#VenezuelaMigra: Organizaciones de Sociedad Civil lanzan Plan de Acción para proteger a personas migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela

#VenezuelaMigra: Organizaciones de Sociedad Civil lanzan Plan de Acción para proteger a personas migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela

WASHINGTON, DC, 16 de noviembre de 2018.-  El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos humanos como parte de las organizaciones pertenecientes al Grupo de Movilidad Humana Venezolana, hemos seguido desde inicios del año con preocupación la situación de derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela. Hicimos un llamado a una respuesta regional el pasado 22 de agosto y aportamos criterios claros para ello en nuestra declaración del 19 de septiembre de este año.

A pesar de los esfuerzos adelantados hasta el momento, hemos notado que aún falta una mayor eficacia y coordinación en la respuesta regional en distintos espacios nacionales e internacionales. Hasta la fecha, todavía impera en el continente poca claridad en los protocolos idóneos para responder a las necesidades de  tres millones de personas migrantes y refugiadas de Venezuela, que cumpla con estándares internacionales de protección de derechos humanos y una ayuda humanitaria integral.

Mientras tanto, continúan incrementando las situaciones contrarias a la dignidad humana que muchas personas migrantes y refugiadas enfrentan en todas las etapas de su desplazamiento. Así mismo, las necesidades específicas de aquellos migrantes y refugiados/as pertenecientes a grupos en situaciones de vulnerabilidad o que sufren de actos violentos y discriminatorios de forma diferenciada se han agudizado.

A la luz de ello, el Grupo de Movilidad Humana Venezolana -del que hace parte El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos desarrolló el Plan de Acción de Sociedad Civil sobre Personas Provenientes de Venezuela que Requieren Protección Nacional e Internacional , el cual establece una hoja de ruta para responder de manera coordinada a esta situación.

 El documento aborda las acciones específicas requeridas por parte de todos los actores involucrados, clarifica las obligaciones estatales, hace recomendaciones a los Estados, establece nuestros compromisos como sociedad civil, recomendaciones a otros miembros de sociedad civil de toda la región y brinda recomendaciones a organismos internacionales y otros aliados internacionales. Todo lo anterior respecto a los siguientes ejes centrales:

  1. La correcta caracterización jurídica de las personas migrantes y refugiadas, las obligaciones estatales en torno a ambos, la aplicación de la Declaración de Cartagena en el contexto venezolano y los mecanismos de estadía regular.
  2. Las acciones transversales y con enfoque diferencial que requieren los grupos poblacionales en quienes convergen múltiples factores de discriminación como: género, raza, etnicidad, orientación sexual, edad, entre otros.
  3. Las acciones requeridas en cada etapa del desplazamiento –acceso al territorio y garantía de derechos en comunidades de acogida, hasta soluciones duraderas.

Finalmente se propone una estrategia regional de monitoreo e incidencia que reúne a todos los actores involucrados en el desarrollo de respuestas ante la situación de personas venezolanas en contexto de movilidad humana.

Confiamos en que este documento será de utilidad para todos los actores involucrados en responder con un enfoque centrado en los derechos humanos ante esta crisis; otras que se presentan en la actualidad, así como futuras crisis de migrantes y personas refugiadas que se puedan presentar en la región. Así mismo, esperamos se puedan implementar con cautela las propuestas que involucran a grupos en alto estado de vulnerabilidad como es el caso de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidad LGBTI y personas afrodescendientes.

Para más información sobre el Grupo de Movilidad Humana Venezolana visitar: www.movhuve.org

El 26 de octubre conmemoramos el Día Internacional de la Conciencia Intersex

En el marco del día Internacional sobre la Conciencia Intersex, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) hace un llamado a poner fin a la discriminación, exclusión, tortura, patologización, medicalización innecesaria e invisibilización que afecta a las personas intersex y a sus familias en la región. En este sentido, Raza e Igualdad recuerda que las personas intersex son aquellas cuya anatomía sexual no se ajusta físicamente a los estándares culturalmente definidos para el cuerpo “femenino” o “masculino”. Sin embargo qué quiere decir esto? Proponemos a continuación algunas preguntas y respuestas para acercarnos de mejor manera a este tema:

¿Es la intersexualidad lo mismo que el hermafroditismo?

