política de los Estados Unidos en contra del gobierno cubano, además de ser acusado de agredir al activista Sergio García Gonzáles, quien en día pasados habría sufrido un accidente en su motocicleta para posteriormente ser presionado por la seguridad del Estado para testificar en contra de Ferrer y otros activistas de la UNPACU, como autores de las lesiones sufridas.

“Lo tienen amenazado con llevarlo a la cárcel queriendo fabricar un delito por supuestas lesiones, para que así quede como un preso común y no como un preso político” señaló la hija de Ferrer en su cuenta de twitter.

A través de un video publicado en las horas de la tarde del día de ayer, el miembro de la UNPACU Carlos Amel Oliva entrevistó a la esposa del activista Sergio García Gonzáles, quien confirma que Ferrer no es responsable de las lesiones de su esposo.   Aunque el activista García Gonzáles se ha rehusado a ser contactado por autoridades del gobierno y por representantes de la Unión Patriótica de Cuba, el peligro de ser obligado a testificar contra Ferrer sigue siendo una posibilidad.

https://www.facebook.com/100010293360012/videos/959492631070507/

Ciertamente, no es la primera vez que el Estado cubano intenta fabricar un delito contra José Daniel Ferrer; el año pasado el líder político también fue víctima de una campaña de desprestigio que buscaba acusarlo de “asesinato” del oficial de la policía Dainier Suárez Pagán, quien intentaba incriminarlo al intentar ser atropellado por un carro.  Para este entonces testigos comprobaron que Ferrer era inocente de los cargos por los que se le acusaba.

En su más reciente informe sobre el sistema de justicia en Cuba, Raza e Igualdad alerta sobre los métodos utilizados por el Estado Cubano para incriminar, señalar y acusar a opositores del régimen y sistema político de Cuba; fabricando delitos que son sustentados a través de un Código Penal que vagamente ha definido los delitos por los que frecuentemente se les acusa a activistas, defensores de derechos humanos y periodistas independientes.

Como organización comprometida con los derechos humanos del pueblo cubano, hacemos un llamado al Estado cubano garantizar y respetar los derechos humanos del activista de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer, recordando que la libertad política, así como la libertad expresión, asociación son derechos elementales de cualquier individuo sin importar nacionalidad o filiación política.  Raza e Igualdad demanda la inmediata libertad del dirigente político Ferrer así como de los demás activistas que permanecen en arbitraria detención. Solicitamos a la comunidad internacional pronunciarse ante estos hechos de evidente violación y represión contra defensores y defensoras de derechos humanos.

Fotografía tomada de: www.cibercuba.com

Raza e Igualdad: “El Estado cubano utiliza su Código Penal para criminalizar las voces que hablan en contra del régimen”

En su más reciente informe, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, asegura que en derecho cubano no hay garantías suficientes para respetar el debido proceso y otros derechos de personas acusadas por crímenes, especialmente cuando se trata de activistas que hablan en contra del régimen.  Las garantías que existen son descartadas por las autoridades cuando se juzgan a activistas independientes. 

En el marco del evento “Militarización de la Justicia: Estado de derecho y la nueva constitución Cubana” llevado a cabo el miércoles 11 de septiembre por la organización Inter-American Dialogue, El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, hizo lanzamiento oficial de su más reciente investigación titulada “Condenas Premeditadas: Análisis de la situación de la administración de justicia en Cuba”.

En el informe, Raza e Igualdad documenta y analiza las características de los actos de criminalización, represión y hostigamiento que el Estado Cubano ha emprendido en los últimos años contra los denominados “opositores del régimen”, es decir, todos aquellos activistas, defensores de derechos humanos, líderes políticos, periodistas y medios de comunicación independiente que a través de un ejercicio pleno de sus derechos se han opuesto a las políticas dictatoriales que niegan los derechos civiles y políticos fundamentales del pueblo cubano.

“Aunque en los últimos años, se han registrado muchos cambios en Cuba, la represión hacía los opositores no ha cesado” cita el documento de la organización de derechos humanos que asegura que pese a la aprobación de una constitución nueva y la investidura de un nuevo jefe de Estado que no hace parte de la familia Castro, la persecución y violencia hacía grupos opositores continua, junto con leyes que legitiman la criminalización de sus actividades.

