¿DIJO CUBA TODA LA VERDAD EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DURANTE EL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL – EPU?

¿DIJO CUBA TODA LA VERDAD EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DURANTE EL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL – EPU?

El informe nacional presentado por Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, al consejo de derechos humanos durante el Exámen Periódico Universal es “Ficticio” aseguraron diferentes defensores y defensoras de derechos humanos del país, después de escuchar el discurso que nuevamente desmerita, deslegitima e invisibiliza la verdadera situación de represión y violación a los derechos fundamentales que viven representantes de la sociedad civil en la isla.  (Vea la transmisión del EPU – Cuba aquí)

El pasado miércoles 16 de Mayo el Estado Cubano se sometió por tercera vez al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, donde los países miembros ofrecieron recomendaciones con relación a la situación de derechos humanos solicitando, entre otras cosas, la ratificación de tratados como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los cuales Cuba firmó en el 2008; así como se condenó en repetidas ocasiones las agresiones, hostigamientos e intimidaciones contra defensores y defensoras de derechos humanos contrarios al régimen, señalando con preocupación una grave falta al derecho a la libertad de opinión y expresión, reunión y asociación de las y los cubanos; elementos frente a los cuales también se hicieron  insistentes recomendaciones. Se condenó además las restricciones de viaje a activistas de derechos humanos, que inclusive, quisieron participar en la pre-sesión y la sesión del EPU.

En el infograma a continuación puede conocer en detalle algunas de las recomendaciones de diferentes Estados miembros a Cuba:

Frente a las recomendaciones promulgadas por los demás Estados durante la sesión del EPU, el país cubano rechazó las peticiones de respeto a libertades fundamentales según lo reportado por el diario cubano “Diario de Cuba”; así como negó que se impida viajar a opositores o se cometan represalias contra activistas de derechos humanos, señalando que los únicos que merecen llamarse defensores de derechos humanos en Cuba son los que luchan por la revolución comunista y no aquellos “agentes de una potencia extranjera” al servicio de una agenda externa, que atenta contra la legalidad del orden político que los cubanos han escogido libremente.  En este sentido, alegó que la particular visión que tiene el Estado de los derechos humanos se trata de asunto de soberanía estatal, por tanto, no se permitirá que las lógicas del bloqueo estadounidense permeen y obstaculicen el desarrollo económico y social de la isla.

En Raza e Igualdad vemos con mucha preocupación la invisibilización de la verdadera situación de los derechos humanos en Cuba, pues somos testigos de los hostigamientos, represalias y persecuciones que viven muchos de los defensores y defensoras de derechos humanos en Cuba.  Condenamos la negación del Estado Cubano a los constantes ataques a la libertad de expresión, opinión,  asociación y libre tránsito  de la sociedad civil cubana que lucha contra la opresión del régimen; así como denunciamos las arbitrarias decisiones de impedir salir del país a decenas de activistas de derechos humanos.

Activistas Independientes Cubanos Informan a la Comisión Interamericana sobre la Situación de Derechos de los Afrocubanos

Washington, D.C., 21 de marzo, 2017: En una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, miembros de la sociedad civil independiente cubana informaron sobre la situación de derechos humanos de los cubanos afrodescendientes. Ningún representante del gobierno cubano acudió a la audiencia. La Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, Relatora para Cuba, lamentó la ausencia del Estado y reafirmó que la Comisión deja abierta la invitación a Cuba que participe en sus actividades.

Juan Antonio Madrazo de la Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) ofreció las primeras palabras de la delegación de la sociedad civil y notó que la audiencia tenía lugar en un día importante, el 21 de marzo, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Madrazo afirmó que los miembros de la sociedad civil acudieron a la audiencia para “contribuir a que nuestra sociedad esté libre de discriminación racial y racismo”. Agregó que todavía existen desafíos para lograr aquella meta, informándoles a los Comisionados que “el Estado cubano ha asumido obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y ha reconocido su compromiso en luchar contra la discriminación y el racismo, pero no está dando cumplimiento a ninguno de los compromisos adquiridos”.

Marthadela Tamayo, también del CIR, informó a la Comisión sobre la creciente marginalización social y económica de los afrocubanos, ejemplificada en los asentamientos informales de la Habana, comunidades pobladas en su mayoría por migrantes internos de la región oriental del país. Estos barrios mayoritariamente afrocubanos, explicó Tamayo, sufren de altos niveles de pobreza, la cual tiene efectos particularmente agudos sobre las mujeres que residen en ellos, quienes suelen trabajar largas jornadas en la economía informal vendiendo útiles de hogar y otros materiales y que suelen no ganar sueldos que cubren las necesidades básicas de sus familias.