No. Aunque en el imaginario cultural se asocie al “hermafrodismo” con la figura de la literatura griega dotada de características sexuales externas asociadas a la presencia de pene, vulva y senos, el hermafroditismo realmente hace referencia en botánica y zoología a la capacidad reproductiva de una planta o animal que incluso puede auto-fecundarse. Cuando nos referimos a personas, existe consenso en la comunidad científica en el sentido de que es más adecuado referirnos a la intersexualidad. Algunos activistas como Mauro Cabral prefieren referirse a si mismos como personas intersex, dando un valor político a esta discusión por fuera de las discusiones médico-legales.

¿Es la intersexualidad lo mismo que el transgenerismo?

No. Aunque ambos conceptos pueden llegar a encontrarse, es importante tener claro que:

  1. La intersexualidad es una característica biológica que está asociada al desarrollo genético y corporal de las personas (lo que tradicionalmente llamamos sexo) y puede ser visible externamente en el cuerpo de la persona desde el momento de su nacimiento.
  2. El transgenerismo está más asociado a la construcción que hace de si misma una persona en el transcurso de su vida y como se presenta a la sociedad (lo que llamamos identidad de género) Aunque este proceso pueda incluir intervenciones corporales para que el cuerpo esté en consonancia con la identidad de género.

¿Si la intersexualidad es biológica y connatural a la persona, por qué es necesario un día intersex?

  1. Es importante tener en cuenta que aunque a pesar de que la intersexualidad es una realidad biológica, muchas personas no conocen la existencia de este hecho y por ende la existencia de las personas intersex.
  2. Esta realidad biológica que es negada en el ámbito de la educación (no se enseña a desde temprana edad), también se refleja en el ámbito legal, ya que solo se reconocen “dos sexos biológicos” aunque la realidad, es mucho más amplia que ello, lo que trae importantes consecuencias en la vida de las personas intersex.
  3. El origen de este día se remonta a 1996 cuando activistas intersex se manifestaron ante la Reunión Anual de la Academia Americana de Pediatría en Boston, contra las mutilaciones genitales y tratamientos hormonales de las personas intersex a temprana edad sin su consentimiento informado.

¿Son las personas intersex víctimas de violaciones a los derechos humanos?

Si. Las personas intersex han sido víctimas de múltiples violencias que se han reflejado en distintos ámbitos de sus vidas:

  1. Se niega su existencia en el ámbito jurídico y médico, ya que en muchos países existen solo dos sexos legalmente reconocidos: hombre y mujer. Aunque esto está transformándose con el reconocimiento del sexo neutro.
  2. A consecuencia de lo anterior a las personas intersex se les imponen procedimientos quirúrgicos desde muy temprana edad. Les son aplicados los protocolos médicos vigentes aún que indican se practiquen intervenciones quirúrgicas innecesarias, con la intención de “normalizar” sus genitales, sin que medie el consentimiento informado de la persona. Cabe destacar que estas intervenciones acarrean consecuencias irreversibles en la vida emocional, física y sexual de las personas incluyendo esterilización y mutilación genital, sin que medicamente sean necesarias en la gran mayoría de los casos.
  3. Organismos de protección de derechos humanos como las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana han documentado graves vulneraciones de los derechos humanos de personas intersex, sobre todo en lo relacionado con la discriminación, invisibilización, falta de información oficial y el tratamiento médico que tienden a recibir éstas desde su nacimiento, a lo largo de su vida, barreras en el acceso a sus expedientes médicos, e incluso dificultades en lo referente al reconocimiento de su personalidad jurídica en los registros públicos de identidad.
  4. Según los testimonios de diversas personas intersex, la naturaleza de las intervenciones acarrea frecuentemente que deban realizarse múltiples cirugías en distintas etapas de sus vidas, lo cual provoca dolores crónicos, posibles problemas de salud, y la necesidad de realizar procedimientos de rutina sumamente invasivos equiparables a tratos crueles inhumanos y degradantes o tortura.

Por todas estas razones Raza e Igualdad, condena la patologización y las prácticas de mutilación genital infantil que padecen algunas personas intersex, y extiende un llamado a los Estados de la región para que asuman sin más dilaciones sus obligaciones internacionales en materia de protección de derechos humanos, y reconozcan, garanticen y protejan de manera integral, sin patologización, y en consulta con las personas intersex, sus derechos humanos.

