Población afrocolombiana desplazada en Cali se reúne para analizar situación del proceso de paz en Colombia.
Bogotá, 1 de noviembre de 2016. La Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES), con el apoyo del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (IREHR), realizó el 28 de octubre […]
Bogotá, 1 de noviembre de 2016. La Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES), con el apoyo del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (IREHR), realizó el 28 de octubre de 2016 una reunión con un grupo de 50 participantes entre líderes, lideresas y miembros de las comunidades afrocolombianas en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Cali. El evento se denominó Taller/Conversatorio Afrocolombianos Desplazados en Cali Frente a Actual Situación del Proceso de Paz. También se contó con la participación de representantes de la oficina de asesoría de paz de la Alcaldía de Cali. Pedro L. Cortés-Ruiz, representante y consultor para Colombia del IREHR lideró la coordinación del evento con el apoyo de Erlendy Cuero, vicepresidenta de AFRODES.
El objetivo del evento estuvo orientado a propiciar un diálogo que contribuyera a que las organizaciones profundizaran sus reflexiones y análisis sobre la actual situación del proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, así como sobre las implicaciones de este escenario sobre la situación de las comunidades afrocolombianas en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Cali. Ante la gran incertidumbre sobre el proceso después del resultado desfavorable del plebiscito para la implementación inmediata de los Acuerdos, el evento reforzó la apuesta de AFRODES para mantener una posición proactiva frente al mismo. Especialmente porque la inclusión del “capítulo étnico” en los Acuerdos, que fue el resultado de procesos de incidencia en los que AFRODES participó activamente, es un logro cuya validez debe mantenerse en cualquier modificación que se le puedan hacer a los Acuerdos.
El evento resulto muy productivo en por lo menos tres aspectos: (1) la profundización de las acciones pedagógicas sobre los Acuerdos hacia miembros de la comunidad que no han tenido oportunidad de participar en espacios de socialización sobre el proceso de paz; (2) la identificación y análisis de contenidos y mecanismos propuestos por los Acuerdos que afectan de manera especial a las comunidades afrocolombianas en situación de desplazamiento forzado en centros urbanos como el de la ciudad de Cali, y (3) la identificación de prioridades de incidencia que deben adoptar las organizaciones de afrocolombianos desplazados en Cali para preparar su participación en los procesos de implementación de los Acuerdos una vez termine el proceso de “renegociación”.
En cuanto a la dimensión pedagógica, debe destacarse que aunque se confirmó el apoyo generalizado de las comunidades hacia la implementación de los Acuerdos, y especialmente a la aplicación del “capítulo étnico”, se hizo evidente que amplios sectores de la población afrocolombiana en situación de desplazamiento forzado no tienen un conocimiento adecuado de la estructura y los contenidos de los Acuerdo. Resultó muy valioso para el diálogo que se propició la participación de jóvenes que de manera espontánea expresaron sus valoraciones críticas frente al proceso de paz y algunos de los contenidos que hoy son objeto de amplia controversia nacional. Estas expresiones sugieren la necesidad de fortalecer aun más la participación de ellos y ellas en todos los procesos de implementación de los Acuerdos.
En cuanto a los análisis colectivos del grupo sobre contenidos y mecanismos propuestos por los Acuerdos, el evento se concentró especialmente en el Acuerdo sobre Victimas (Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición). La razón de este énfasis tiene que ver con que es este Acuerdo el que afecta en forma más directa la situación de las víctimas afrocolombianas de desplazamiento forzado. Desafortunadamente, la carencia que tienen los Acuerdos de un enfoque diferencial étnico adecuado (con la excepción del capítulo étnico) precisamente se ve reflejado en la invisibilidad que tiene este subgrupo poblacional que representa el grupo mayoritario en el universo de víctimas. Al revisar y discutir cada uno de los elementos de este Acuerdo, el grupo pudo avanzar en identificar los aspectos que son críticos para que la implementación de este Acuerdo realmente garantice la restitución de sus derechos.
Finalmente, el evento permitió que el grupo también pudiera avanzar en identificar prioridades de incidencia en la perspectiva de su participación en los procesos de implementación de los Acuerdos. En este sentido, resultó muy positiva la participación de representantes de la Alcaldía de Cali quienes coincidieron en el papel protagónico que deben tener las organizaciones en esos procesos. Por su parte, participantes del evento ofrecieron análisis que precisamente identifican características muy particulares de la realidad de las comunidades afrocolombianas en situación de desplazamiento forzado en Cali, que hasta ahora no se han incorporado en las discusiones públicas sobre el proceso de paz y los Acuerdos.
En su balance del evento, el IREDH confirma la necesidad de seguir fortaleciendo los espacios de encuentro y análisis colectivo de las comunidades más afectadas por el conflicto armado. Al pensar en lo que podrá ser la posible implementación de los Acuerdos, creemos que el fortalecimiento de las capacidades para la participación de las comunidades es condición necesaria para que el fortalecimiento de las instituciones del Estado realmente lleve a la garantía de los derechos humanos en la sociedad colombiana.
Para cualquier información adicional, contactar a:
Pedro L. Cortes-Ruiz
Representante/Consultor para Colombia
Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos