Voces Trascendentales: Arte y la Cultura como formas de Resistencia y Orgullo

Voces Trascendentales: Arte y la Cultura como formas de Resistencia y Orgullo

Washington D.C., 28 de junio de 2023.- En el Día Internacional del Orgullo LGBTI+, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) desea dedicar este artículo a reconocer, celebrar y visibilizar la presencia de personas LGBTI+ de la región en el campo del arte y la cultura que siempre han sido formas de resistencia, sobrevivencia y orgullo para las personas LBGTI+. Sus disruptivas formas de expresión artística han revolucionado este sector, no solo enriqueciéndolo sino desafiado y transformado las narrativas dominantes de la cisheteronormatividad.

Desde el enfoque de los derechos humanos, en el informe A/HRC/14/36 de la Relatoría Especial sobre Derechos Culturales de las Naciones Unidas señala que, en muchos aspectos, los derechos culturales son esenciales para el reconocimiento y el respeto de la dignidad humana. A través de estos, se protegen el desarrollo y la expresión de diversas visiones del mundo -individuales y colectivos-, y abarcan libertades importantes relacionadas con cuestiones de identidad[1].

En ese sentido, la representación y la visibilidad digna de grupos históricamente vulnerados, como la población LGBTI+, son fundamentales para reivindicar sus cuerpos e identidades, y promover sus derechos humanos. “Combate el estigma y la discriminación. La representación positiva en la cultura contribuye a desafiar los estereotipos y prejuicios negativos que existen la entorno a la diversidad sexual y de género”, menciona Alex Aguirre, Investigador en Derechos Humanos del Instituto para la paz y el Desarrollo (Ipades) de Nicaragua, quien señala que esto también sucede con une misme cuando los personajes y narrativas reflejan experiencias propias que contribuyen a desarrollar mayor confianza y aceptar su identidad de género u orientación sexual sin sentir vergüenza o culpa.

“La manifestación artística diversa visibiliza, expone, retrata y enriquece. Poder disfrutar del arte de manos de personas de la diversidad sexual y de género brinda una perspectiva diferente al público, humanizando y volviendo suyas las expresiones”, dice Fhran Medina, abogado y activista por los derechos de las personas LGBTI+ de Fraternidad Trans Masculina Perú.

Desde el significado del arte y la cultura, más que tener un fin instrumental, Guillermo Valdizán dice en su libro Creación Heroica que “las formas de producción cultural están íntimamente ligadas a los procesos de transformación de las sociedades”[2]. Es decir, la producción cultural no existe sino en un contexto social, político y económico determinado y ha continuado presente a lo largo de la historia de las sociedades; por ello, son parte del proceso social y no solo una herramienta. Como dice Sol Ámbar Sánchez Latorre, Directore de incidencia de la Fundación GAAT de Colombia, existe una apropiación de la esfera cultural más visible por parte de las personas LGBTI+ que produce nuevas representaciones y reflexionan sobre la sexualidad y el género, y desde este espacio se gestan transformaciones culturales también.

A continuación, las contrapartes de Raza e Igualdad recomiendan algunos ejemplos notables de producciones culturales que han contribuido a la visibilidad de las personas LGBTI+:

Yunior Pino, fotógrafo y activista cubano: “Somos personas valerosas, dotadas de talentos y dones; educamos para erradicar los tabúes que por generaciones han causado mucho daño y discriminación. Recomiendo el filme cubano titulado “Fátima” porque cuenta la cruda realidad que vive en su mayoría la comunidad LGBTI+ en Cuba, ante una sociedad machista, discriminatoria y un sistema que obliga a ejercer la separación familiar y la prostitución”.

Sol Ámbar Sánchez Latorre, Directore de incidencia de la Fundación GAAT de Colombia: “Me gustaría que el trabajo de Kia sonorica, una artista trans paraguaya, pudiera conocerse más. Ella también es historiadora anticolonial, conoce bien la historia del arte; y ahora es una de las artistas Latinoamericanas pioneras en el uso de la inteligencia artificial para producir obras artísticas”.

Fhran Medina, abogado y activista peruano: “Antay es mi cantautor peruano favorito, no solo por ser un gran cantante, sino por el trabajo y el enorme corazón que le pone a cada canción y presentación. Sus letras son ternura y también mucho arte. Como cantautor trans, lleva consigo muchas historias y vivencias de la población trans. El videocip de la canción “Júrame” es algo que todas las personas deberíamos ver, pueden encontrar más de sus producciones en Spotify y Youtube”.

Articulación Brasileña de Lésbicas – Rede ABL: “Recomendamos el trabajo de Bia Ferreira en la música porque es una mujer negra y ‘sapatão’* que trae en sus canciones verdaderos ‘evangelios’ de liberación. Es importante que otras personas conozcan su trabajo porque explica de forma didáctica la causa y las soluciones a diversas cuestiones sociales”.

Alex Aguirre, Investigador en Derechos Humanos del Instituto para la paz y el Desarrollo (Ipades) de Nicaragua: “Recomiendo a la artista Ru Paul, es una Drag Queen icónica y presentadora del programa RuPaul’s Drag Race, ha sido una figura importante en la cultura LGBTI+ y ha promovido la aceptación y la celebración de la diversidad”.

En conclusión, la visibilidad de las personas LGBTI+ en el campo del arte y la cultura es un indicador poderoso del progreso en materia de derechos humanos. A través del cine, la música, la danza, el teatro, arte visual y más, se ha conquistado un espacio en el que estas voces trascendentales pueden ser escuchadas y sus experiencias pueden ser representadas de forma más auténtica. Raza e Igualdad reafirma su compromiso de promover la visibilidad y la representación de las personas LGBTI+ en todos los ámbitos de la vida y les desea un mes del Orgullo con mucha música, arte y cultura. Todas las personas merecen vivir en una sociedad sin violencia, más justa y sin discriminación. ¡Derechos Humanos Siempre!

*’Sapatão’ es una palabra de orgullo que hace referencia a las mujeres lesbianas de Brasil. Es similar a que el movimento trans valoró la palabra ‘travesti’.

…………

[1] Report of the independent expert in the field of cultural rights, Ms. Farida Shaheed, submitted pursuant to resolution 10/23 of the Human Rights Council. Available at https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G10/124/40/PDF/G1012440.pdf?OpenElement

[2] Valdizán, Guillermo (2021). Creación Heroica: Neoliberalismo, políticas culturales y estrategia comunitaria en el Perú del siglo XXI. Lima: RGC Ediciones

“En Cuba no hay tolerancia social a la censura”: relator para la Libertad de Expresión de la CIDH

Washington D.C., 22 de junio de 2023 – El martes 20 de junio se exhibieron 17 obras de artistas gráficos de Cuba, que forman parte de ‘A punta de lápiz’, una exposición en la que se plasman y denuncian las violaciones a los derechos humanos registradas en la Isla. La exhibición estuvo acompañada de un conversatorio titulado ‘Humor gráfico, arte y sátira ante las protestas sociales y la crisis de derechos humanos en Cuba’, que se llevó a cabo en el Club Nacional de Prensa, en Washington D.C. El evento fue coorganizado con la plataforma multimedia El Toque, y se llevó a cabo en el marco del 53º período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En el diálogo sobre cómo el arte ha servido para rechazar la represión en la Isla, el relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, aseguró que en este país “no hay tolerancia social a la censura”. 

“El arte suele caminar en el borde de la autocensura colectiva. Verbalizar, escribir, plasmar… lo que muchos quieren decir puede implicar unos niveles de miedo a la retaliación tremendos. Por eso el arte nos llena de esperanza cuando es capaz de reflejar algo que colectivamente se quiere decir: un grito ahogado que refleja un sentir ciudadano”, afirmó el relator al reconocer que en Cuba los y las artistas siguen denunciando las violaciones de derechos humanos registradas en este territorio, pese a la represión, a los casos de hostigamiento, a las detenciones arbitrarias y a las desapariciones de corta duración. 