Convivio entre población Afro-panameña y candidatos y candidatas electorales del país

Panamá, septiembre 9 de 2018 –  Candidatos y candidatas Afropanameños para cargos de elección popular en Panamá participaron del “Convivio de Candidatos Afropanameños”; espacio colectivo que busca sensibilizar la participación política de candidatos a partir del reconocimiento de su identidad étnica, histórica y cultural.  Además, este encuentro se propone como escenario de diálogo y reflexión entre el grupo de políticos y la comunidad general en torno a las dinámicas socio-políticas que enfrentan los afropanameños y las posibilidades de inclusión y acción de propuestas que respondan a las necesidades de esta población.

Gerardo Maloney organizador del evento considera que esta actividad como estrategia de acercamiento y sensibilización de la comunidad y de los candidatos que se auto-identifican como afropanameños, se convierte en una gran oportunidad de trabajo dialogado, conjunto, participativo y democrático, aspectos esenciales que permiten disminuir la brecha de procesos clientelistas que permean los procesos electorales en Panamá y que no dan la respuesta adecuada que la comunidad merece y necesita. Adicionalmente, Maloney hace hincapié sobre la necesidad de llegar a presidentes, diferentes órganos de control, partidos políticos y demás para que el proceso de concientización de la responsabilidad que refiere la participación política de los candidatos con las necesidades del Pueblo.

Entre los candidatos partícipes en el evento hay de diferentes partidos políticos, hay un candidato a la presidencia, a la cámara, diputados, alcaldía y candidatos representantes a de corregimiento, señala Gerardo Maloney, quien además expresa “estos eventos se trata de hacer un convivio en función de la identidad, en el que dejamos un poquito en un segundo plano la identidad política de los actores y de los candidatos y “CONVIVIMOS” unos con otros,  porque se trataba precisamente de que la comunidad conozca a los candidatos y que los candidatos se conozcan entre si independientemente del partido político”.

Durante los espacios de encuentro, los candidatos tuvieron la posibilidad de exponer sus propuestas y compromisos que entre otros elementos, resaltan la necesidad de que la población afrodescendiente cada vez más participe de espacios de toma de decisión, así como también, expresaron su compromiso con los objetivos del decenio de los afrodescendientes, el desarrollo de políticas de inclusión, reconocimiento y acciones afirmativas para la promoción de los derechos en salud, educación, empleo, entre otros, de las y los afropanameños.   Por su parte, La Plataforma Política, que se constituye como un plan de prioridades para el desarrollo en el que integra los lineamientos del Plan de Acción de Durban y los Objetivos del Decenio, instó a los candidatos asegurarse de incluir dentro de sus propuestas elementos que garanticen el respeto a la diversidad y el pleno derecho del ejercicio ciudadano de todas y todos los actores que integran una nación, independientemente de su origen étnico o cultural.

Así mismo, jóvenes afropanameños partícipes en la actividad expresaron su interés de que se lleve a cabo un encuentro de estos candidatos con el sector de la juventud, argumentando que este espacio se consolida como una oportunidad de llevar a un nivel político el tema de la “sensibilización” en relación a las necesidades de las y los afropanameños, especialmente en el contexto de auto-identificación étnica muy importante en la ruta censal 2020.

Raza e Igualdad aplaude este tipo de iniciativas y con plena seguridad afirmamos que el camino por la inclusión y reconocimiento de los derechos de los afropanameños requiere la conquista y representación de esta comunidad en espacios de toma de decisión estatal, de tal manera que, desde ahí, se avance en el diseño y ejecución de planes estructurales de que dialoguen con las dinámicas de las y los afropanameños, y así mismo provea respuesta a sus demandas.

Día Internacional de la Bisexualidad: Una fecha para recordar la diversidad sexual que compone y complementa nuestra sociedad

Washington, DC.  Septiembre 22, 2018 – El 23 de septiembre de cada año, desde 1999, se conmemora el Día Internacional de la Bisexualidad, una fecha para recordar la diversidad sexual que compone y complementa nuestra sociedad, y la urgente necesidad de seguir trabajando por el reconocimiento de los derechos a la libertad individual, autonomía e identidad de todas las personas independientemente de su orientación sexual, especialmente de la reivindicación y reconocimiento de los derechos de las personas bisexuales.