La investigación nos permitió analizar y documentar los pasos que adopta el régimen cubano en los procesos penales, y cómo este utiliza el derecho penal para criminalizar las labores de las voces opositoras” explica Caitlin Kelly, abogada para Raza e Igualdad.

Así mismo, a lo largo del informe se documentan las experiencias de activistas víctimas de múltiples formas de represión por parte de las autoridades penales. Casos como el del Doctor Eduardo Cardet, son utilizados en el documento para explicar y describir el modus operandi del Estado Cubano y las sistemáticas violaciones a los derechos a la libertad de expresión, asociación y derecho a un debido proceso que se contraponen a las obligaciones y compromisos internacionales asumidos por Cuba.

«Mi hermano fue detenido el 30 de noviembre de 2016 en horas de la noche por varios individuos vestidos de civiles, realmente eran de la policia política, estos hombres se abalanzaron sobre él enfrente de su familia y vecinos y fue golpeado de pies a cabeza. La detención fue sin motivo y después le fabricaron un delito, el delito nunca existio. Mi hermano continua preso hasta el 30 de septiembre, bajo libertad condicional pero continua preso» Miriam Cardet hermana del preso político Eduardo Cardet.

En dichas investigaciones, Raza e Igualdad encontró que, aunque existen algunas leyes para garantizar los derechos humanos y un debido proceso para los defensores de derechos humanos, activistas y periodistas independientes acusados por su labor, estas no son respetadas por las autoridades cuando de ellos se trata.

Así mismo, el documento señala que el Estado Cubano emplea el Código Penal para criminalizar a las personas que expresen opiniones contra el Estado, específicamente cuando las autoridades recurren a la imputación de delitos que no están claramente definidos en dicho código. Delitos como “desacato”, “atentado”, “desobediencia” o la figura de “la peligrosidad social” son imputados para imponer condenas largas a quienes se acusa de incurrir en estas conductas, sin que se les sea respetado un debido proceso.

«Cuando mi hermano hizo las declaraciones después de la muerte de Fidel Castro no estaba en Cuba, a su esposa la llamaron y le dijeron que era mejor que Eduardo no volviera porque si lo hacía lo iban a desaparecer, después fue que ocurrió la violenta detención y fue cuando quedó en condiciones en las que peligraba su vida. Cuando lo detuvieron estuvo desaparecido por cinco días, sin atención médica a pesar de los golpes tan horribles que le habían propinado, sólo lo pudimos ver al tiempo en un pasillo oscuro como a 15 metros donde se podía ver lo mal que estaba. Su juicio fue a puerta cerrada donde le fabricaron los delitos y lo mantuvieron en horribles condiciones que han generado repercusiones de salud a hoy» Miriam Cardet.

Otros hallazgos están relacionados con las violencias a las que son sometidos los activistas cuando son detenidos, las restricciones a las que frecuentemente se enfrentan dichos defensores y defensoras cuando se trata de salir del país o realizar alguna reunión y las condiciones deplorables de los centros de detención.

«En un hueco de 2 X 3 metros, ahí mantuvieron a mi esposo. Aún cuando no pueden mantener más de 3 días a una persona en una celda de aislamiento el estuvo de 8 a 9 meses inhumanamente tratado. Cuando lo fui a visitar al centro de detención llegó golpeado de pies a cabeza, con dos hombres a lado y lado que portaban armas inmensas; además encadenado en la cintura, los tobillos y los pies como si se tratara de un terrorista» relata Dolia Leal una de las mujeres fundadoras del movimiento de las Damas de Blanco hoy exiliada de su país.

Evaluación externa del trabajo de Raza e Igualdad para apoyar a la sociedad civil latinoamericana en la documentación de violaciones de derechos humanos y producción de informes sobre aquellas

Términos Referencia

Evaluación externa del trabajo del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) para apoyar a la sociedad civil latinoamericana en la documentación de violaciones de derechos humanos y producción de informes sobre aquellas

Introducción

 El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos es una organización internacional no gubernamental de defensa y protección de los derechos humanos que trabaja con contrapartes y activistas locales en América Latina para promover y proteger los derechos humanos de poblaciones en condiciones de marginalidad, ya sea por su origen nacional o étnico, su orientación sexual o identidad de género. Fortalecemos a las organizaciones de base para que se conviertan en actores políticos y promuevan cambios estructurales en los países donde trabajamos. Nuestra metodología se base en la capacitación técnica, la documentación de las violaciones a los derechos humanos y el trabajo de incidencia política a nivel nacional e internacional para lograr cambios estructurales sostenibles.

