Honduras

Honduras

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos trabaja para promover la igualdad racial, étnica y de género para las comunidades afrodescendientes, indígenas y LGBTI +, un enfoque único entre las organizaciones internacionales de derechos humanos.

Trabajamos con organizaciones afrodescendientes y LGBTI+ en Honduras y con una amplia gama de organizaciones que trabajan para combatir la discriminación racial y la discriminación basada en la orientación sexual y / o identidad de género en América Latina.

Nuestro trabajo en Honduras

La población afrodescendiente de Honduras se constituye de afrodescendientes y Garífunas. La población Garífuna, dicen los historiadores, se remonta a descendientes de los pueblos caribe, arahuaco y de África Occidental, como resultado de un naufragio de dos barcos en 1635 que transportaba africanos en condición de esclavitud, quienes llegaron a la isla caribeña de San Vicente donde fueron bienvenidos por los pueblos caribe y arahuaco y crearon una cultura propia con idioma, música, y demás tradiciones.

En la actualidad este pueblo afrodescendiente enfrenta marginalización y sufren los más altos niveles de pobreza en Honduras. El abandono estatal se observa plenamente por la falta de infraestructura y servicios sanitarios, entre otros, para responder a las necesidades de sus comunidades, a esto se suma el aumento de violencia en sus comunidades. Muches de sus activistas / defensores de derechos humanos han sido asesinades o desaparecides por defender sus tierras y, en muchos casos, sus jóvenes son el blanco de la policía o los narcotraficantes. A finales de septiembre de 2020 se informó que para ese año y 2019, 32 garífunas fueron asesinados en Honduras, en algunos casos por hombres vestidos con uniformes policiales.

Por tal motivo, Raza e Igualdad está trabajando con la Organización Negra Centroamericana (ONECA) para fortalecer la capacidad de las organizaciones afrodescendientes y Garífunas para promover la justicia racial en Honduras, mediante capacitaciones, documentación y el fortalecimiento del trabajo de les abogades en litigio racial.

Nuestros Logros

Raza e Igualdad proporciona capacitación, asistencia técnica y lleva a cabo actividades de incidencia política en nombre de nuestros aliados y líderes para fortalecer su capacidad de participar activamente en la incidencia regional ante:

  • La Asamblea General de la OEA
  • La Cumbre de las Américas
  • El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

Así como los mecanismos internacionales de las Naciones Unidas:

  • El Comité que supervisa la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación (CERD).
  • El Comité que supervisa la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial contra la mujer (CEDAW).
  • El Mecanismo de Expertos para Promover la Justicia e Igualdad Racial en la Aplicación de la Ley (EMLER por sus siglas en inglés)
  • El Foro Permanente sobre los Afrodescendientes (PFPAD por sus siglas en inglés)

Finalmente, buscamos la promoción a nivel regional por alcanzar la firma, ratificación e implementación efectiva de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (conocida como CIRDI) continuamos trabajando para que nuestras contrapartes apliquen en términos prácticos los contenidos de estas herramientas para visualizar y mejorar la realidad de les afrodescendientes en América Latina y el Caribe.

Perú

Según encuestas oficiales, en Perú, el 8% de la población se identifica como una persona LGBTI+, es decir, más de 1,748,357 de personas.  El sistema cisheteronormativo que rige en el país, ocasiona que este sector sea sistemáticamente discriminado, patologizado y estigmatizado debido a su orientación sexual, expresión de género, identidad de género o características sexuales. En la actualidad, el Estado no cuenta con un sistema de registro para generar datos oficiales ni protocolos de investigación en casos de violencia y discriminación contra personas LGBTI+ ni legislación sobre identidad de género, matrimonio igualitario, familias diversas y políticas públicas con enfoque diferencial.

En ese sentido, no existe un marco normativo integral que contribuya a disminuir su situación de vulnerabilidad y proteja efectivamente sus derechos fundamentales a la vida, integridad, identidad, salud, trabajo, educación, entre otros.