Al respecto, saludamos con agrado el reciente comunicado de prensa emitido en conjunto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y expertos de las Naciones Unidas sobre el Día Internacional de la Bisexualidad, ya que consideramos que este tipo de pronunciamientos son fundamentales en la lucha contra la invisibilización de las barreras y discriminaciones que afectan a las personas bisexuales, además de que proveen datos concretos que ayudan a erradicar concepciones erróneas, permeadas por estigmas en torno a la bisexualidad. En ese sentido, en el comunicado, estos organismos indican que la bisexualidad se refiere “a la capacidad de atracción emocional, romántica y/o física hacía más de un solo sexo o género”.  Del trabajo con nuestras contrapartes en la región notamos con preocupación que resulta frecuente que por su orientación sexual, las personas bisexuales son altamente discriminadas, pues socialmente son categorizadas como “indecisas” “no definidas” o “promiscuas” aludiendo, de esta manera, a una orientación aún “no decidida” y que necesita ser “definida” como heterosexual u homosexual.  Los estigmas a los que son sometidas las personas bisexuales conllevan a la invisibilización de sus realidades y experiencias, así como al desconocimiento de los múltiples desafíos, barreras y violaciones a sus derechos humanos.

Según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA) la bisexualidad y las personas bisexuales son marginadas alrededor de todo el mundo, lo que ha generado alarmantes cifras de depresión, aislamiento, problemas de salud y altas tasas de suicidio dentro de esta población.  Adicionalmente, indican que los índices de violencia doméstica y psicológica hacia personas bisexuales son mucho más elevados en comparación con las de grupos homosexuales o heterosexuales.  En este mismo estudio, ILGA señala que “la realidad de las personas bisexuales es desconocida por instituciones sociales e incluso para los grupos que defienden los derechos de la comunidad LGBTI” razón por la cual, hay muy pocos datos o no existen datos, de parte de organizaciones sociales y gubernamentales con respecto a la salud, educación, y acceso a los derechos reproductivos de esta población; así mismo, las acciones implementadas por organizaciones estatales tampoco responden a las realidades de las personas que responden a una orientación sexual bisexual.

En América Latina y el Caribe la realidad social de las personas bisexuales es completamente desconocida, se actúa como si estas no existieran ya que se tiende a considerar que éstas “atraviesan una fase o presentan una desviación de la conducta sexual”, por tal motivo, no existen estadísticas o datos oficiales que reflejen la situación de esta comunidad tanto a nivel de los Estados de la región, como a nivel de organizaciones de la sociedad civil las cuales tienden a abordar en reducida medida las situaciones de personas bisexuales. En adición a esto, la falta de conocimiento, investigación y comprensión en lo referente a la bisexualidad se convierte en una preocupante limitante para identificar o definir la barreas que enfrentan las personas bisexuales.

La bisexualidad es altamente invisible en la práctica y el discurso de los Derechos Humanos, razón por la cual, este día se convierte en una oportunidad para visibilizar la voz, historias y experiencias de las personas bisexuales; además de constituirse como una forma para reclamar por la protección de los derechos de todas estas personas; demandar por investigaciones que permitan identificar sus necesidades en todo el mundo, y hacer pedagogía sobre su realidad.

Raza e Igualdad hace un llamado a los Estados de la región, instituciones de gobierno y movimiento LGBTI para luchar contra todo tipo de discriminación y violencia contra la población bisexual. Instamos a que consideren la creación de políticas públicas que contemplen la bisexualidad dentro de la orientación sexual y en consecuencia se recolecten datos oficiales para poder contrarrestar a nivel interno la violencia y discriminación que enfrentan las personas bisexuales.  La bifobia, así como cualquier tipo de expresión de odio o violencia contra las diversas formas de género, identidad u orientación sexual son actos que menoscaban las posibilidades de construir sociedades más incluyentes, justas y respetuosas de la diversidad.

Proceso censal 2020 de Panamá y la participación de su población Afrodescendiente, CEPAL

Washington, D.C., 25 de agosto de 2018. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) en coordinación con la SENADAP (Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños) unió esfuerzos para garantizar la participación de Fabiana Del Popolo, Coordinadora del Área de Demografía del CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) para continuar aportando al empoderamiento de los miembros de la Mesa Técnica Afrodescendiente de Panamá.

