Situación del derecho a la nacionalidad de personas en situación de movilidad humana en Colombia.

Situación del derecho a la nacionalidad de personas en situación de movilidad humana en Colombia.

Bogotá, 21 de junio de 2022. La Red de Litigio Estratégico en Migración (Red-LEM)[1] representada a través del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, la Clínica Jurídica de Migrantes y el Centro de Estudios en Migración, ambos de la Universidad de los Andes, la Federación Nacional de Personerías de Colombia (FENALPER), Caribe Afirmativo, el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (SJR) y Colombia Diversa, solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se otorgara una audiencia temática para abordar la violación masiva y manifiesta de los derechos humanos a la nacionalidad, la personalidad jurídica, el debido proceso y demás derechos conexos de las personas colombo-venezolanas solicitantes del reconocimiento de la nacionalidad colombiana.

Atendiendo la solicitud de la Red-LEM, en el marco del 184 Período de Sesiones, la CIDH decidió convocar la audiencia para tratar cuestiones referentes a la situación del derecho a la nacionalidad de personas en situación de movilidad humana en Colombia. La audiencia se llevará a cabo el día 22 de junio del 2022 a las 11:00 am Washington / 10: 00 am Colombia y será transmitida por el canal de YouTube de la Comisión. En representación de la Red, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, la Clínica Jurídica de Migrantes y el Centro de Estudios en Migración, ambos de la Universidad de los Andes, y FENALPER conformarán la delegación para presentar los argumentos ante la Comisión.

La Red-LEM espera que la CIDH se dirija al Estado colombiano y exhorte la implementación de acciones para impulsar la restitución y garantía de los derechos humanos de las personas provenientes de Venezuela, quienes se han visto afectadas como consecuencia de dos situaciones concretas: la primera, consiste en la exigencia de la apostilla en sus actas de nacimiento para lograr el reconocimiento extemporáneo de su nacionalidad colombiana, requisito que resulta desproporcionado e injustificado, tomando en cuenta los altos costos y la Imposibilidad de acceder a la apostilla desde Colombia.La segunda barrera es la ausencia de garantías de debido proceso en los recientes procedimientos de anulación de registros civiles de nacimiento, que han conllevado a la privación arbitraria de la nacionalidad ya reconocida de aproximadamente 42.000 personas colombianas provenientes de Venezuela.

La privación arbitraria del derecho a la nacionalidad tiene impactos sobre la garantía de derechos humanos de las personas provenientes de Venezuela, como lo son el acceso a servicios de salud, educación y trabajo; la imposibilidad para ejercer su derecho al voto, y para realizar cualquier trámite cotidiano en el país. A su vez, las personas con condiciones médicas especiales (cáncer, insuficiencia renal, VIH), personas en situación de discapacidad o personas gestantes, entre otras, no pueden acceder a tratamientos médicos, lo que impacta de forma específica en su estado de salud.

Ante la existencia de obstáculos para el reconocimiento de su nacionalidad y la falta de garantías de debido proceso en los procedimientos de anulación de registros civiles de nacimiento y cedulas de ciudadanía que conllevan la privación arbitraria de la nacionalidad ya reconocida, la Red-LEM hace las siguientes solicitudes a la CIDH:

  1. Solicitar información al Estado colombiano sobre la situación descrita por la Red-LEM y emitir recomendaciones orientadas a promover la garantía de los derechos a la nacionalidad y personalidad jurídica.
  2. Desarrollar reuniones de seguimiento posteriores a la presente audiencia para monitorear las acciones que emprenda el Estado al respecto.
  3. Incluir la problemática descrita en el contenido de los informes temáticos, anuales y de país que emita la Comisión durante el 2022.

[1] La Red de Litigio Estratégico en Migración surgió en el segundo semestre del año 2021, como una iniciativa de diversos actores humanitarios, universidades, organizaciones de la sociedad civil y de cooperación internacional que brindan servicios legales, de asesoría, acompañamiento y representación judicial a población migrante y refugiada en situación de vulnerabilidad extrema y con necesidades especiales de protección en el territorio colombiano. Actualmente, la Red- LEM se encuentra conformada por las siguientes organizaciones del orden nacional y territorial: Caribe Afirmativo, Clínica Jurídica para Migrantes (CJM) y Centro de Estudios en Migración de la Universidad de los Andes, Consejo Danés para Refugiados (DRC), Consejo Noruego para Refugiados (NRC), Colombia Diversa, Conectando Caminos por los Derechos (implementado por el consorcio integrado por Pact, American Bar Association Rule of Law Initiative (ABA ROLI), Freedom House e Internews), Dejusticia, Instituto sobre Raza e Igualdad y Derechos Humanos, Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (SJR), y la Federación Nacional de Personerías de Colombia (FENALPER).

Raza e Igualdad lanza cartillas pedagógicas para la defensa de los derechos humanos de la población LGBTI migrante y refugiada de Venezuela en Colombia

Bogotá, 15 de marzo de 2022.- Colombia es el primer país receptor de personas retornadas, migrantes y solicitantes de refugio provenientes de Venezuela, por lo que enfrenta numerosos retos para responder a las necesidades en materia de acceso a derechos que tiene esta población, conformada por más de 5 millones de personas que se han visto obligadas a salir del territorio venezolano.

El riesgo de que las personas LGBTI+ sufran algún tipo de violencia y discriminación se intensifica tanto en Venezuela como en Colombia. Además de estar expuestas a los riesgos del contexto específico de movilidad humana, deben enfrentar numerosas situaciones en las que se niega su acceso a derechos como consecuencia de prejuicios, estigmas y violencias asociadas con las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. 

Es por eso que el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) realizó dos cartillas pedagógicas con el objetivo de brindar herramientas para la protección de los derechos de las personas LGBTI+ migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela, dirigidas a organizaciones de la sociedad civil e instituciones y funcionariado público. El contenido de las cartillas fue diseñado a partir del desarrollo de espacios de diálogo con la Fundación GAAT y Caribe Afirmativo, organizaciones que cuentan con amplia trayectoria en la atención de casos de personas LGTBI+, migrantes, refugiadas y retornadas provenientes de Venezuela. 

Con esta iniciativa, tenemos el propósito de aportar elementos a la consolidación de estrategias de atención para la respuesta a la situación de vulneración de derechos humanos que suceden en el contexto de movilidad humana en la frontera entre Venezuela y Colombia. Lo anterior, teniendo en cuenta un enfoque interseccional que tome en consideración los riesgos e impactos diferenciales que pueden ocasionarse en dichos contextos.  

Estas cartillas se realizaron en el marco del proyecto “Litigio estratégico para incrementar el acceso a los servicios de justicia para víctimas de violaciones de derechos humanos en el contexto migratorio”, del programa Conectando Caminos por los Derechos, el cual promueve la justicia y los derechos humanos para migrantes de Venezuela, colombianos retornados y población receptora en Colombia. Este es un programa financiado por USAID e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA ROLI, Freedom House e Internews.  

CARTILLA PEDAGÓGICA PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL “Litigio estratégico internacional para la defensa de los derechos humanos de la población migrante y refugiada de Venezuela” 

 CARTILLA PEDAGÓGICA PARA INSTITUCIONES Y FUNCIONARIADO PÚBLICO “Litigio estratégico internacional para la defensa de los derechos humanos de la población migrante y refugiada de Venezuela” 

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.