Por otra parte, los pueblos indígenas y afroperuanos continúan representando a la población más pobre del país. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2017, alrededor del 26% del total de la población se autoidentifica como parte de un pueblo indígena u originario, y aproximadamente el 4% de la población se autoidentifica como parte del pueblo afroperuano. La discriminación racial en el Perú es una constante y estas poblaciones son fuertemente discriminadas, especialmente en el campo laboral, justicia y educativo.

Nuestro trabajo en Perú

Raza e Igualdad acompaña y brinda asistencia técnica a las organizaciones peruanas de derechos humanos que trabajan para promover los derechos de las personas LGBTI+ y afrodescendientes, a fin de que incidan en las políticas públicas del país y en los organismos de derechos humanos internacionales.

Buscamos que nuestras co-partes participen en espacios de incidencia y debate regional, como la Asamblea General de la OEA, la Cumbre de las Américas y el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, donde principalmente gestionamos audiencias temáticas ante la Comisión Interamericana de Derechos (CIDH) y medidas cautelares para víctimas de violaciones de derechos humanos. Asimismo, en el Sistema Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), instamos la participación de aliados en espacios como: el Comité que supervisa la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación (CERD) y el Comité que supervisa la Convensión sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial contra la Mujer (CEDAW)

Fortalecemos las capacidades de organizaciones afrodescendietes y LGBTI+ para el diseño de informes y campañas de incidencia a nivel nacional y en espacios internacionales. Buscamos alianzas estratégicas con organizaciones de amplia trayectoria en materia de derechos humanos, como CEDEMUNEP (el Centro para el Desarrollo de la Mujer Negra Peruana)—organización afroperuana que aboga por los derechos de las mujeres afroperuanas y lucha en contra de la discriminación, la exclusión y la marginación—y las involucramos en espacios de debate regional, como el Foro Interamericano contra la Discriminación, un evento anual de Raza e Igualdad.

A lo largo de los años hemos apoyado visitas de expertos en derechos humanos a Perú, incluyendo la visita de Víctor Madrigal, Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (SOGI).

Nuestros Logros

  • Raza e Igualdad colaboró con la organización afroperuana CEDEMUNEP y entidades gubernamentales para impulsar la elaboración de la encuesta censal que incluya una pregunta de autoreconocimiento. Este proceso tomó varios años, comenzando en el 2015 con consultas a pueblos étnicos, campañas de radio y eventos públicos para diseminar su importancia, y culminó con la implementación de la encuesta en el año 2017.
  • A través del fortalecimiento de capacidades, nos sumamos a la campaña “Tengo Dos Mamás” para acompañar a Jenny y Darling, una pareja de esposas lesbianas, que luchan por que se reconozca los derechos de su hijo y a ellas como mamás y lesbianas. En Perú, existen más de 175,000 familias diversas que no pueden inscribir a sus hijes en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) con los apellidos de sus dos mamás o dos papás, aun cuando la Constitución del Perú obliga al Estado a reconocer los matrimonios contraídos en el extranjero.
  • En el año 2022, a través de la organización Fraternidad Trans Masculina Perú, Raza e Igualdad apoyó el trámite de forma gratuita en 16 casos de cambio de nombre de personas trans en estado de vulnerabilidad. Esto ante la realidad que el Reniec no cuenta con procesos administrativos para cambio de nombre y categoría sexo, por lo que las personas trans deben iniciar un proceso judicial, lo que resulta en un proceso costoso, burocrático y revictimizante.
  • Raza e Igualdad brindó asistencia técnica en la redacción del informe Cuerpos y resistencias que TRANSgrenden la Pandemia: transmasculinidades y personas de género no binario AMAN en el Perú, el cual fue llevado a cabo por un equipo de investigadores trans de organizaciones transmasculinas y no binaries del país. Fue motivado por la falta de información e investigaciones sobre personas transmasculinas y no binarias asignades mujer al nacer en el Perú, sus problemas y las violencias que atraviesa esta población. El Informe busca contribuir a que se comience a tener conversaciones tanto dentro del movimiento como en el Estado para lograr políticas públicas específicas y que aborden las afectaciones que se presentan en el informe.

Nicaragua

Nicaragua vive una grave crisis sociopolítica y de derechos humanos producto del desmantelamiento de las instituciones democráticas y la destrucción del espacio cívico y democrático. Desde el año 2018, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha cometido violaciones sistemáticas y generalizadas de derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad contra un sector de la población considerado como personas opositoras, reales o percibidas.