El 22 de agosto de 2018 en las instalaciones de las Naciones Unidas en la Ciudad del Saber, Cayton, se realizó una mesa de trabajo coordinada por la Sra. Urenna Best, Directora de SENADAP, donde también participaron como exponentes la Sra. Joyce Morris, de la Sección de Población y Vivienda del (INEC) Instituto Nacional de Estadística y Censo, y Elvia Duque, Oficial de América Latina de Raza e Igualdad. En dicho espacio, la Sra. Fabiana Del Popolo recalco como América Latina es la región más desigual del mundo, siendo el factor étnico/racial uno de los elementos más predominante, y de estos los afrodescendientes los más vulnerados. Así mismo, informó sobre algunos antecedentes regionales estadísticos de la población afrodescendiente, el papel de los diferentes tratados internacionales y la labor de incidencia de los activistas afrodescendientes para generar un aumento en la recopilación de datos estadísticos desagregados por etnia/raza. También hizo un llamado a los presentes para hacer un mayor seguimiento a la rendición de cuentas del Estado Panameño sobre su población Afrodescendiente de cara al Decenio de los Afrodescendientes, el Consenso Montevideo (2013) y la Agenda 2030. Igualmente, durante esta mesa de trabajo tuvo la oportunidad de presentar un análisis desagregado y comparativo de las diferentes metodologías y resultados post-censales sobre las poblaciones afrodescendientes e indígenas en América Latina.

Los miembros de la Mesa Técnica Afrodescendiente participantes estuvieron atentos a las recomendaciones brindadas por la Sra. Fabiana Del Popolo quien analizó los casos presentados por la Mesa Técnica como experiencias exitosas a seguir como son los Censos de Costa Rica, Colombia, Brasil y Venezuela. La experta expresó: “…No existe la pregunta perfecta…” refiriéndose a la construcción y vinculación de la pregunta de auto-identificación afrodescendiente, así mismo, explicó que estas experiencias corresponden a realidades distintas a la Afropanameña, que igualmente presentan falencias que han venido superándose gracias al fuerte empoderamiento y participación de la sociedad civil afrodescendiente durante todo el proceso censal y el acompañamiento técnico de expertos en data.

La experta Fabiana Del Popolo explicó que experiencias como la del Censo 2010 de Panamá, deben de analizase como un todo, pues no solamente debe observarse el porcentaje poblacional sino la información sobre las brechas de desigualdad que estas arrojan, siendo estas las herramientas de incidencia para exigir por políticas púbicas a favor de la población afrodescendiente. En relación a esto señaló: “…se debe de tener claro qué es lo que quiere medir un censo…diversidad o la desigualdad de un grupo poblacional en particular, entre otros aspectos….”

Igualmente, la experta enfatizó sobre la necesidad de conocer sobre otras experiencias como la indígena de Colombia y la población afroperuana, quienes a pesar de ser grupos claramente minoritarios han generado estrategias que han logrado posesionar sus poblaciones.

Por su parte, la Sra. Joyce Morris del INEC hizo un análisis de los antecedentes de la pregunta de auto-reconocimiento étnico /racial en Panamá. También, presentó por primera vez el bosquejo de la pregunta y conceptos a incluirse en la encuesta de hogares del 26 de agosto del 2018, en la que se incluyen los cambios exigidos por la Mesa Técnica.

Por último, se concluyó resaltando los avances actuales respecto al Censo 2020, destacándose la eliminación de filtros a la pregunta de auto-identificación afrodescendiente y la necesidad de que la Mesa Técnica Afrodescendiente cuente con un debido acompañamiento técnico permanente, a lo cual Raza e Igualdad desea contribuir con estrategias sostenibles que permitan apoyar el proceso pre-censal, censal y post-censal 2020.

Igualmente, Fabiana del Popolo, participó como panelista principal el 23 de agosto en la Casa Amarrilla de la Presidencia, donde expuso al público conformado por activistas Afropanameños, sobre experiencias censales en América Latina que han incluido la pregunta de auto-reconocimiento étnico/racial. Así mismo, recalcó la importancia de contar con una Mesa Técnica Afropanameña por ser el primer paso para posesionar los planteamientos de la población Afropanameña con el INEC y demás entes claves del proceso censal 2020. En su presentación también motivó al público para conocer más de la Mesa Técnica y apoyar la labor que esta viene desempeñando.