Raza e Igualdad lleva a cabo proyectos en los cuales intenta fortalecer las capacidades de activistas y organizaciones de la sociedad civil latinoamericana para hacer mejor uso de los mecanismos regionales e internacionales de protección de los derechos humanos. Además, los procesos tienen enfoque en la documentación de violaciones de derechos humanos, la preparación de informes y la incidencia en espacios y ante actores claves.

Propósito y alcance de la evaluación 

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos está interesado en realizar una evaluación independiente para valorar el impacto de su proyecto que buscaba apoyar a los activistas latinoamericanos en la realización de documentación de violaciones de derechos humanos y producción de informes sobre aquellas. El objetivo fundamental de la evaluación es brindar una valoración que identifique los logros, las contribuciones de Raza e Igualdad para generar cambios positivos, las oportunidades desaprovechadas y los retos del proyecto. Esta valoración deberá servir para mejorar trabajos futuros en el tema del proyecto y otros tópicos relacionados con el. Desde esta perspectiva, la audiencia primaria de la evaluación será Raza e Igualdad, su Director Ejecutivo y el equipo de trabajo.

La evaluación deberá abordar las siguientes arreas clave del proyecto:

  • Resultados e impacto
  • Relevancia
  • Efectividad para alcanzar los objetivos
  • Procesos internos y administración del proyecto
  • Inclusión de la perspectiva inter-seccional (género y LGBT)

El reporte final deberá incluir recomendaciones para la construcción de modelos exitosos, lecciones aprendidas así como sugerencias para superar cualquier limitación en el trabajo actual y futuro de Raza e Igualdad.

Metodología

Para esta evaluación se recomienda preferiblemente la aplicación de métodos cualitativos que hagan uso de diversas técnicas de recolección de datos. Esta aproximación puede incluir revisión con base en documentación de las investigaciones y acciones de incidencia ejecutadas, un análisis de la cronología de las actividades del proyecto así como de sus productos y resultados, análisis de la correspondencia electrónica, entrevistas con participantes del proyecto y actores externos relevantes, cuestionarios escritos, revisión de reportes y documentación asociada al proyecto, incluyendo artículos publicados en medios de comunicación y comunicados de prensa. Durante la evaluación, se espera que el evaluador se involucre con varios actores internos y externos al proyecto; esto incluye a pero no se limita a:

  • Equipo de trabajo de Raza e Igualdad, incluyendo su Director Ejecutivo, el Oficial del Programa a cargo del proyecto, el Asistente de Programa.
  • Participantes del proyecto.
  • Conferencistas y capacitadores que participaron en las actividades del proyecto.
  • Actores de la sociedad civil de la región que participaron en actividades del proyecto.
  • Personal de instituciones internacionales de derechos humanos, incluyendo Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las Naciones Unidas.

La lista final de actores que deberán consultarse para la evaluación será definida conjuntamente entre Raza e Igualdad y el evaluador seleccionado.

Raza e Igualdad realizará una preselección de posibles evaluadores (lista corta) a los que solicitará: una breve descripción de la metodología que usarían para la evaluación, propuesta económica, y un borrador de plan de trabajo con cronograma específico. El evaluador seleccionado trabajaría en colaboración con el equipo del Instituto para refinar la metodología y desarrollar un plan de evaluación detallado. Durante las fases de investigación y análisis de la evaluación, el consultor trabajara en forma independiente.

Productos principales

Los productos principales que el evaluador deberá entregar son:

  • Una metodología de evaluación detallada y un plan de evaluación
  • Una presentación breve con los hallazgos iniciales de la evaluación.
  • Un documento preliminar de reporte final para ofrecer comentarios
  • Un reporte final de la evaluación (máximo 20 páginas)

Marco temporal tentativo y proceso de selección

Raza e Igualdad espera que la evaluación se inicie el 15 de agosto de y termine el 30 de septiembre de 2019. Dentro de este periodo calendario de tiempo, se espera que evaluador realice la evaluación en 20 días laborales. Las fechas exactas se concertarán con el evaluador seleccionado.