Cinco años después del inicio de las protestas en abril 2018, organismos de derechos humanos han documentado 355 víctimas letales, más de 2,000 personas heridas, más de 2090 personas privadas de libertad por motivos políticos, el destierro de más de 316 personas,  y el exilio de más de 250,000 nicaragüenses.

Nuestro trabajo en Nicaragua

Raza e Igualdad fortalece a organizaciones nicaragüenses para la documentación, el litigio y la incidencia ante el Sistema Interamericano y el Sistema Universal de Derechos Humanos, con el propósito de garantizar justicia, reparación integral y no repetición para las víctimas de la represión estatal. Asimismo, capacita a liderazgos femeninos, indígenas, afrodescendientes y LGBTI+ para que participen activamente en eventos clave como la Asamblea General de la OEA y la Cumbre de las Américas.

En el Sistema Interamericano hemos trabajado solicitudes  de medidas cautelares y provisionales a favor de personas privadas de libertad por motivos políticos y de periodistas en situación de riesgo grave para sus vidas e integridad personal. Hemos presentado peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alegando violaciones a la Convención Americana sobre Derechos Humanos para que se declare la responsabilidad internacional del Estado de Nicaragua, así como denuncias ante los Procedimientos Especiales de Naciones Unidas, como las realizadas ante el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria (WGAD), que resultaron en opiniones que declaran la arbitrariedad de la detención de casi 40 personas nicaragüenses (opinión 10-2022, 58-2022 y 39-2020, entre otras).

Proporcionamos asistencia técnica a nuestras contrapartes locales para que sus informes de derechos humanos sean herramientas eficaces para la incidencia. Les hemos acompañado a participar en las revisiones del Estado de Nicaragua ante los Órganos Tratados de Naciones Unidas, como el Comité contra la Tortura.

Nuestros Logros

  • Lideramos la campaña de incidencia ante Naciones Unidas #MecanismoParaNicaragua. Este es un esfuerzo del Colectivo 46/2, una coalición de 21 organizaciones locales e internacionales que impulsó la creación y posterior ampliación del mandato del Grupo de Personas Expertas en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN).
  • También lideramos la campaña #NicasLibresYa, en la cual junto a organizaciones locales, exigimos  la liberación de personas privadas por motivos políticos que están siendo sometidas a tratos crueles, inhumanos y degradantes, e incluso tortura. Esta campaña contribuyó a la liberación de 222 personas en febrero de 2023 y continúa demandando la liberación de todas las personas que permanecen en prisión.

República Dominicana

República Dominicana posee un contexto étnico racial extraordinario dado que es el único país de la región con una alta población afrodescendiente que desconoce su ascendencia afrodescendiente y discrimina abiertamente contra otras poblaciones afrodescendientes, especialmente las poblaciones de migrantes haitianos y dominico-haitianos.

Las personas dominico-haitianas son víctimas de despojo de su nacionalidad, redadas migratorias que les expulsan de su propio país (República Dominicana) hacia Haití, así mismo, tanto las personas dominico-haitianas como los haitianos/nas en este país enfrentan arrestos ilegales y falta de acceso a la educación, al empleo, a una vivienda digna y a la salud, entre otras violaciones a sus derechos humanos; Sin embargo la discriminación racial se extiende a todas las personas fenotípicamente oscuras o identificadas por el Estado dominicano como negras o afrodescendientes, y se agudiza cuando se trata de personas afro-LGBTI.

Estas graves violaciones a sus derechos humanos son respaldadas por leyes y sentencias en las que el Estado dominicano ha desconocido la ciudadanía dominicana de un gran porcentaje de poblaciones, como la Sentencia 168 del 2013, que dejó en situación de apatridia a más de 200,000 personas dominicanas de ascendencia haitiana; la Ley 169 del 2014, que dejó a varias personas sin opción a la nacionalidad y a otras en riesgo de perderla; y más recientemente, con la Ley 04. 2023, que ha causado que estas poblaciones no tengan la posibilidad de adquirir la nacionalidad dominicana.