Raza e Igualdad, por medio de Elvia Duque, informó en ambos eventos sobre el firme compromiso de acompañamiento a la Mesa Técnica Afrodescendiente en coordinación con SENADAP, por ser el espacio idóneo de representación de la población Afropanameña ante el INEC y otras instancias gubernamentales, sin embargo, resalta la necesidad de generar una hoja de ruta que permita focalizar sus objetivos y pasos a seguir, así como también, el compromiso de la Mesa Técnica para examinar a fondo los resultados Censo 2010 y las encuestas de hogares subsiguientes para hacer que el Censo 2020 pueda reflejar la realidad de la población Afropanameña.

¡PORQUE NUESTRAS VOCES SEAN ESCUCHADAS E INCLUÍDAS! Hoy conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, afrocaribeña y de la Diáspora.

El 25 de Julio se conmemora el día internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña, fecha instituida en 1992 después de la reunión en República Dominicana de más de 400 mujeres de diversos países latinoamericanos para analizar las secuelas del racismo y sexismo en la región; espacio que además se propuso como forma de articular acciones conjuntas y recordar a las luchadoras históricas.

Durante este día recordamos que la lucha por abatir los vejámenes de la discriminación, la pobreza y la violencia está vigente, pues todavía los espacios de participación son disputados debido a lógicas racistas y discriminatorias, por ser mujer y ser afrodescendientes, que imperen en espacios colectivos.  Las mujeres de la región seguimos siendo víctimas de una guerra hostil empeñada en condenar nuestras voces, nuestros cantos, en violentar nuestros cuerpos y arrebatar nuestros hijos.

Es importante recordar que muchos han sido los esfuerzos de las organizaciones de mujeres afrodescendientes para lograr el reconocimiento y la participación en espacios de toma de decisión, por esto, instamos a los todos los estados promover acciones afirmativas en favor de la inclusión de las voces de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora, espacios que permitan la promoción de políticas públicas efectivas que garanticen los derechos y condenen severamente todo tipo de discriminación étnico-racial.

Hoy nos levantamos en resistencia por las mujeres que sufren la guerra y desidia del en Nicaragua, por el hostigamiento y represión contra las mujeres en Colombia, especialmente aquellas que son perseguidas por liderar la vida en el territorio; nos levantamos por aquellas mujeres no reconocidas y discriminadas en Perú, por la violencia y hostigamiento contra las mujeres trans en Brasil; por las voces de las mujeres en Panamá; por el reconocimiento de los derechos de las mujeres en toda la región; seguiremos luchando porque nuestras voces sean escuchadas, incluidas.

Decenio de los y las Afrodescendientes y Censo 2020

Washington, D.C., 28 de mayo de 2018. El pasado 23 de Mayo de 2018, El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) y la Secretaría Nacional para el Desarrollo AfroPanameño (SENADAP) llevó a cabo en el Hotel El Panamá de la Ciudad de Panamá, Panamá, el Conversatorio “Decenio de los y las Afrodescendientes y Censo 2020” espacio que contó con la participación de panelistas como Pastor Murillo, experto del Comité para la Eliminación Racial (CERD); Eunices Meneses de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas y Cecilia Moreno del Foro AfroPanameño.  Además, entre el público se contó con la importante participación de activistas Afropanameños y representantes del Comité Técnico Afrodescendiente que jugaron un papel fundamental en el proceso censal 2010.

Elvia Duque, Oficinal del Programa de América Latina de Raza e Igualdad dio apertura al conversatorio mencionando la importancia de los Censos y el continuo impulso y seguimiento que el Comité para la Eliminación Racial (CERD) y el Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes hacen del tema, por lo que se pudo concluir que el Censo 2020 de Panamá es de interés nacional, regional e internacional.  En este sentido, Urenna Best de SENADAP expuso al público la labor de incidencia que Pastor Murillo como parte del Comité para la Eliminación Racial hace al interior de las Naciones Unidas a favor del Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes.

Durante su presentación, el Señor Murillo realizó un recorrido por los principales antecedentes de la creación del Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes, entre los que mencionó a la Conferencia Mundial contra el Racismo.  Además, presentó ejemplo de procesos censales en Colombia y Venezuela como experiencias a examinar y aprender.