Raza e Igualdad está interesado en recibir aplicaciones del mayor número posible de evaluadores. Las aplicaciones deben incluir:

  • Una carta que presente al evaluador y destaque sus habilidades y competencias para esta evaluación.

Las aplicaciones deben remitirse a  jobs@oldrace.wp  hasta el 15 de agosto de 2019.

Ocho días en huelga de hambre de activista cubano alertan a la comunidad internacional sobre deplorable situación en centro penitenciario de Cuba

Nilda García Fleitas, madre de Manuel de Jesús Rodríguez García, activista y actual preso político del régimen cubano, alerta a la comunidad internacional sobre las deplorables condiciones en las que se encuentra su hijo.

Tras ocho días en huelga de hambre Rodríguez García, miembro de la Alianza Democrática Pinareña y actual preso político del régimen cubano, condenado a ocho años de cárcel por cargos que incluyen “desacato” “atentado” “difamación” entre otras; su madre solicita públicamente ayuda para garantizar la vida e integridad de su hijo en el centro de detención Kilo 8: “Manuel es golpeado cuando se niega a comer la comida de la prisión y se ve obligado a subir y bajar escaleras innecesariamente como castigo por su huelga de hambre” relata la madre del activista.

El 23 de julio de 2019, Rodríguez García inició una huelga de hambre dentro de la prisión en protesta por los malos tratos y austeras condiciones en que se encuentra, además por las amenazas que tanto él como su familia inmediata (madre y abuela) han recibido, situaciones que atentan contra su bienestar e integridad.  Durante conversación sostenida con la madre de Rodríguez García esta confirma el quebrantamiento de salud de su hijo a causa de la desnutrición y el abuso físico al que ha sido sometido en los últimos días, además de ser golpeado por no seguir las ordenes de las autoridades en el centro de detención, este se encuentra detenido en una celda de aislamiento y obligado a dormir en el piso

 

Alertamos a la comunidad internacional sobre la crítica situación del activista Manuel de Jesús Rodriguez Garcia, quien arbitrariamente y en detrimento a lo consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos esta siendo víctima de toda clase de violaciones a sus derechos fundamentales, situaciones que atentan contra su vida e integridad. 

La ONU renueva mandato crucial para la protección en contra de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género

Esta es otra histórica victoria, no solo para las comunidades con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, sino para la humanidad como un todo.”

(Ginebra, julio 12 de 2019) – En una votación definitiva, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó la resolución para renovar el mandato del Experto Independiente sobre la Protección contra la Violencia y la Discriminación por motivos de Orientación Sexual o Identidad de Género (OSIG).

La resolución fue adoptada por un voto de 27 a favor, 12 en contra, y 7 abstenciones.

La campaña haciendo el llamado al Consejo para la renovación del Experto Independiente de la ONU sobre OSIG fue apoyada por 1.312 organizaciones no gubernamentales de 174 Estados y territorios.

“Esta es otra histórica victoria, no solo para las comunidades de orientaciones sexuales e identidades de género diversas, sino para la humanidad como un todo”, mencionó Paula Sebastiao de Arquivo de Identidade Angolano en Angola, y Simran Shaikh, quien es el coordinador del proyecto Trans Respect v. Transphobia en Asia, en nombre de 60 grupos de derechos humanos alrededor del mundo. “Atendiendo el llamado de un número record de organizaciones de cada región imaginable, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha reafirmado su compromiso de combatir la discriminación y violencia por motivos de OSIG, y ha recordado a todos los Estados de sus obligaciones frente a esas comunidades.”

Creado en 2016, el Experto Independiente de la ONU sobre OSIG ha sido apoyado por un creciente número de Estados de todas las regiones del mundo. La resolución para crear y renovar el mandato fue presentada por un Grupo Central de siete países de Latinoamérica – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay.

“La renovación de este mandato demuestra como el apoyo de los Estados miembros de las Naciones Unidas para combatir la violencia y discriminación contra personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas ha crecido inmensamente” expresaron activistas de la Semana de Incidencia Trans de la ONU. “El Experto Independiente es crucial en atraer atención internacional sobre vulneraciones específicas y desafíos que enfrentan personas trans y de género diverso en todas las regiones.”