Vaca también recordó al cantante Maykel Castillo Pérez, más conocido como ‘El Osorbo’, y al artista Luis Manuel Otero Alcántara, quienes permanecen en prisión por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Y declaró que, desde 2021, al menos 22 miembros del Movimiento San Isidro han sido beneficiarios de medidas cautelares en un intento de la CIDH por proteger sus derechos. 

Por su parte, el director de El Toque, José Nieves, dijo durante su intervención en el conversatorio que “el humor puede ser una herramienta sumamente útil para el debate público. La irreverencia simbólica del humor, que saca a los políticos de su pedestal y zona de confort, se conforma como nueva forma de lucha”. 

La artista visual y columnista cubana Camila Lobón, quien también hizo parte del panel, recordó que, en Cuba, con la entrada del internet, sus habitantes encontraron una herramienta para conocer lo que pasa en su territorio, y así construir una narrativa a partir del arte. “Los artistas cubanos hemos tenido la capacidad de mostrar y lanzar al mundo un nuevo tipo de activismo que ha visibilizado la realidad del país”, agregó. 

La falta de garantías para que la ciudadanía cubana pueda ejercer su derecho a la libertad de expresión no solo afecta a los artistas cubanos, también a quienes se dedican al oficio del periodismo en Cuba. El periodista independiente Orelvys Cabrera afirmó durante su intervención en el conversatorio, que en la Isla no existe desde hace muchos años la libertad de prensa. 

“A los periodistas independientes cubanos nos persiguen, nos amenazan, nos hostigan para que no mostremos la verdadera realidad del periodismo. En todo momento trabajamos bajo la persecución que nos hace sentir corresponsales de guerra”, puntualizó. 

Desde el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) hacemos eco a las palabras y testimonios de las personas que participaron en el conversatorio sobre cómo el arte cubano ha servido para denunciar las violaciones de derechos humanos en este país. Además, reiteramos nuestro pedido al Estado de Cuba para que garantice los derechos humanos de sus habitantes, incluida la libertad de expresión. Exigimos que cese la represión y el hostigamiento contra personas artistas y periodistas de la Isla, que a través de sus obras cuestionan las decisiones de las autoridades cubanas y reflejan la realidad de su pueblo.

Revive la transmisión del conversatorio:

Foro Interamericano contra la Discriminación celebra 10mo aniversario de CIRDI, en el marco de la Asamblea General OEA

Washington D.C., 20 de junio de 2023.- El Foro Interamericano contra la Discriminación, evento anual del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) en el marco de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA), reunió a representantes de los gobiernos de Estados Unidos y Brasil, así como a expertos y líderes afrodescendientes , indígenas y LGBTI+ de la región en un diálogo efectivo sobre la discriminación racial en las Américas. 

Este año el Foro tuvo como tema el “Décimo Aniversario de la Adopción de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI) y la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia (CIDI)“, y se celebró en el emblemático Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (NMAAHC), en Washington D.C. 

Carlos Quesada, Director Ejecutivo de Raza e Igualdad, recordó en sus palabras de bienvenida que la CIRDI es una Convención que cubre la discriminación racial de manera amplia, sirviendo no solo a los pueblos afrodescendientes, sino también a los pueblos indígenas y rrom (gitanos/romani). 

El primer panel, “La deuda histórica: responsabilidad del Estado ante el CIRDI y el CIDI”, contó con la participación de Joy-Dee Davis Lake, Ministra Consejera de la Embajada de la OEA y Misión Permanente de Antigua y Barbuda. En su relato, la Ministra hizo hincapié en la construcción de un mundo mejor para la diversidad, sin discriminación, donde cada individuo pueda desarrollar todo su potencial. Este panel también incluyó a Luz Elena Baños Rivas, Embajadora de la Misión Permanente de la OEA en México, quien no puede asistir en persona, pero envió sus palabras de necesidad de compromiso y fortalecimiento del CIRDI a los Estados Miembros de la OEA.

Moderado por Carlos Quesada, el segundo panel “Esfuerzos internacionales para combatir la discriminación racial y étnica” contó con las palabras de Margarette May Macaulay, Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Desirée Cormier-Smith, Representante Especial para la Equidad y la Justicia Racial (SRREJ) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y Symmy Larrat, Secretaria Nacional de Derechos LGBTQIA+ y Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil. 

“Es necesario prestar atención a la representación racial en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en la Secretaría de las Naciones Unidas. Además, hago un llamado a los ministros de gobiernos y partidos políticos para que reflexionen sobre la resistencia y la inacción para la aprobación del CIRDI por parte de los Estados Miembros”, dijo Margarette May Macaulay.

“Tenemos que acordar mantener abierta la ventana de la justicia racial y social, es nuestra responsabilidad si esta ventana se cierra”,  enfatizó Desirée Cormier-Smith y pidió a todas las personas afrodescendientes que se empoderen e influyan en sus gobiernos para construir una democracia antirracista.

En su discurso, Symmy Larrat celebró la reanudación del Consejo de Participación Popular LGBTI y anunció la creación de un Grupo de Trabajo sobre ‘Memoria y Verdad’, que contará con expertos y miembros de la sociedad civil para implementar políticas públicas que aborden la reparación histórica de la población LGBTI. “Es un desafío fortalecer los movimientos sociales LGBTI con un congreso tan conservador. Ganamos las elecciones, pero no ganamos la ola fascista”, dijo.

Líderes afrodescendientes e indígenas de la sociedad civil de América Latina presentaron sus relatos en el panel ‘Experiencias regionales: la inclusión como herramienta para fortalecer voces diversas’. Moderado por Cecilia Ramírez, Directora Ejecutiva del Centro para el Desarrollo de las Mujeres Negras Peruanas (CEDEMUNEP), el diálogo incluyó a brasileños como Maurício Yek’uana, Director Hutukara Asociación Yanomami, quien llamó la atención sobre avance del narcotráfico entre los países limítrofes con las tierras indígenas yanomami de Brasil. “Además de los mineros que hemos estado denunciando durante años, están llegando facciones criminales y la acción del gobierno aún es insuficiente para contener a los invasores en la región”, señaló Maurício Yek’uana. Asimismo, Adailton Moreira, Babalorixá Ilê Axé Omiojuarô, quien denunció el racismo religioso y el consentimiento del Estado por la inexistencia de políticas públicas que puedan frenar la violencia contra las religiones de origen africano. 

En representación de la agenda LGBTI, el panel contó con la participación de Sandra Milena Arizabaleta, Representante Legal de la Fundación Afrodescendiente para la Diversidad Social y Sexual (SOMOS IDENTIDAD), de Colombia; y el nicaragüense Yader de los Ángeles Parajón Gutiérrez, activista LGBT y miembro de la Asociación Madres de Abril y del Partido Unamos. 

“La educación y la voluntad política del antifascismo son necesarias para una inclusión real. Las autoridades deben servir de puente entre el activismo y el gobierno”, ha manifestado Sandra Milena Arizabaleta.

Por su parte, Yader de los Ángeles Parajón concluyó: “Nicaragua tiene una deuda con la identidad de género. La violencia generada por la dictadura es a todos los niveles, es silenciosa. Muchos activistas son perseguidos. En este sistema, ya no viven, pero sobreviven”.También participaron en este panel la indígena guatemalteca Wendy Geraldina López Rosales, miembro y abogada de la Unidad para la Protección de Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA); y el activista cubano Jorge Luis García Pérez, quien llamó a una alianza efectiva por los derechos de sus pueblos.

“El Estado guatemalteco emite órdenes de captura contra pueblos indígenas, criminalizándolos y sometiéndolos a tratos inhumanos. Nos tratan como invasores, pero nadie puede ser invasor de una tierra que históricamente les pertenece”, advierte Wendy López.

“Soy un ex preso político de Castro. Y mi familia es víctima de una feroz persecución por ser negra, por ser un oponente. La dictadura tampoco admite ningún tipo de fe”, dijo Jorge Luis García Pérez, señalando que en Cuba también hay persecución religiosa basada en la discriminación racial.

El último panel, ‘Coalición de Afrodescendientes de las Américas y el 53º Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA‘, moderado por Elvia Duque, Oficial Superior del Programa sobre Raza y Etnicidad de Raza e Igualdad, trajo al público un mayor conocimiento sobre la 53ª Asamblea General de la OEA con la presencia de Paulina Corominas, Directora de la Oficina de la Sociedad Civil del Departamento de Relaciones Internacionales de la OEA; y Rosa Castro de la Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca y Coordinadora de la Coalición Afrodescendiente de las Américas de la 53ª Asamblea General de la OEA. 

Paula Corominas explicó que hay 3 coaliciones temáticas formadas dentro  de la 53ª Asamblea General de la OEA y que el 21 de junio se realizará el diálogo entre los representantes de la OEA y la sociedad civil. Por su parte, Rosa Castro señaló algunas de las demandas de la Coalición Afrodescendiente de las Américas  que implican una reunión de alto nivel por el 10º aniversario de la CIRDI y una agenda en la que se contemple un fondo para afrodescendientes.

A partir de estas diversas voces que hicieron resonar las diferentes realidades y contextos de los pueblos afrodescendientes, indígenas y LGBTI de América Latina, Raza e Igualdad presentó un llamado a la unidad de las Américas en la lucha contra el racismo y la discriminación racial. Con la CIRDI como lema para un plan efectivo para su implementación por parte de todos los Estados Miembros de la OEA para 2024, continuamos en alianza, apoyando y formando a las organizaciones de la sociedad civil para que puedan ocupar cada vez más estos espacios estratégicos como el Foro Interamericano contra la Discriminación.

¿Te perdiste el evento? Revívelo a través de este enlace: fb.watch/lhnPl8jt7F/

¡Conoce nuestra campaña CIRDI 2024! https://cirdi2024.org/pt/ 

En Asamblea OEA: Raza e Igualdad conmemorará el 10mo aniversario de la CIRDI y denunciará las violaciones a derechos humanos en Cuba y la persecución religiosa en Nicaragua

Washington D.C., 12 de junio de 2023.-  En ocasión del 53º período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) realizará tres eventos paralelos. En el primero se conmemorará el décimo aniversario de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI), y también se promoverá su firma, ratificación e implementación. En el segundo evento se denunciarán las violaciones de derechos humanos que se registran en Cuba; y en el tercero se exigirá que el régimen de Nicaragua cese la persecución a líderes religiosos y libere a todas las personas privadas de libertad por motivos políticos. 

La Asamblea General de la  OEA se celebrará del 21 al 23 de junio de 2023 en la sede de la OEA en Washington, D.C., bajo el lema “fortalecimiento de una cultura de responsabilidad democrática con promoción, protección e igualdad de los derechos humanos en las Américas”. En este sentido, los eventos de Raza e Igualdad tienen el objetivo de alentar a los Estados miembros de la OEA a tomar medidas para combatir la impunidad, impulsar una paz inclusiva y sostenible, y una transición democrática en la región.

Foro Interamericano contra la discriminación: Décimo aniversario de la CIRDI Y CIDI

Raza e Igualdad, como parte de su permanente trabajo de incidencia en pro de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, reunirá a reconocidos representantes de la OEA y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de los gobiernos de Estados Unidos y Brasil, y a líderes de la sociedad civil de América Latina en el Foro Interamericano contra la Discriminación “Décimo Aniversario de la Adopción de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI) y la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia (CIDI)”, el próximo 20 de junio de 2023.

La “Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI)” fue aprobada por la Asamblea General de la OEA el 5 de junio de 2013, tras trece años de incidencia de Raza e Igualdad y otras organizaciones de la sociedad civil étnica. Este es un instrumento que consolida el compromiso de los Estados con la erradicación total de estos flagelos; sin embargo, de los 35 Estados miembros de la OEA, sólo 6 Estados son parte de la CIRDI, sólo 7 la han firmado y 29 no la han firmado, ratificado ni implementado.

En este sentido, el Foro estará dividido en paneles temáticos sobre la deuda histórica y la responsabilidad de los Estados ante los tratados CIRDI y CIDI, los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación racial y étnica, y hacia personas LGBTI+; así como la participación de líderes de la sociedad civil, experiencias regionales e inclusión como herramienta para fortalecer las voces diversas. Para finalizar, se dialogará sobre la coalición de afrodescendientes de las Américas y la 53ª sesión ordinaria de la Asamblea General de la OEA. 

Cuba: A Punta de Lápiz

Para continuar denunciando las graves violaciones a los derechos humanos en Cuba, particularmente los casos de hostigamiento contra activistas y personas defensoras de los derechos humanos, Raza e Igualdad invita el próximo 20 de junio a la exposición de arte “A punta de Lápiz, una muestra coorganizada con la plataforma El Toque, que reúne una selección de 20 caricaturas y viñetas de artistas cubanos que recorren con humor, desenfado y agudeza varios eventos sociopolíticos trascendentales de los últimos años en La Isla.

En Cuba, hasta el pasado 31 de mayo, habían 1.880 personas privadas de la libertad por motivos políticos, de acuerdo con el grupo de trabajo Justicia 11J, que también ha documentado que 773 personas continúan encarceladas por haber participado en las protestas pacíficas de julio de 2021, la más multitudinarias de la última década. Paralelo a estas violaciones de derechos humanos, en la Isla ya se contabilizan 38 casos de feminicidios, una cifra que supera el registro anual del año 2022. 

A propósito de ello, la apertura de “A punta de lápiz” estará acompañada de un conversatorio titulado ‘Humor gráfico, arte y sátira ante las protestas sociales y la crisis de derechos humanos en Cuba’, que contará con la participación del relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Pedro Vaca; el editor de El Toque, José Nieves; la artista visual y columnista cubana, Camila Lobón; y el periodista independiente cubano, Orelvys Cabrera.

La crisis de Nicaragua: una amenaza para la democracia en toda la región

Finalmente, para reflexionar sobre la profundización de la crisis sociopolítica y de derechos humanos de Nicaragua y cómo este país está marcando una pauta en los retrocesos democráticos de la región, Raza e Igualdad -en coordinación con la Unidad de Defensa Jurídica (UDJ)- realizará el evento La crisis de Nicaragua: una amenaza para la democracia en toda la región”, el día 22 de junio.

Cinco años después del inicio de las protestas pacíficas de abril de 2018, 355 asesinatos de manifestantes continúan en la impunidad, más de 47 personas permanecen privadas de libertad por motivos políticos en cárceles nicaragüenses, al menos 2090 personas han sido detenidas arbitrariamente, más de 320 personas han sido despojadas de su nacionalidad, y la represión se encuentra en una etapa caracterizada por la persecución y criminalización a la Iglesia Católica y las restricciones a la libertad religiosa.

Dado este contexto, en la primera parte del evento, especialistas en Derecho conversarán sobre los patrones represivos contra personas consideradas opositoras y contra la Iglesia; y en la segunda etapa, víctimas del régimen y representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) conversarán sobre la prisión arbitraria por motivos políticos y otras represalias hacia quienes ejercen sus libertades fundamentales. 