Por su parte, Eunices Meneses de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas explicó que, si bien el Censo 2010 no llenó las expectativas esperadas, se puede considerar un paso significativo de visibilización del Pueblo AfroPanameño. Por otro lado, recalcó que el mayor desafío que enfrenta el proceso del censo es la auto-identificación, frente a lo que expuso, que es necesario vincular fuertemente a las mujeres y jóvenes y aprender de la experiencia vivida en el proceso censal del 2010.

Así mismo, Cecilia Moreno del Foro AfroPanameño enfatizó en la necesidad de identificar el número de afrodescendientes en América Latina para la definición de políticas públicas a favor de las comunidades afrodescendientes, propuesta que, según lo manifestado por Moreno, se ha venido exponiendo desde el año 2000 y aún no ha sido viabilizada.   Igualmente, Cecilia Moreno planteó que tanto el movimiento Afro-panameños como el INEC han tomado conciencia de los factores metodológicos que influyeron en los resultados del Censo 2010 para hacer de este Censo 2020 un mejor Censo.

Durante la conclusión del Conversatorio el Sr. Murillo, propuso a los participantes del evento facilitar material sobre el proceso censal utilizado en Colombia como parte de un posible entrenamiento virtual que pueda ser replicado en Panamá especialmente respondiendo a las inquietudes manifestadas a lo largo del espacio de trabajo en relación a la labor que juegan los facilitadores de los censos, respondiendo el público positivamente a esta propuesta.

Raza e Igualdad participó del V Encuentro Nacional Afropanameño “Preparando Nuestro Futuro”

Washington, D.C., 7 de mayo de 2018. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) participó del “5to Encuentro Nacional Afropanameño – Encuentro intergeneracional: Preparando nuestro futuro”- llevado a cabo entre el 4 y 6 de mayo del 2018 en la Ciudad de Panamá.  En este espacio que convocó a un promedio de 80 activistas representantes de diferentes provincias de Panamá, estuvo conformado por organizaciones y personalidades del Foro Afro-Panameño, al igual que otros movimientos y organizaciones Afro-Panameñas, representantes del Estado y cooperantes internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las plenarias y mesas redondas de trabajo fueron el escenario para discutir y recopilar experiencias sobre temas como Emprendimiento, Educación, Cultura, Proceso electoral 2019, Fortalecimiento de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameño (SENADAP), y el Censo 2020, entre otros temas.

La mesa denominada “Fortalecimiento de SENADAP y la Ruta Censal” fue coordinada por Urenna Best, Directora de SENADAP y la relatoría estuvo a cargo de Elvia Duque del equipo del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad). La activista Afro-Colombiana Dora Vivanco, Coordinadora Técnica de Proyectos de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (C.N.O.A), participó en este espacio, lo que permitió compartir la experiencia de Colombia en relación a la construcción de una pregunta de variable étnica efectiva, mediante el diálogo entre la sociedad civil Afro-Colombiana, académicos y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); este trabajo dialógico posibilitó el desarrollo de herramientas para incidir en las políticas públicas para los Afrocolombianos. Así mismo, el reconocido activista Afro-Panameño Samuel Samuels recalcó que no se trata de una coincidencia que desde el año 1940 se excluya la pregunta de la variable étnico/racial en Panamá y explicó algunas de las dificultades enfrentadas en el Censo 2010; así mismo alentó a los participantes a exigir al gobierno por una inclusión adecuada de los Afropanameños para diseñar y consensuar la pregunta de auto-identificación étnico/racial.

Durante el Encuentro se informó sobre la importancia de adherirse y participar activamente del Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes (2016-2025) promovido por Naciones y la Organización de Estados Americanos (OEA), y también del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) proclamado por la Asamblea General de la ONU, pues son en esos espacio donde los Estados se comprometen a desarrollar acciones para combatir la discriminación racial y el racismo, resaltando que entre los elementos claves para lograrlo se encuentra la recolección de datos estadísticos que reflejen la verdadera realidad étnico/racial de los Estados y la calidad de vida del Pueblo Afrodescendiente. Sin embargo, la falta de voluntad política ha cercenado el cumplimiento a estos compromisos.

Finalmente, durante el encuentro se señaló la necesidad de continuar promoviendo la formación entre activistas, especialmente aquellos provenientes de provinciales distantes, para continuar aportando a la labor de sensibilización de sus comunidades.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.