A pesar de que el proceso de renovación tuvo que superar 10 reformas hostiles, el corazón de la resolución que proclama la naturaleza universal del derecho internacional de los derechos humanos se mantiene en firme.

“La existencia de un mecanismo específico de derechos humanos de la ONU que supervise asuntos de OSIG es crucial para que nuestras comunidades sean escuchadas a un nivel global”, agregó Ryan Silverio de ASEAN SOGIE Caucus de Filipinas. “Si el mundo está realmente comprometido con no dejar a nadie atrás, no puede evitar hacer frente a la violencia y discriminación a la que nos enfrentamos. Las leyes que criminalizan nuestras identidades y acciones son injustas, y ya no deberían ser toleradas”.

El Experto Independiente de la ONU sobre OSIG está obligado a asesorar la implementación de derecho internacional de derechos humanos existente, a través de su comunicación con los Estados, y trabajando de forma colaborativa con otros mecanismos de Naciones Unidas o regionales, para evidenciar formas de violencia y discriminación. A través del trabajo de este mandato desde 2016, el impacto en la criminalización de las relaciones de parejas del mismo sexo, la falta de reconocimiento legal del género, la importancia de la recolección de datos específica para comunidades OSIG, y ejemplos de buenas prácticas para prevenir la discriminación, han sido resaltadas globalmente, con visitas a Argentina, Georgia, Mozambique y Ucrania.

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, celebra la renovación de este mandato como indispensable en la protección de derechos humanos de personas Afro con OSIG diversas. En consecuencia, es gratificante contar con un Experto Independiente que se encuentre obligado a hacer frente a las múltiples e interseccionales formas de violencia y discriminación en contra de individuos por OSIG, como aquellas motivadas por prejuicios raciales.

Esperamos que todos los gobiernos cooperen completamente con el Experto Independiente de la ONU sobre OSIG en este importante trabajo de lograr un mundo libre de violencia y discriminación para todas las personas, sin importar su orientación sexual e identidad de género.

“Sentimos mucha gratitud con los siete Estados del Grupo Central que presentaron la resolución para renovar el mandato” expuso Andrea Ayala de El Salvador. “Su apoyo viene en un momento crucial en nuestra región, donde cualquier signo de progreso en la inclusión o igualdad está siendo contrarrestado con violencia, persecución y discursos de odio, con una retórica sobre “ideología de género”, así como muchas veces con una evidente oposición a la protección de los derechos de nuestras comunidades”.

Organizaciones firmantes de la declaración:

42 Degrees
ABGLT – ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE LESBICAS, GAYS, BISSEXUAIS, TRAVESTIS, TRANSEXUAIS E INTERSEXOS
Accountability International
Amnesty International
ARC International
ASEAN SOGIE Caucus
Asia Pacific Transgender Network (APTN)
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL)
Asociación OTD Chile
Caribe Afirmativo
çavaria
CHOICE for Youth and Sexuality
COC Nederland
Colectivo Alejandria
Comunidad Homosexual Argentina (CHA)
Conurbanes por la Diversidad- Argentina
Egale Canada
Equality Australia
ERA – LGBTI Equal Rights Association for Western Balkans and Turkey
Fundación Afrodescendiente por las Diversiades Sociales y Sexuales – SOMOS IDENTIDAD
Fundacion Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual
Fundación Reflejos de Venezuela
GATE
Gender DynamiX
GIN-SSOGIE
Haus of Khameleon
Helsinki Committee for Human Rights of the Republic of Macedonia
Human Rights Awareness and Promotion Forum
Human Rights Law Centre
ILGA Asia
ILGA World
ILGALAC – Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y El Caribe
International Family Equality Day
International Bar Association’s Human Rights Institute (IBAHRI)
International Service for Human Rights
Iranti
Korean Lawyers for Public Interest and Human Rights (KLPH)
Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos AC
LGBTI Support Center
LSVD Lesbian and Gay Federation in Germany
Namibia Diverse Women’s Association (NDWA)
ODRI Intersectional rights
OutRight Action International
Pacific Human Rights Initiative
People’s Matrix
People’s Solidarity for Participatory Democracy
Planet Ally
Red Latinoamericana GayLatino
REDTRANS Nicaragua
RFSL, the Swedish Federation for LGBTQ Rights
RFSU
RWS – India’s Diverse Chamber
Stichting NNID
Synergía – Initiatives for Human Rights
The International Institute on Race, Equality and Human Rights
the Transgender Liberation Front(abbr. TLF)
Trans Pasefika
TransAction (Aotearoa / New Zealand)
Valientes de Corazón Ecuador
Young Queer Alliance