Maricel Nápoles presentó los hallazgos de seis investigaciones realizadas por miembros de la sociedad civil sobre disparidades raciales en el mercado laboral cubano. Los informes ilustraron varios aspectos de una economía cubana que cada vez más deja atrás a los afrocubanos. Según estos estudios, los afrocubanos tienen menos oportunidades para el autoempleo, más baja participación en los sectores lucrativos de la economía privada, mientras muchos se encuentran atrapados en ciclos intergeneracionales de pobreza, dedicándose a las tareas menos rentables y más estigmatizadas socialmente.

Fernando Palacio del Centro de Estudio, Liderazgo y Desarrollo (CELIDE) informó a la Comisión sobre las violaciones de los derechos de los afrocubanos a la libre asociación y expresión, citando varios ejemplos recientes de abusos de parte de las autoridades cubanos a activistas y organizaciones afrocubanos. Jorge Amado, periodista independiente basado en Santiago, recontó su experiencia de detención arbitraria, amenazas, y confiscación de su propiedad en represalia por su trabajo periodístico.

Al concluir la presentación de la sociedad civil, la Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño expresó su preocupación acerca de las violaciones del derecho a la no discriminación en el trabajo e inquirió sobre normas domésticas existentes u obligaciones internacionales del Estado cubano. También expresó su preocupación por la falta de información recolectada sobre los afrocubanos, especialmente sobre poblaciones vulnerables como los niños y adolescentes.

Comisionado Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión, les agradeció a los peticionarios por su presentación y reconoció que la Comisión estaba en el proceso de examinar varias normas domésticas que el Estado seguía usando para callar a los defensores de derechos humanos. Además, les pidió a los peticionarios entregar más información sobre el acceso de los afrocubanos a internet y su participación en los medios privados y estatales.

La Comisionada Margarette May Macaulay, Relatora para Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial, relató la experiencia de su primera visita a Cuba, donde notó que los únicos afrocubanos en el hotel “eran los que limpiaban el piso”. Manifestó que no podía comprender la negación por parte del Estado de la existencia de la discriminación racial en el país “porque es aparente. Salta a la vista”, y agregó que el tema “tiene que estar abordado”.

La delegación de la sociedad civil hizo varias recomendaciones a la Comisión. Los peticionarios pidieron a la Comisión denunciar públicamente las violaciones de los derechos de los afrocubanos, pedirle al Estado cubano que asume sus obligaciones internacionales a proteger los derechos de los afrocubanos, y pedirle al Estado que implemente programas para terminar con la difusión de estereotipos y perfiles raciales y para incrementar las oportunidades para la población cubana afrodescendiente

Foto: Daniel Cima/CIDH, compartido sin alteraciones algunas con la licencia creative commons  CC BY 2.0. Para acceder a la imagen en su fuente de origen, seguir enlace aquí

Para video de la audiencia, siga este enlace.

La ONU examina la situación de las desapariciones forzadas en Cuba

Ginebra, Suiza. 9 de marzo 2017. – El Comité de expertos independientes sobre desaparición forzosa de la ONU (CED, por sus siglas en ingles) examinó a Cuba los pasados días 6 y 7 de marzo, para evaluar el cumplimiento de los compromisos internacionales que contrajo el país en la materia al firmar la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, la cual Cuba ratificó en 2009. Esta es la primera vez que el Estado cubano se somete a la revisión por parte del Comité, el examen se realizó en el Palacio Wilson, una de las sedes de la ONU en Ginebra, Suiza.

Como primera parte del proceso de revisión, Cuba presentó un informe escrito para describir los avances en la implementación de la Convención sobre Desaparición Forzada, donde aclaró que “los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas han constituido siempre pilares en la actuación de la Revolución cubana, sus autoridades y del funcionamiento de la sociedad en general”,  y que, “en su política interna y exterior, Cuba pone en práctica el respeto a la integridad física y moral del individuo”, afirmando que, “desde el triunfo de la Revolución en 1959 se eliminó la tortura y no ha existido ni un solo caso de desaparición forzada o ejecución extrajudicial”, postura que sostuvo durante el diálogo con el Comité de expertos.

La delegación cubana, encabezada por el Sr. Abelardo Moreno, Viceministro del Ministerio de Relaciones Exteriores, realizó su discurso de apertura, donde resaltó que el informe presentado se realizó después de un amplio proceso de consulta con numerosas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, las cuales evaluaron el cumplimiento de la Convención, reiterando que después de la Revolución cubana se puso fin a la política de desapariciones forzadas típicas de la dictadura y que actualmente en Cuba no existen desapariciones forzadas ni detenciones secretas.

Posteriormente, los relatores de país, Sres. Juan José López Ortega y Daniel Figallo, hicieron preguntas dirigidas a la delegación cubana con el fin de aclarar cuestiones del informe de país, otros miembros del Comité de expertos también realizaron preguntas pertinentes.

Dichas preguntas se enfocaron en la tipificación del delito de desaparición forzada; las dificultades de Cuba para permitir que el CED trate casos particulares; y la falta de ratificación de Protocolos Facultativos de los Órganos de Tratado, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Estatuto de Roma, siendo estos pilares fundamentales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Los relatores de país también pidieron detalles sobre la metodología participativa que utilizó el Estado para redactar el informe de país y sobre todo la manera en la que se articuló el diálogo con la sociedad civil y si se incluyó la información de ONGs reconocidas internacionalmente.

Los expertos pidieron aclaración sobre las desapariciones forzadas de corta duración; las fallas estructurales de independencia judicial – resaltadas por otros órganos de Naciones Unidas- cuando se refiere a la resolución de los casos y el amplio papel de los tribunales militares en el tratamiento de los delitos en cuestión; las detenciones arbitrarias y los plazos de detención; la manera en la que se contacta y mantiene informada a la familia del detenido sobre su situación; el derecho a un abogado y la existencia de enfoque de género en la materia, entre otras.

La delegación contestó algunas de las preguntas mencionadas, refiriéndose al reporte de país previamente mencionado, dichas respuestas pueden verse en el video de la sesión.

La Convención ha sido ratificada, al día de hoy por 56 de los 193 Estados miembros que integran las Naciones Unidas. Durante esta decimosegunda sesión del Comité, los expertos también examinarán a Ecuador y Senegal, haciendo públicas sus recomendaciones a los 3 países el 17 de marzo. Las Observaciones Finales para Cuba pueden encontrarse en este link. 

Activistas Cubanos Informan sobre Violaciones de Derechos en la Isla ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Photo courtesy of OAS photographer Daniel Cima, licensed under CC BY 2.0. 

Washington D.C., 8 de abril, 2016

Durante una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), activistas cubanos independientes informaron sobre la situación de violencia e intimidación en contra de defensores de derechos humanos y periodistas independientes en la isla.

Ningún representante del Estado cubano acudió a la audiencia. Sin embargo, aunque lamentó la ausencia del gobierno cubano, la Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, Relatora para Cuba, reiteró la invitación de la Comisión para que el gobierno entable una conversación con los defensores de derechos humanos, y afirmó que la Comisión tiene “el compromiso de ser un vehículo para un diálogo constructivo entre ambas partes.”

De parte de la sociedad civil cubana, Magaly Norvis Otaly, Directora Ejecutiva de Hablemos Press, informó a la Comisión de las serias violaciones de los derechos a la libre expresión y a la información que siguen ocurriendo en Cuba, donde los sitios de internet de los noticieros de medios independientes han sido bloqueados, sus oficinas han sido allanados y su equipo robado o dañado, además recalco que periodistas han sido víctimas de detenciones arbitrarias. Kirenia Yalit Núñez Pérez de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana habló del hostigamiento y las amenazas a miembros de su organización,  lo cual ha incluido restricciones de movimiento y la negación de permiso de viajar a eventos internacionales sobre derechos humanos.

Por otra parte, Laritza Diversent de Cubalex explicó a la Comisión las dificultades de operar como organización legal independiente en Cuba, e informó que miembros de Cubalex han sido víctimas de amenazas y hostigamiento con base en su género y raza. Leticia Ramos Herrería de la Organización Damas de Blanco: Laura Pollan, habló de la brutalidad de la represión del Estado a sus miembras cada domingo, e informó que miembros de las Damas de Blanco han sido víctimas de casi 2,800 detenciones arbitrarias durante el 2016, y han sido hostigadas y amenazadas físicamente por agentes del Estado, acusaciones que fueron corroboradas con varias fotografías presentadas que demostraron graves lesiones causadas por las fuerzas de seguridad del Estado.

El Comisionado Enrique Gil Botero saludó el gran esfuerzo y reconoció el riesgo asumido por los peticionarios en acudir a la audiencia, y preguntó sobre el número de presos políticos en la isla. Berta Soler de las Damas de Blanco respondió que “aunque no hay un estándard internacional en Cuba que puede decidir quien es preso político, porque nosotras somos llevadas a la prisión porque nos fabrican condenas o causas comunes, en este momento podemos decir que hay alrededor de 115 presos políticos.”

La Comisionada Margaret Macaulay preguntó a los peticionarios sobre la represión a grupos vulnerables, específicamente sobre afrocubanos y personas LGBTI. En su respuesta, los peticionarios mencionaron el caso reciente de dos activistas LGBTI que fueron detenidas después de haber participado en una capacitación sobre los derechos de la comunidad LGBTI. En cuanto a la situación de los defensores afrodescendientes, Laritza Diversent agregó que “la violencia en la represión de mujeres negras es brutal,” y que “la afrodescendencia es un factor determinante en la crueldad” de los ataques por agentes del Estado.

Los peticionarios hicieron varias recomendaciones a la Comisión para enfrentar las serias violaciones de los derechos de defensores y defensoras de derechos humanos. Exhortaron a la Comisión a investigar el uso indiscriminado y excesivo de fuerza por parte de agentes del Estado, y solicitaron a la Comisión que urgiera al Estado cubano eliminar los obstáculos que prohíben el trabajo de organizaciones independientes, efectuar las reformas legales necesarias para garantizar el pleno y efectivo derechos a la libre expresión y asociación, y cesar toda actividad que restrinja la práctica de estos derechos.

Para acceder al video de la audiencia, sigue este enlace.

Audiencia Temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre los Derechos de las Personas LGBTI en Cuba

Photo courtesy of OAS photographer Daniel Cima, licensed under CC BY 2.0.

Washington DC, lunes, 19 de octubre 2015

Activistas independientes del movimiento LGBTI cubano, en coordinación con el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, en una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, presentaron sobre la situación de derechos humanos de la población LGBTI en Cuba.

Juana Mora Cedeño de Arco Iris Libre de Cuba, y Sisi Montiel de la Red Trans Fantasía, participaron en representación de la sociedad civil LGBTI cubana. Carlos Quesada, Director Ejecutivo del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos acompañó a las activistas en la audiencia.

Ningún representante del Estado cubano acudió a la audiencia.

Ante la Comisión, Carlos Quesada manifestó su preocupación sobre la situación de defensores y defensoras de derechos humanos en Cuba, donde están vistos como “una amenaza por parte del Estado cubano”. Quesada mencionó el trabajo del Estado para visibilizar la comunidad LGBTI, pero insistió que esta visibilización “contraste con la situación de derechos humanos de las personas LGBTI en Cuba”. Quesada enfatizó que la falta de información sobre derechos humanos en general, y de los derechos de las personas LGBTI en específico, sigue siendo un obstáculo en la defensa de los derechos en Cuba.

Juana Mora Cedeño de Arco Iris Libre de Cuba resumió el objetivo de la participación en la audiencia de la sociedad civil independiente LGBTI: “Lo que pretendemos es presentar una crítica de la realidad que sufren las minorías sexuales de la isla, y brindar una panorámica a fin de exhortar las instituciones del Estado y la comunidad internacional sobre cómo proteger y defender los derechos humanos de las personas LGBTI en Cuba”.

Mora Cedeño presentó a la Comisión los hallazgos de la investigación realizada por activistas LGBTI independientes. Se entrevistaron 150 personas LGBTI en Cuba para el informe, que mostró altas tazas de agresiones por parte de fuerzas policiales, detenciones arbitrarias, violencia intrafamiliar, y discriminación multiplicada basada en raza o etnicidad. Según los datos del informe, 87 de las 150 personas entrevistadas admitieron haber sido víctimas de agresiones físicas por parte de la policía, mientras 67 sufrieron de violencia en el hogar, y 45 habían sido víctimas de discriminación en su trabajo.

Sisi Montiel de la Red Trans Fantasía presento sobre los obstáculos enfrentados por personas trans en Cuba y mencionó, entre otros, las altas tazas de suicidio de personas trans, la falta de oportunidad de trabajo, y la discriminación en los sectores de la educación y la salud. Montiel también hizo mención del nuevo código de trabajo en Cuba, lo cual en su política de no discriminación, deja sin mencionar la prohibición de la discriminación a personas por motivos de su identidad de género, lo cual significa que, según manifestó Montiel, “las personas trans nos quedamos excluidas”.

Los peticionarios ofrecieron varias recomendaciones, entre otras las siguientes:

Instar al gobierno cubano a volver a formar parte de la Organización de Estados Americanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Solicitar al gobierno cubano que divulgue en todo el país los instrumentos de derechos humanos universales y regionales.

Solicitar al gobierno cubano que cese la represión de lideresas y líderes de las organizaciones independientes de derechos humanos en general, y de las organizaciones LGBTI en particular.

Instar al Estado instruir a las fuerzas policiales a cesar la represión contra la población LGBTI.

Al terminar de la presentaciones de los peticionarios, los Comisionados presentes hicieron varios comentarios y observaciones. Comisionada Tracy Robinson, Relatora sobre los derechos de las personas LGBTI, reiteró “la posición fuerte de la Comisión sobre la necesidad de la libertad de asociación y de expresión de todos los defensores de derechos humanos”. También los Comisionados expresaron sus preocupaciones sobre represalias y hostigamiento de los peticionarios por su participación en la audiencia. Comisionado James Cavallaro reiteró “la prohibición absoluta en las represalias y también en intimidaciones en contra de las y los defensores de derechos humanos.”

Para acceder al video de la audiencia, use el enlace para visitar el sitio web de la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos:

http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/sesiones/156/default.asp

 

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.