Cabe destacar que la represión contra las personas de ascendencia haitiana y dominico-haitianas se recrudeció desde que el Ejército, la Policía Nacional y los Ayuntamientos se vincularon en los procesos de deportaciones, en el año 2022.

Nuestro trabajo en la República Dominicana

Dado el contexto de discriminación agudizada en República Dominicana, Raza e Igualdad trabaja con el Movimiento Socio Cultural de Trabajadores Haitianos (MOSCTHA) y la Red de Encuentro Jacques Viau para fortalecer la capacidad de las organizaciones afrodescendientes y dominico-haitianas y promover la justicia racial mediante capacitaciones, la documentación y el fortalecimiento del trabajo de litigio racial de les abogades.

Adicionalmente, Raza e Igualdad trabaja también con la organización LGBTI TRANSSA (Trans Siempre Amigas), siendo receptora de capacitaciones sobre derechos humanos. Con nuestro apoyo técnico, TRANSSA ha preparado reportes sobre la situación de las personas Afro-LGBTI+ en República Dominicana.

Nuestros Logros

  • Nuestras contrapartes han logrado participar en espacios de debate regional, como las Asambleas Generales de la Organización de Estados Americanos (OEA, ), las Cumbres de las Américas,  y en audiencias temáticas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
  • Igualmente, Raza e Igualdad ha apoyado el proceso de documentación de nuestras contrapartes para alzar sus voces e incidir efectivamente ante el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos.
  • Apoyamos a nuestras contrapartes durante el proceso de autorreconocimiento afrodescendiente durante su Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 mediante la elaboración de materiales para redes sociales rompiendo con los estereotipos étnicos raciales durante el Censo 2022.

México

En México existe un contexto de desigualdad y violencia sistémica que se refleja en las brechas y barreras que imposibilitan el ejercicio pleno de los derechos humanos de las comunidades históricamente excluidas, como las personas afrodescendientes, indígenas, LGBTI+, mujeres y en movilidad social.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), los grupos poblacionales que enfrentan los mayores actos de discriminación basada en ciertas condiciones o características de la diversidad humana son: en primer lugar, las personas LGBTI+ (37.3%); seguidas de las poblaciones afrodescendientes (35.6%), que viven actos de discriminación basados en la apariencia; en séptimo lugar las poblaciones indígenas, que enfrentan obstáculos para acceder al empleo y discriminación relacionada con su forma de vestir, su identidad étnica, sus acentos y el uso de regionalismos de origen indígena, y en octavo lugar las mujeres mayores de 18 años.

Nuestro trabajo en México

Raza e Igualdad se ha focalizado en impulsar diversos procesos de profesionalización y capacitación a organizaciones de la sociedad civil, que abonan a fortalecer sus acciones de defensa y promoción de derechos y los procesos de incidencia en la agenda pública con instituciones del Estado y organismos internacionales de derechos humanos para posicionar una agenda antirracista y alzar la voz de las personas LGBTI+.  

Junto a nuestras contrapartes mexicanas, unimos esfuerzos para coadyuvar en la implementación de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y las Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI) de la que México es parte. Asimismo, respaldamos visitas promocionales de relatores, relatoras, expertos y expertas en derechos humanos a este país, así como como la presentación de informes temáticos ante diferentes organismos del sistema universal de derechos humanos y del sistema interamericano de derechos humanos. 