*** Más información de los eventos ***

Foro Interamericano contra la discriminación

Día: Martes 20 de junio, a las 9:00 am

Lugar: Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (NMAAHC), Washington D.C.

En vivo: por Zoom y Facebook Live 

Registro virtual y presencial aquí

Traducción simultánea en español, portugués e inglés. 

Cuba: A Punta de Lápiz

Día: Martes 20 de junio, a las 6:30 pm

Lugar: Club Nacional de Prensa, Washington D.C.

Transmisión en vivo: por Zoom y Facebook Live 

Registro presencial aquí (R.S.V.P.)

Traducción simultánea en español e inglés. 

La crisis de Nicaragua: una amenaza para la democracia en toda la región

Día: Jueves 22 de junio, a las 5:30 pm.

Lugar: Club Nacional de Prensa, Washington D.C.

Transmisión en vivo: por Zoom y Facebook Live 

Registro presencial y virtual aquí (R.S.V.P.)

Traducción simultánea en español e inglés. 



En el Consejo Conjunto, la UE debe responder a la magnitud de la crisis de DDHH en Cuba

Washington D.C., 23 de mayo de 2023 – Señor Alto Representante Josep Borrell, en vísperas del próximo Consejo Conjunto entre la Unión Europea (UE) y Cuba del 26 de mayo, nuestras organizaciones le escriben para instarle a garantizar que la UE y Cuba otorgan a los derechos humanos un papel central en sus relaciones, en un momento crucial para los defensores y defensoras de los derechos humanos en el país.

Nuestras organizaciones siguen documentando1 la continua vulneración por las autoridades cubanas de los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación en el país, sofocando las voces disidentes y atacando a los defensores y defensoras de los derechos humanos cubanos que sufren hostigamiento y represión por parte de las autoridades cubanas y permanecen excluidos de los espacios en los que actores internacionales y el gobierno cubano toman decisiones que afectan su trabajo y a la situación general de los derechos humanos en el país.

El enfoque del gobierno cubano se ha caracterizado por las leyes restrictivas, la censura y las tácticas de intimidación, con una maquinaria cada vez más robusta para controlar los derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica, mientras que las personas que defienden los derechos humanos se enfrentan a juicios injustos y detenciones arbitrarias. Esta tendencia se ha acentuado con los ataques contra manifestantes desde las protestas sociales del 11 y 12 de julio de 2021, cuando, como no se había visto en décadas, miles de personas salieron a las calles en toda la Isla para exigir un cambio en las condiciones de vida en Cuba.

Las autoridades cubanas se han negado a permitir que diplomáticos de la UE y sus estados miembros, medios de comunicación internacionales u organizaciones de derechos humanos acudan como observadores a los juicios de las personas detenidas durante las protestas del 11 de julio. Estas y sus familiares denuncian diversas violaciones de las garantías procesales, mientras que artistas, intelectuales y otras personas con ideas alternativas están sometidas a niveles alarmantes de vigilancia y restricciones a la libertad de circulación. Según informes, se han reprimido protestas pacíficas tan recientes como las de septiembre y octubre de 2022 con despliegues policiales y militares. Cuba ha ampliado el acceso a Internet, pero, como parte de una política gubernamental para silenciar continuamente la disidencia, las autoridades controlan e interrumpen el acceso a la red en momentos políticamente sensibles, bloqueando regularmente las aplicaciones de mensajería, en contravención del derecho internacional de los derechos humanos.

Tres destacados activistas, Luis Manuel Otero Alcántara2, Maykel “Osorbo” Castillo Pérez y Jose Daniel Ferrer García3, permanecen encarcelados en Cuba desde mayo de 2023 únicamente por sus convicciones y por el ejercicio pacífico de sus derechos humanos. Justicia 11J, un grupo formado en respuesta a la represión de las manifestaciones en julio de 2021 ha registrado la detención de 1.812 personas desde el inicio de las protestas, de las que 768 permanecen en prisión a 11 de mayo de 2023.

Antes del Consejo Conjunto, la sociedad civil cubana también ha planteado muchos de estos motivos de preocupación, entre ellos la situación de la sociedad civil independiente, los presos de conciencia y las personas detenidas por motivos políticos, el respeto de los derechos a la libertad de expresión, asociación, reunión pacífica y circulación, así como la participación política en Cuba y la participación de la sociedad civil independiente en las relaciones entre la UE y Cuba.

En marzo de 2022, la UE respondió a las “condenas desproporcionadas” impuestas a los manifestantes de julio de 2021 pidiendo a las autoridades cubanas que garantizaran y protegieran el derecho a disentir y a manifestarse. La declaración de la UE en el primer aniversario de las protestas también expresa su preocupación por el debido proceso y las penas desproporcionadas en respuesta a las protestas, e insta a las autoridades cubanas a liberar a todas las personas detenidas únicamente por ejercer sus derechos y a dialogar con el pueblo cubano sobre sus legítimas reivindicaciones, tanto por el deterioro de las condiciones de vida como por sus derechos humanos.

En la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) de noviembre de 2022, la UE reiteró este llamado, instando a Cuba a garantizar a su ciudadanía todos los derechos, a ratificar los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de la ONU, a cursar una invitación permanente a todos los procedimientos especiales de la ONU y a abrir espacios para un diálogo constructivo e integrador, sin condiciones previas, con todo el espectro de actores de la sociedad civil de la Isla.

Según el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) de 2016 entre la UE y Cuba, el Consejo Conjunto trabaja para “supervisar el cumplimiento de los objetivos del presente Acuerdo y la aplicación del mismo”, incluido “el respeto y la promoción de los principios democráticos, el respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos y sus protocolos facultativos que sean aplicables a la Partes, y el respeto del Estado de Derecho”, que constituyen un elemento esencial del Acuerdo. La violación de los derechos humanos en Cuba, y en particular los ataques contra manifestantes y defensores y defensoras de los derechos humanos desde julio de 2021, contradice claramente estos compromisos declarados.

La magnitud de la crisis de derechos humanos en Cuba debe ir acompañada de una respuesta proporcional de la UE y sus estados miembros para abordar el alcance y la gravedad de la situación y establecer parámetros de referencia concretos en materia de derechos humanos en sus relaciones con Cuba.

En el Consejo Conjunto, le exhortamos a que lidere a la UE y a sus estados miembros para que se comprometan firmemente con las autoridades cubanas a:

  • Liberar inmediata e incondicionalmente a todas las personas detenidas únicamente por ejercer sus derechos humanos, incluidos sus derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica. La UE y sus estados miembros deben plantear los casos de José Daniel Ferrer García, Luis Manuel Otero Alcántara, Maykel “Osorbo” Castillo Pérez, Aymara Nieto, Sissi Abascal Zamora, Donaida Pérez Paseiro y los artistas disidentes Richard Zamora Brito “El Radikal”, María Cristina Garrido Rodríguez y Randy Arteaga-Rivera.
  • Poner fin a la vigilancia y las detenciones arbitrarias continuas de defensores y defensoras de los derechos humanos, activistas y periodistas, incluido el uso del arresto domiciliario contra voces disidentes.
  • Poner fin al uso excesivo de la fuerza y a las detenciones arbitrarias durante las protestas, y abstenerse de realizar interrupciones de internet que obstaculicen el derecho de reunión pacífica, la libertad de expresión y el acceso a la información. Las autoridades deben facilitar activamente las reuniones pacíficas, proteger las protestas pacíficas, poner fin a todo uso ilegítimo de la fuerza contra manifestantes pacíficos y garantizar su seguridad.
  • Establecer un marco legislativo nacional para salvaguardar el derecho a la protesta; paralelamente, derogar y reformar los delitos represivos o redactados de manera imprecisa del nuevo Código Penal, así como las leyes que se han utilizado indebidamente contra defensores y defensoras de los derechos humanos, activistas, manifestantes y miembros de la sociedad civil independiente.
  • Prevenir y combatir la discriminación de cualquier tipo y promover el respeto, la protección y la garantía de los derechos humanos de todas las personas, incluidas las mujeres, la población afrodescendiente y la comunidad LGBTIQ+.
  • Aprobar con prontitud una ley integral sobre violencia de género que defina protocolos para prevenir y abordar el creciente problema de los feminicidios y la violencia contra mujeres y niñas en Cuba, incluido un mecanismo institucional de protección y seguridad para las supervivientes que sea eficaz, público y transparente.
  • Garantizar el acceso a las organizaciones independientes de derechos humanos para que supervisen la situación de los derechos humanos e informen al respecto, y cursar asimismo invitaciones permanentes a los relatores y relatoras especiales de la ONU, en particular a los que se centran en la libertad de opinión y de expresión, de reunión pacífica y de asociación, y en la situación de los defensores y defensoras de los derechos humanos, facilitando sus visitas a la isla lo antes
  • Atender la necesidad de la población de un mayor acceso a alimentos y medicinas, y actuar para hacer efectivos los derechos económicos, sociales y culturales de la población – preocupaciones en materia de derechos humanos en torno a las que han girado las protestas recientes y La UE y sus estados miembros deben pedir a las autoridades cubanas que redoblen sus esfuerzos para garantizar estos derechos y apoyar las iniciativas genuinas en este sentido.
  • Ratificar el PIDCP, el PIDESC y la Convención Interamericana de Derechos Humanos lo antes posible, aprovechando el próximo Examen Periódico Universal (EPU) del historial de derechos humanos del país como una oportunidad para reafirmar los compromisos de Cuba con todos los
  • Aprovechar la próxima cumbre UE-CELAC de julio para intensificar el compromiso en materia de derechos humanos con Cuba y con toda América Latina y el Caribe, en consonancia con el llamado de la sociedad civil de la región y de la
  • Asegurar que se consulta plenamente a las organizaciones independientes cubanas y europeas de derechos humanos y de la sociedad civil y se facilita proactivamente su participación en todas las tomas de decisiones que les afecten, incluidos los eventos de la sociedad civil relacionados con el diálogo UE-Cuba sobre derechos humanos, la cooperación bilateral y la implementación del ADPC.
  • Utilizar plenamente los mecanismos definidos en el ADPC para garantizar que el gobierno cubano cumpla sus compromisos de respeto de los derechos humanos.

Le agradecemos de antemano su acción para garantizar el respeto y el cumplimiento de todos los derechos humanos para todas las personas en Cuba en este momento crucial.

Amnistía Internacional

Civil Rights Defenders

FIDH (Federación Internacional por los Derechos Humanos), en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos

Front Line Defenders

Human Rights Watch

People in Need

Raza e Igualdad

Organización mundial contra la tortura (OMCT), en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos

***

1 Amnistía Internacional, Cuba: Carta Abierta al presidente Miguel Díaz Canel Sobre los Derechos Humanos de Personas Presas de Consciencia, 18 de mayo de 2023; Amnistía Internacional, Cuba: Escalada de represión: Amnistía Internacional: Información para el 44 periodo de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, 5 de noviembre de 2023, 30 de marzo de 2023; Human Rights Watch, Informe Mundial 2023: Cuba, 12 de enero de 2023; Human Rights Watch, Prisión o exilio: Represión sistemática contra las protestas de julio de 2021 en Cuba, informe, 11 de julio de 2022; Human Rights Watch, Cuba: Detenciones y abusos sistemáticos contra manifestantes pacíficos, 19 de octubre de 2021; Raza e Igualdad, ¿Cómo entender el 11J y 15N a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos? Un enfoque interseccional, marzo de 2022.

2 Véase Cuba: Observaciones del Alto Representante/ Vice-Presidente Josep Borrell en el Plenario del Parlamento Europeo, 8 de junio de 2021. 3 Véase Cuba: Declaración del Portavoz sobre el caso de José Daniel Ferrer, 27 de febrero de 2020; Resolución del Parlamento Europeo sobre Cuba, en particular el caso de José Daniel Ferrer, 28 de noviembre de 2019.

4 años del 11M en Cuba: ¡Exigimos que cese la represión contra la población LGBTI+ de la Isla!

Washington D.C., 11 de mayo de 2023 – Hoy se conmemoran cuatro años de una manifestación pública en La Habana, Cuba, que terminó con decenas de personas LGBTI+ detenidas y violentadas. El 11 de mayo de 2019, también conocido como 11M, un grupo de cubanos y cubanas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas se alistaba para participar en una conga (baile cubano que se acompaña con tambores) con la que se conmemoraría el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (conmemoración que se lleva a cabo en el mundo cada 17 de mayo); pero este evento se canceló a última hora, generando la indignación de esta población, que ese día igual salió a las calles a exigir sus derechos, sin la aprobación del órgano oficial que coordina esta actividad, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).

Personas lesbianas, gais, bisexuales, trans y no binarias se reunieron en aquel entonces en el Parque Central de la capital cubana, y a partir de las 4 de la tarde empezaron a marchar sin un rumbo establecido. Se movilizaron de forma pacífica y realizaron una besatón (nombre que se le da al acto en el que varias personas LGBTI+ se besan en público en señal de protesta), hasta que miembros de la Seguridad del Estado bloquearon la marcha, y agredieron a decenas de manifestantes que se habían aglomerado rápidamente, gracias a una convocatoria realizada a través de las redes sociales.

“El 11M tuvo una connotación importante, sobre todo para un grupo de personas LGBTI+ de la Isla, porque fue la manera de desobedecer al CENESEX, la organización del gobierno que monitorea y controla todos los temas relacionados con las personas con orientación sexual e identidad de género diversas”, afirma la activista cubana Kirenia Núñez, coordinadora de la organización Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana.

Sin garantías

Han transcurrido cuatro años de esta fecha y las personas LGBTI+ en la Isla continúan sin poder salir a las calles a exigir que se reconozcan sus derechos. La conga por la diversidad no se celebró entre 2019 y 2022, se espera que el próximo miércoles 17 de mayo se lleve a cabo este baile para rechazar todas las formas de violencia contra esta población, que ha sido reprimida en los últimos años.

A partir de 2022, las parejas del mismo sexo pueden casarse y adoptar, gracias a la aprobación del Código de las Familias. Sin embargo, aún hace falta que las autoridades cubanas brinden garantías integrales y suficientes para enfrentar la violencia que afecta a las personas LGBTI+. “La discriminación continúa siendo una realidad en la Isla”, cuenta el activista cubano Isbel Díaz Torres, quien participó en la marcha del 11M, y fue víctima de detención arbitraria.

En este país, una mujer trans permanece recluida en un centro penitenciario masculino desde el 11 de julio de 2021, día en que iniciaron las protestas conocidas como 11J. Brenda Díaz, como es su nombre, cumple una condena de 14 años de cárcel en una prisión donde le cortaron el pelo y, de acuerdo con Isbel, le suspendieron el remplazo hormonal. En la Isla tampoco hay un registro oficial sobre las violencias que padecen las personas con orientación sexual e identidad de género diversas. No hay una Ley Integral contra la Violencia de Género que prevenga y mejore la atención de este tipo de agresiones ejercidas a mujeres lesbianas, bisexuales y trans.

Decenas de activistas independientes LGBTI+ han sido obligados a abandonar la Isla debido a su posición crítica al gobierno cubano. “Varios organizadores de la marcha del 11M, por ejemplo, hoy por hoy permanecen en el exilio”, dice el activista cubano Jimmy Roque Martínez, quien también participó en esta manifestación, y reside en Estados Unidos.

A propósito de los cuatro años de la marcha del 11 de mayo de 2019, desde el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), exigimos que cese la represión contra las personas LGBTI+ de la Isla que luchan por sus derechos. Hacemos un llamado al gobierno cubano para que reconozca la libertad de expresión y de asociación de las personas con orientación sexual e identidad de género diversas, y también garantice los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de esta población.

Díaz-Canel y Ortega: enemigos de la libertad de prensa en América Latina

Washington, D.C. 2 de mayo de 2023. – Hasta mayo de 2023, Cuba y Nicaragua mantienen al menos a tres periodistas encarcelados únicamente por ejercer su labor de  informar a la población sobre las constantes violaciones a los derechos humanos cometidas por las autoridades. Este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, esas personas no podrán ejercer su libertad. Han sido silenciadas.

La cifra es una muestra pequeña de la enorme cantidad de agresiones que estos dos Estados han cometido contra las personas periodistas desde dos momentos históricos vividos por sus poblaciones: abril de 2018 en Nicaragua, cuando la ciudadanía salió masivamente a protestar para pedir la renuncia del presidente Daniel Ortega y vicepresidenta Rosario Murillo del poder; y el 11 de julio de 2021 en Cuba, cuando sus ciudadanos se manifestaron contra la escasez y la difícil situación política, social,  económica y de derechos que se registra en la Isla. 

En Nicaragua el periodista Victor Ticay fue detenido la mañana del 6 de abril de este año cuando salió a grabar una procesión religiosa en el marco de la conmemoración de la Semana Santa. Desde entonces, la policía al servicio de Daniel Ortega y Rosario Murillo no han dado información sobre él ni a sus familiares ni a la opinión pública. 

A 1243 kilómetros de distancia, en Cuba, el periodista Lázaro Valle Roca fue condenado a cinco años de prisión bajo el falso delito de “desacato”, tras publicar el reportaje “Se calentó la Habana, lanzan octavillas conmemorando el natalicio de Antonio Maceo”, que contaba cómo unos mensajes lanzados desde un edificio en La Habana, exigían que  las personas privadas de la libertad por motivos políticos, fueran liberadas de forma inmediata. Él fue detenido en junio de 2021.  

En las prisiones cubanas también se encuentra Jorge Bello Domínguez, a quien se le impuso una pena de 15 años de prisión por haber participado en las históricas protestas de julio de 2021. 

Ticay, Valle y Bello no son los únicos periodistas que han sido privados de libertad. Para febrero de 2023, el régimen de Ortega-Murillo excarceló a un grupo de 222 personas que estaban en prisión por motivos políticos, y las desterró hacia Estados Unidos. 

En ese grupo se encontraban tres  trabajadores de la organización defensora de la libertad de prensa “Fundación Violeta B. de Chamorro” periodistas Miguel Mora, Miguel Mendoza; los directivos del Diario La Prensa, Cristiana Chamorro y Pedro Joaquín Chamorro, detenidos arbitrariamente en 2021 y al menos dos trabajadores de dicho diario y el gerente general  del diario, Juan Lorenzo Holmann, privados arbitrariamente de su libertad en 2022.

Sumado a ellos, al menos 185 periodistas nicaragüenses se encuentran actualmente en el exilio, en países como Estados Unidos, Costa Rica o España, algunos huyeron para evitar la prisión arbitraria tras la aprobación de la Ley de Ciberdelitos a finales de 2020 y otros fueron imposibilitados de regresar por el régimen cuando habían salido a hacer trabajos en otros países. 

El periodista Ángel Gahona fue asesinado en abril de 2018 de un disparo en la cabeza mientras daba cobertura a las protestas en la ciudad de Bluefields. El régimen de Nicaragua intentó inculpar a ciudadanos inocentes y, hasta hoy, no se ha realizado una investigación seria que lleve ante la justicia a los culpables.

El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (Iclep) registró de forma parcial que 40 periodistas independientes o que trabajaron o trabajaban en los medios estatales, emigraron durante 2022 a diferentes países como España, Argentina, Uruguay, Paraguay, Alemania, Perú y la gran mayoría a los Estados Unidos.

Según el Informe Anual 2022 presentado en abril de 2023 por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Nicaragua tuvo una intensificación de la escalada represiva en contra de periodistas y medios de comunicación, mientras en Cuba  la represión contra periodistas, artistas y defensores de derechos humanos, constituye un “patrón incesante”.

Cuba y Nicaragua han utilizado leyes para censurar, reprimir, asediar, asaltar y confiscar medios de comunicación, como una política de Estado para silenciar al periodismo independiente y evitar así que las denuncias por violaciones a los derechos humanos lleguen a los organismos internacionales. 

Por ello las cifras de agresiones contra medios y periodistas son tan altas en estos países: entre 2021 y los primeros 10 meses de 2022, la organización Article 19 en su informe ‘Silencio y destierro: El exilio forzado de periodistas independientes en Cuba’, documentó que las y los periodistas sufrieron un total de 246 agresiones; mientras que el ICLEP registró que en la Isla ocurrieron 1637 violaciones a la libertad de prensa durante ese mismo periodo de tiempo, y 208 detenciones arbitrarias sólo el año pasado. De otro lado, en Nicaragua hubo por lo menos 3344 violaciones a la libertad de prensa en los últimos cinco años, según datos de Voces del Sur.

Tanto Díaz-Canel como los Ortega-Murillo conocen el poder de denuncia que tienen los medios independientes, y su afán de silenciar las opiniones diferentes tiene como principal objetivo a los medios de comunicación. A pesar de ello, desde el exilio, las y los periodistas han seguido trabajando, recopilando información sobre las violaciones de derechos humanos, por ejemplo en el caso de Nicaragua, su labor  contribuyó a que el Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU, emitiera un informe contundente en el que calificaba los hechos ocurridos en ese país como crímenes de lesa humanidad. 

El trabajo de las y los periodistas de denunciar, documentar y divulgar las violaciones de derechos que ocurren en Cuba y Nicaragua es esencial para la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas y los eventuales procesos de justicia  a los que deberán someterse tanto los dirigentes de esos gobiernos como quienes ejecutaron sus órdenes en contra de una ciudadanía que no ha hecho más que resistir cívicamente la represión de ambos regímenes. 

Por ello, desde el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) condenamos la cárcel,  el exilio, el destierro y el despojo de la nacionalidad al que son sometidas las personas periodistas en estos países y celebramos que, a pesar de las dificultades, los micrófonos y las cámaras siguen recogiendo los testimonios de las víctimas que exigen verdad, reparación y justicia,  y que contribuyen a la creación de memoria histórica de ambos países. 

El tiempo ha demostrado que la censura no puede ganarle a la divulgación de la verdad y que las políticas represivas de ambos Estados sólo fortalecen la credibilidad de los medios de comunicación independientes. 

¡No más censura! ¡Cese  la represión contra el periodismo independiente!

Documental Dos Patrias: Un filme sobre las violaciones a los DDHH en Cuba

Washington D.C., 4 de abril de 2023 – “Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche, ¿o son una las dos?”. Con este fragmento de uno de los poemas más conocidos del político cubano José Martí, inicia el documental Dos Patrias, una producción del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) y Producciones La Tiorba, que reflexiona sobre las violaciones a los derechos humanos que se registran en Cuba.

El filme de 70 minutos se presentó públicamente a mediados del pasado mes de marzo en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), en la ciudad de Miami (EEUU), y revela imágenes y testimonios de personas que han sufrido la represión de las autoridades cubanas.