Carlos Quesada, Director de Raza e Igualdad, expone crítica situación de derechos humanos en Cuba ante Cámara de Diputados de EE.UU.

Washington, DC.  Julio 11 de 2019. El pasado 11 de Julio, Carlos Quesada, Director Ejecutivo del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, presentó ante el Subcomité para el Hemisferio Occidental durante audiencia en el Congreso de Estados Unidos, la grave situación de violaciones de derechos humanos que enfrenta el pueblo cubano, especialmente, activistas, defensores y defensoras de derechos humanos y periodistas independientes que se oponen a las lógicas represivas del gobierno.

Durante su intervención, Quesada habló sobre las amenazas y los desafíos para los defensores de los derechos humanos en Cuba y en los métodos empleados por el gobierno cubano para criminalizar o restringir el trabajo de organizaciones de la sociedad civil y activistas. En este sentido señaló: «La criminalización ha llevado a contar hoy con una población de presos políticos que suman un total de casi 100 activistas, con un impacto desproporcionado en las poblaciones históricamente marginadas, incluidas las mujeres, los afrodescendientes y los miembros de la comunidad LGBTI».

Así mismo, el representante de Raza e Igualdad afirmó que las principales amenazas y desafíos para los defensores de derechos humanos en Cuba incluyen: 1.) La nueva Constitución 2). Las restricciones a los derechos fundamentales; y 3). La manera como opera el sistema de justicia cubano, que según Quesada, representa una amenaza en sí misma para criminalizar a activistas de la isla.

 

«La situación de los derechos humanos en Cuba es grave y puede caracterizarse como una guerra de desgaste entre el gobierno y activistas independientes de la sociedad civil. Las autoridades estatales violan rutinariamente las libertades fundamentales consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos al hostigar, amenazar, detener e interrogar a los activistas y sus familias»

 

La aprobación de la nueva Constitución en el referéndum del 24 de febrero marcó el comienzo de una nueva era con respecto a las garantías legales de los derechos humanos en Cuba, pues según Carlos Quesada, en un movimiento calculado para crear un vacío legal mediante el cual el Estado Cubano puede evitar el cumplimiento de las obligaciones de los tratados internacionales de derechos humanos, el gobierno modificó el texto de la nueva Constitución para otorgarle la supremacía sobre el derecho internacional. De esta manera, el gobierno intenta evadir las responsabilidades u obligaciones adquiridas en materia de lo estipulado en los tratados internacionales.

En relación a la restricción de los derechos fundamentales, el director de Raza e Igualdad indicó que no existe liberta de expresión, opinión, asociación y prensa en Cuba. Así mismo, señaló que las represiones y torturas psicológicas hacía activistas y sus familiares son una constante, sin dejar a un lado, las detenciones arbitrarias sin garantías al debido proceso a los que se enfrentan recurrentemente defensores y defensoras de derechos humanos en Cuba.

«Los principales métodos empleados por el gobierno cubano para criminalizar o restringir el trabajo de organizaciones de la sociedad civil o activistas, incluyen el uso indebido del sistema de justicia y las restricciones de viaje» agregó Quesada; quien además señaló que durante los últimos dos años, se han documentado un total de 88 casos de presos políticos; quienes son acusados por delitos comunes, esto, bajo un Código Penal Cubano vagamente definido que permite a las autoridades usarlo para criminalizar casi que cualquier comportamiento.