Nuestros Logros

  • Raza e Igualdad implementó la “Estrategia de desarrollo de capacidades para la campaña Censo México 2020”, que generó la campaña mediática de alcance nacional de promoción de la autoidentificación afrodescendiente con los etnónimos incluidos en el Censo 2020, elaborada por Colectivo para Eliminar el Racismo en México(COPERA), que dio como resultado que más de 2.5 millones de personas se autorreconocieran como afrodescendientes en el país.
  • Contamos con dos materiales de evaluación del Censo 2020 únicos de esta calidad: “Inclusión de la Pregunta de Autorreconocimiento Afrodescendiente en el Censo 2020 de México”, elaborado por el Profesor Juan D. Delgado; y “Encuesta exploratoria para la evaluación sobre la aplicación de la pregunta de autorreconocimiento negro, afromexicano o afrodescendientes en el Censo de Población y Vivienda 2020”, elaborado por el Profesor Marco Pérez.
  • Apoyamos la participación efectiva de activistas afromexicanes ante la primera y la segunda audiencia de temática afromexicana realizada ante la Comisión de Derechos Humanos (CIDH) y ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) en 2019 en Ginebra, Suiza; y la participación de activistas ante Asambleas Generales de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ante el Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU.
  • Organizamos visitas promocionales, de parte de la Relatoría sobre los Derechos de  las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminacion Racial, Comisionada Margarette May Macaulay (2017 y 2018) y el Experto Independiente sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de Naciones Unidas, Víctor Madrigal (2023).
  • Continuamos sumando esfuerzos para que cada vez se suman más actores e instituciones por una agenda antirracista en México permitiendo generar acciones concretas para combatir los flagelos del racismo, la discriminacion racial y xenofobia.

Cuba

En Cuba existe un contexto generalizado de violaciones a los derechos humanos, que sumado a la grave crisis económica que atraviesa el país, coloca a su población en una situación de indefensión constante. Esta realidad se agudizó tras las protestas pacíficas que ocurrieron en julio de 2021, donde las autoridades cubanas detuvieron a cerca de 1500 personas por exigir sus derechos. A raíz de estas manifestaciones, la represión se ha exacerbado y opera de forma diferenciada en afrodescendientes, mujeres y personas LGBTI+, quienes también son víctimas de discriminación racial y violencia de género.

Pese a que las autoridades aseguran que con la Revolución Cubana se eliminó la discriminación racial, la población afrocubana continúa enfrentando diferentes expresiones de discriminación racial estructural y exclusión social, como altas tasas de desempleo, falta de acceso a la vivienda y a educación de calidad, entre otras. La pobreza y violencia que sufre un buen porcentaje de las mujeres se ve acentuada si son opositoras al Gobierno o son activistas independientes. En tanto, la población LGBTI+ se encuentra en espacios donde la libertad de expresión es restringida y controlada por el Estado.

Nuestro trabajo en Cuba

Raza e Igualdad monitorea lo ocurrido después de las protestas de julio 2021, que han sido consideradas como históricas por la gran cantidad de personas que salieron a las calles. También trabajamos en el fortalecimiento de nuestras contrapartes, quienes monitorean y documentan las violaciones a los derechos humanos cometidas en la Isla. Al mismo tiempo, incrementamos el acceso a la información sobre derechos humanos, y brindamos capacitación técnica, representación y asistencia legal a personas que han sido víctimas de detenciones arbitrarias, discriminación, represión y hostigamiento.

Hemos presentado peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de activistas, y también hemos presentado cartas de alegación y otras acciones ante los Procedimientos Especiales de Naciones Unidas. Acompañamos a las contrapartes para preparar informes y participar en las revisiones de los Órganos de los Tratados a Cuba, como la evaluación del Comité contra la Tortura (CAT) que tuvo lugar en 2022; y la preparación de informes alternativos para las revisiones de Cuba ante el Examen Periódico Universal (EPU).

Desde Raza e Igualdad damos seguimiento a las nuevas reformas legales que se impulsan en la Isla, como el Código Penal y el Código de las Familias. De igual manera, realizamos trabajo de incidencia ante organismos internacionales de derechos humanos, y participamos y gestionamos la intervención de líderes y lideresas cubanas en eventos clave, como la Cumbre de las Américas, la Asamblea General de la OEA, la Asamblea General de Naciones Unidas, audiencias temáticas ante la CIDH, y reuniones de alto nivel como la celebrada en julio 2022 con Michelle Bachelet, entonces Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. También conmemoramos fechas importantes, publicamos informes, denunciamos ante los medios de comunicación la grave situación de derechos humanos que se registra en este país, y damos apoyo psicosocial a víctimas de violaciones de derechos humanos en Cuba.

Nuestros Logros

  • Proveemos asistencia legal en casos de derechos humanos ante instancias regionales e internacionales. Hemos presentado peticiones ante la CIDH sobre la situación de las mujeres que forman parte de la organización Damas de Blanco y a favor de otros activistas, como el coordinador de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer, quien permanece privado de libertad desde las protestas del 11J.