“El documental ‘Dos patrias’ aborda las vivencias de tres activistas: Eduardo Cardet, Xiomara Cruz y Aymara Nieto, quien cumple una condena de cinco años de prisión por su posición crítica al gobierno de Cuba. Sus luchas reflejan a muchas personas de la Isla que han sido y son hostigadas y violentadas por ejercer sus derechos a la libertad de expresión, reunión y protesta pacífica”, afirma Carlos Quesada, Director Ejecutivo de Raza e Igualdad.

El filme, que se presentará a finales de abril en Bruselas, Bélgica, detalla cómo estas tres personas han perdido su libertad por exigir que Cuba sea libre, lo que para la directora y productora de ‘Dos patrias’, Hilda Hidalgo Xirinachs, “es una paradoja irresoluble”.

“Durante la investigación para esta producción descubrí que Xiomara estuvo en prisión 1215 días, Eduardo 1095 y Aymara lleva más de 1600 días en la cárcel. Esto, y en general todo el proceso de hacer este documental fue descarnado para mí”, dice Hidalgo, una costarricense que también estudió cine en la Isla.

Con el documental ‘Dos patrias’, desde Raza e Igualdad denunciamos que las autoridades cubanas desconocen los derechos fundamentales de las personas que residen en la isla, y evidenciamos que activistas, personas defensoras de derechos humanos, artistas y periodistas independientes, son víctimas de la represión ejercida desde el Estado. Exigimos al gobierno de este país que cesen todas las formas de violencia contra las voces críticas y disidentes, y que se liberen de inmediato a las personas privadas de la libertad por motivos políticos.

En Europa, activistas de Cuba denuncian violaciones a los DDHH registradas en la Isla

Washington D.C., 30 de marzo de 2023 – Tres activistas de Cuba: Alain Espinosa, abogado de la organización Cubalex; Frisia Batista, coordinadora de la Red Femenina de Cuba; y Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J, estuvieron del 16 al 21 de marzo en las ciudades de Ginebra, en Suiza, y Bruselas, en Bélgica, denunciando las violaciones a los derechos humanos que se registran en la Isla, especialmente luego de las protestas pacíficas de julio de 2021, también conocidas como 11J.

Con el apoyo del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), Alain, Frisia y Darcy se reunieron con representantes de Naciones Unidas, de la Unión Europea y organizaciones de la sociedad civil en Europa, con quienes dialogaron sobre el incremento de los casos de feminicidio, la falta de una Ley integral contra la violencia de género, las recomendaciones del Examen Periódico Universal de 2018 que fueron incumplidas por el Estado cubano, la crisis migratoria, el desabastecimiento de alimentos, los cortes de internet, la represión a personas defensoras de derechos humanos, las desapariciones forzadas de corta duración, y las personas privadas de la libertad por motivos políticos en la Isla.

“Visibilizar la situación de derechos humanos ante estos órganos tiene una importancia crucial en la búsqueda de mecanismos efectivos para exigir el cumplimiento de las obligaciones del gobierno de Cuba, y garantizar el respeto de las libertades individuales a los ciudadanos”: afirma Espinosa.

La coordinadora de la Red Femenina de Cuba, por su parte, asegura que la organización que representa hizo un pedido de recomendaciones a la comunidad internacional en Naciones Unidas y en el Parlamento Europeo, para que el Estado cubano apruebe pronto una Ley contra la violencia de género. “Este estatus de ley crearía las bases para implementar un sistema integral de prevención y atención que sea realmente efectivo para la ciudadanía”, agrega Batista.

Durante las reuniones que se llevaron a cabo en ambas ciudades, los activistas también se refirieron a las más de 1.800 personas que han sido detenidas después de las protestas del 11J. De esta cifra, de acuerdo con Barrero, todavía permanecen en prisión más de 600 cubanos y cubanas. “Es importante que en Europa y en cualquier otra parte del mundo se sepa que hay defensores de derechos humanos pendientes de la situación de los presos políticos en Cuba, y que esa realidad se ponga en la agenda”, cuenta la integrante del grupo de trabajo Justicia 11J.

Con las denuncias que se hicieron en Europa, hacemos un llamado a la comunidad internacional para que se exija al Estado de Cuba el reconocimiento de los derechos fundamentales de cada una de las personas que residen en la Isla, independientemente de su posición política, creencia religiosa, color de piel, y orientación sexual e identidad de género. Desde Raza e Igualdad seguiremos impulsando acciones para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se registran en la Isla, y para lograr que mejoren las condiciones de vida de los cubanos y las cubanas.

31M Visibilidad Trans: ¿Qué ocurre con las personas trans en los contextos de crisis políticas y regímenes autoritarios?

Washington D.C., 31 de marzo de 2023.– Hoy, Día Internacional de la Visibilidad Trans, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) subraya y reconoce que, en la región, los diversos contextos de crisis política y social, de crisis democrática y regímenes autoritarios generan un impacto diferenciado en grupos determinados en situación de vulnerabilidad, como las personas trans y de género diverso, aún más cuando presentan o confluyan factores como la condición socioeconómica, raza, condición migratoria y edad.

Las personas LGBTI+, y en específico las personas trans, sufren sistemáticamente vulneraciones a sus derechos humanos en diferentes aspectos de su vida, pero en regímenes autoritarios o en contextos políticos y sociales complejos, se agudiza esta situación e incluso con retrocesos legislativos y vacíos legales; por lo que es más difícil tener garantía del respeto y cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Además, se incrementan los niveles de impunidad en los crímenes de odio y, muchas veces, la violencia y la discriminación es perpetrada por funcionarios públicos.

En Brasil, durante el gobierno de Jair Bolsonaro, hubo un aumento de los discursos de odio contra la población LGBTI+, que afectaron específicamente a la población trans. El avance de la extrema derecha, vinculada a grupos religiosos conservadores, fortaleció la agenda anti-trans, que se institucionalizó, ganando espacio en discursos oficiales del Gobierno. Los grupos fundamentalistas anti derechos que persiguen y mienten sobre la diversidad de género, llamándola “ideología de género”, han construido un discurso violento, que coloca a las personas trans como enemigas, impidiendo la construcción de políticas públicas dirigidas a los derechos de esta población. “Además, atentan contra derechos que ya fueron conquistados como el respeto a un nombre social y a un género auto declarado en establecimiento públicos y privados o el uso del baño de acuerdo con tu género”, mencionó Gab Van, representante de la Liga Transmasculina João W. Nery.

En 2022, Brasil siguió, por 14º año consecutivo, en la cima del ranking de asesinatos de personas trans. Según la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA), 131 personas trans fueron asesinadas en Brasil en 2022, 130 mujeres trans y 1 persona transmasculina. Al menos el 76 por ciento de las víctimas eran negras[1].

Perú, actualmente, vive una grave crisis institucional, política y social. Luego del intento del golpe al Congreso de parte del presidente Pedro Castillo en diciembre de 2022 y la posterior asunción de Dina Boluarte al Ejecutivo, diversos sectores de la sociedad desconocen el gobierno de Dina Boluarte y al Congreso de la República. Esto ha generado una serie de protestas a nivel nacional provocando 67 muertes, 1335 personas heridas[2], detenciones arbitrarias, allanamientos arbitrarios y una serie de vulneraciones a los derechos humanos por parte del Gobierno y de las fuerzas policiales y militares. En este contexto, la situación de la población trans se agudiza y relega; además de percibirse una mayor sensación de impunidad sobre los crímenes de odio. Solo en el primer mes y medio, se reportaron 8 asesinatos de mujeres trans[3], las cuales fueron calificados como muertes violentas. “En tanto no exista una ley de identidad de género, este sistema nos seguirá oprimiendo porque no nos reconoce como mujeres y tampoco podemos ejercer una ciudadanía plena y responsable”, mencionó Alejandra Fang, integrante de Trans Organización Feminista por los Derechos Humanos de las Personas Trans.