Finalmente, Quesada expuso ante el auditorio una serie de recomendaciones entre las que se pueden citar:

  1. Continuar monitoreando y exponiendo la situación de derechos humanos en Cuba.
  2. Solicitar que el gobierno cubano libere de inmediato a todos los presos políticos.
  3. Ofrecer apoyo público a activistas y periodistas independientes de la sociedad civil.
  4. Ampliar la presencia diplomática de los EE. UU. para tener un contacto más directo con organizaciones independientes.
  5. Alentar al gobierno cubano a entablar un diálogo con la sociedad civil independiente.
  6. Solicitar a Western Union información sobre cómo opera en Cuba y cómo los funcionarios del gobierno podrían tener acceso a información sobre activistas que reciben dinero del extranjero.

Red Afro LGBTI de América Latina y el Caribe sostuvo reunión privada con la Relatoría para personas LGBTI de la CIDH en el marco de la 49ª Asamblea General de la OEA

Washington, DC. Julio 5 de 2019.  En el marco de las actividades realizadas durante la jornada concomitante con la 49ª Asamblea General de la OEA, el día 27 de junio los miembros de la Red Afro LGBTI de América Latina y el Caribe pertenecientes a Brasil, Colombia, Perú y República Dominicana, se reunieron en Medellín, Colombia, para realizar una serie de talleres de trabajo sobre el ejercicio de la incidencia política en los Estados y el refuerzo de conocimientos frente a los Sistemas de Protección de Derechos Humanos en el ámbito interamericano. De esta manera, se contó con la presencia de Manuel Canahui y Ernesto Zelayandia, becarios de la Relatoría de los Derechos de Personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, para la realización de una breve capacitación sobre el Sistema Interamericano y su importancia en el ámbito del activismo Afro LGBTI en cada uno de los países de los miembros de la Red. Durante esta jornada, los becarios recordaron a los asistentes la función del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los órganos que lo constituyen, a saber, la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos – Corte IDH, así como las funciones de cada uno.

Dentro del trabajo e la CIDH, y específicamente de la Relatoría LGBTI, se expuso desde qué año existe dicha dependencia y cuáles han sido sus aportes investigativos más relevantes, a saber, el Informe sobre Violencia a Personas LGBTI lanzado en 2015, y el nuevo informe de Reconocimiento de Derechos de Personas LGBTI en las Américas, cuyo lanzamiento y discusión en Colombia se realizó durante la noche de ese mismo 27 de junio y contó con la participación de tres activistas Afro LGBTI como comentaristas. Con la presentación hecha por los becarios, se aprovechó la oportunidad para analizar cuáles son las diferentes funciones de promoción y protección de Derechos Humanos dentro de la CIDH, y cómo los miembros de nuestras organizaciones contrapartes pueden hacer uso estratégico de algunas de ellas. Así, se mencionaron, entre otras, la celebración de audiencias, las visitas in loco con sus respectivos informes de análisis, las visitas de trabajo y la solicitud de medidas cautelares.

Con este recuento de recursos a los que nuestras contrapartes pueden acceder, también se ahondó en cómo se puede hacer un llamado colectivo a diferentes Relatorías que se puedan interesar en temas interseccionales, poniendo como ejemplos los esfuerzos que ya han existido entre las Relatorías de Derechos de las Mujeres y de La Niñez. Así, se mencionó cómo se puede buscar un trabajo entre la relatoría para los Derechos de los Afrodescendientes y la Relatoría LGBTI. Finalmente, los becarios resaltaron la importante función de la Corte IDH en producir varias sentencias en materia de protección a personas LGBTI, y remitieron a nuestras contrapartes los estándares que establecen dichas sentencias en materia de igualdad y no discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género para que tengan en cuenta a la hora de realizar acciones de litigio estratégico en sus correspondientes países.

Desde Raza e Igualdad celebramos la realización de este tipo de jornadas en las que nuestras contrapartes pueden establecer relaciones cercanas con miembros de órganos internacionales como la CIDH. Para los avances Estatales en materia de igualdad de derechos, es imprescindible contar con estos espacios de cercanía y capacitación. Esto, no solo para que las contrapartes se informen cada vez más sobre los recursos disponibles en materia internacional para realizar incidencia jurídica en asuntos de derechos de personas Afro LGBTI. También, para que, desde los organismos internacionales, como la CIDH, sus funcionarios se enteren de qué otras necesidades se están haciendo visibles desde las organizaciones de Derechos Humanos presentes en América Latina y el Caribe, y así empiecen a generar desde sus propias agendas esfuerzos de análisis interseccionales.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.