A la fecha, no existe un registro oficial de las violencias y crímenes de odio cometidos contra las personas trans y de género diverso; la poca información conocida hasta el momento es obtenida a través de los medios de comunicación y de las organizaciones trans de sociedad civil que hacen esfuerzos por alimentar un registro. De la misma manera, los estudios y análisis políticos y los informes sobre vulneraciones de derechos humanos, no hacen referencia sobre la situación y la afectación diferenciada en la actual crisis institucional, política y social sobre la vida de las personas trans y de género diverso.

En el caso de Nicaragua, el contexto de crisis sociopolítica y de derechos humanos, en la cual impera la censura y la impunidad por las graves violaciones y abusos a los derechos humanos perpetradas por agentes estatales y paraestatales, no hay acceso a cifras oficiales sobre los casos de violencia contra personas trans; sin embargo,  según testimonios recabados por el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN), los liderazgos feministas, organizaciones y grupos de mujeres (en toda su diversidad) han sido un blanco especial de ataques contra la sociedad civil[4].

El régimen autoritario de Daniel Ortega y Rosario Murillo, por motivaciones políticas, mantuvo encarceladas al menos a 4 mujeres trans en centros penitenciarios para hombres, negándoles el acceso a su terapia hormonal y exponiéndoles a riesgos diferenciados por razón de su género. El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas -en la Opinión 12/2021- se pronunció sobre el caso de una activista trans que fue apresada arbitrariamente en el segundo aniversario de la crisis sociopolítica, obligada a permanecer recluida en un centro penitenciario de varones y condenada a 13 años y 2 meses de prisión por “secuestro extorsivo agravado” y “obstrucción de funciones agravada”. “Se ignoró su condición de persona trans como forma de humillación en su contra”, concluyó el Grupo en su Opinión. Finalmente, la activista fue excarcelada en el año 2021, pero el Estado nunca informó sobre el levantamiento de los cargos en su contra, ni sobre las garantías de reparación por los daños cometidos.

Algo similar ocurre en Cuba. La detención de Brenda Díaz, una mujer trans de 28 años que permanece recluida en un centro penitenciario masculino, revela la grave situación que enfrentan las personas con identidades de género diversas en la Isla. A ella la detuvieron por participar en las marchas pacíficas de julio de 2021 porque, según las autoridades de este país, se había “vestido de mujer para infiltrarse” en las manifestaciones públicas[5]. Víctima de todo tipo de discriminación y violencia dentro de esta prisión, Brenda cumple una condena de 14 años de cárcel.

En este país, las personas con identidades de género diversas pueden cambiar el marcador de género en los documentos de identidad solo si la persona solicitante se ha sometido a una cirugía de afirmación de género, de acuerdo con la base de datos de la organización Ilga Mundo[6], que también recopila otras medidas adoptadas por el gobierno cubano para proteger a esta población, pero que, según las personas trans, no trascienden y se quedan en el papel. De igual manera, organizaciones de mujeres afirman que hace falta una Ley contra la violencia de género, que prevenga y mejore la atención de la violencia machista, que también afecta a esta población.

En el caso de Colombia, en el marco del Paro Nacional del 2019-2020, Colombia Diversa ha documentado que la mayoría de las víctimas de violencia policial, amenazas y homicidios fueron mujeres trans[7]. De acuerdo a Caribe Afirmativo, al igual que en 2019, la mayor parte de las víctimas de 2020 se registraron en Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá. En Valle del Cauca, por ejemplo, se reportó amenazas y represión por parte de la policía e impedimentos de manifestaciones en espacios públicos[8]. Además, el Ministro de Defensa de entonces, Diego Molano, criminalizó los liderazgos sociales de personas LGBTI+ en el Cauca, señalándoles como integrantes de organizaciones criminales y ofreciendo una millonaria recompensa a quien diera información sobre ellos.

Al respecto, Bicky Bohorquez, integrante de Somos Identidad, se refirió sobre importancia de la seguridad personal de las personas trans en las manifestaciones: “Para promover la participación y visibilización de las personas trans en espacios de reivindicación social, como la protesta social, hay que tener en cuenta que estos deben ser espacios seguros para nosotras como personas trans. No puede quedar por fuera estrategias como escuchar y aprender de nuestras experiencias, la sensibilización y la educación”.

Las personas trans en la región están expuestas a situaciones de mayor peligrosidad y vulnerabilidad cuando sus países se encuentran en contextos políticos y sociales críticos. No solo porque, en general, su condición de vida se agudiza sino porque su participación como actores políticos puede poner en riesgo su integridad física y mental, sobre todo en marcos de protestas y Estados de Emergencias.

Por todo lo anterior, Raza e Igualdad desea elevar algunas recomendaciones a los Estados, muchas de las cuales fueron expuestas por la CIDH en el  Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (2020):

  • Adoptar leyes de identidad de género que reconozcan el derecho de las personas trans y de género diverso a rectificar su nombre y el componente sexo o género en sus certificados de nacimiento, documentos de identidad y demás documentos legales. Esto con base en la Opinión Consultiva 24/2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
  • Eliminar de sus legislaciones y políticas públicas cualquier forma de criminalización, directa o indirecta, de la conducta de las personas en el ejercicio de su identidad o expresión de género.
  • Incluir protecciones contra la discriminación basada en la identidad de género, en los ámbitos públicos y privados.
  • Elaborar e implementar políticas y programas para promover el respeto a los derechos de las personas trans y de género diverso y su aceptación e inclusión social. Estas deben ser integrales, transversales y basadas en el enfoque de derechos humanos y particularmente incluyendo la perspectiva de género.
  • Elaborar e implementar campañas informativas de sensibilización y concientización en los medios de comunicación públicos y privados sobre diversidad corporal, sexual y el enfoque de género.
  • Promover campañas de información hacia personas trans y de género diverso sobre todos sus derechos humanos y los mecanismos existentes de protección.

[1] ANTRA (2022). Expediente Asesinatos y violencia contra travestis y transexuales brasileños. Disponible en https://antrabrasil.files.wordpress.com/2023/01/dossieantra2023.pdf

[2] Defensoría del Pueblo (2023) Crisis Política y Protesta Social. Reporte Diario. Disponible en https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/03/ReporteDiario2332023_17-horas.pdf

[3] Presentes (2023). Perú: Por primera vez miles de personas marcharon en Lima contra los transfemicidios. Disponible en https://agenciapresentes.org/2023/02/23/peru-por-primera-vez-miles-de-personas-marcharon-en-lima-contra-los-crimenes-de-transodio/

[4] Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2023). Conclusiones detalladas del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua. Disponible en https://informenicaragua.org/wp-content/uploads/2023/03/A_HRC_52_CRP5_Spanish.pdf

[5] Race and Equality (2022). Cuatro historias de personas detenidas por reclamar cambios en Cuba. Disponible en http://oldrace.wp/es/cuba-es/cuatro-historias-de-personas-detenidas-por-reclamar-cambios-en-cuba/

[6] Ilga database: https://database.ilga.org/cuba-lgbti-es

[7] Colombia Diversa (2020). 2020, el año con la cifra más alta de violencia policial, asesinatos y amenazas contra personas LGBT. Disponible em https://colombiadiversa.org/blogs/2020-el-ano-con-la-cifra-mas-alta-de-violencia-policial-asesinatos-y-amenazas-contra-personas-lgbt/

[8]Caribe Afirmativo (2021). Violencias contra personas LGBT a 20 días de Paro Nacional. Disponible en https://caribeafirmativo.lgbt/violencias-contra-personas-lgbt-a-20-dias-de-paro-nacional/

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.