Colombia

En Colombia, un conflicto armado interno que fue prolongado durante varias décadas ha dado paso a patrones sistémicos de violencia, racismo y discriminación racial, particularmente contra las comunidades afrodescendientes, víctimas de desplazamiento forzado. Este contexto fue agudizado por políticas gubernamentales inadecuadas hacia el trato de las víctimas, y ha evolucionado, en los últimos años, a manera de exhibir violencia policial racializada.

A pesar de los esfuerzos realizados tanto por el Gobierno como por las organizaciones de la sociedad civil, se continúan presentando niveles alarmantes de violaciones y violencia contra personas defensoras y liderazgos sociales. Según el informe de Indepaz, en el año 2022 fueron asesinados 186 líderes sociales en Colombia.

Además, la migración interna, de retorno e internacional han influido en la configuración demográfica y social del país. En los últimos años, Colombia ha sido un destino atractivo para migrantes, especialmente para personas venezolanas que huyen de la crisis política y económica en su país. Según Migración Colombia, hasta el 31 de mayo de 2023, había un total de 1,815,283 migrantes venezolanos en Colombia. Por su parte, el Gobierno colombiano ha implementado políticas para regular la migración y garantizar los derechos de las personas migrantes, pero aún hay desafíos por superar en términos de integración y protección.

Asimismo, la violencia contra las personas LGBTI+ sigue siendo una problemática que persiste en Colombia. A pesar de los avances en materia de derechos y reconocimiento, muchas personas siguen siendo víctimas de discriminación y violencia por prejuicio. Según cifras de la Red Sin Violencia, en el 2022 fueron asesinadas 148 personas LGBTI+ en el país.

Nuestro trabajo en Colombia

Raza e Igualdad brinda asistencia técnica a nuestras contrapartes con el fin de mejorar su capacidad de litigio estratégico, de incidencia, de investigación y documentación de violaciones a los derechos humanos, y de comunicaciones. Buscamos promover el uso estratégico del derecho para la superación de violaciones a los derechos humanos, desde la capacitación en el uso de herramientas legales a disposición de nuestras contrapartes o generando estrategias de articulación para la incidencia legal. Desde el ámbito doméstico, promovemos la visibilización de nuestras contrapartes para que sean oídas en el desarrollo de políticas públicas locales o transformaciones legales que les sean pertinentes. Desde el ámbito internacional, promovemos el uso de los espacios que ofrece la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los diversos órganos del Sistema de Naciones Unidas, para la visibilización de denuncias, reportes y/o informes sobre la situación de derechos humanos.

Esta estrategia se desarrolla en el marco de una Estrategia para la Articulación Regional con organizaciones de la sociedad civil, la cual es parte esencial de nuestro trabajo. Buscamos fortalecer experiencias de trabajo entre organizaciones defensoras de derechos humanos de Latinoamérica, sumar esfuerzos y fortalecer apuestas individuales que puedan tener mayor resonancia desde un trabajo articulado para toda la región.

Desde la línea de Justicia Racial, Raza e Igualdad ha venido desarrollando acciones de investigación, de incidencia y de litigio estratégico nacional e internacional encaminadas a garantizar los derechos de personas afrodescendientes defensoras de derechos humanos, víctimas del conflicto armado pertenecientes a comunidades étnicas y víctimas de violencia policial racista. A través del fortalecimiento de capacidades de organizaciones de la sociedad civil, nuestras contrapartes han promovido cambios estructurales buscando combatir el racismo sistémico y estructural en el país. Actualmente Raza e Igualdad hace parte de la Mesa por la Reforma Policial que busca implementar una Reforma Integral a la Policía que priorice los derechos humanos, la convivencia y la paz.

La línea de trabajo en movilidad humana tiene el objetivo de contribuir al acceso a la justicia y a la protección de los derechos humanos de la población en situación de movilidad humana, afectada por diferentes formas de violencia y discriminación en Colombia. Dicho propósito, se realiza a través de actividades de defensa de los derechos humanos, incidencia, litigio internacional y fortalecimiento de capacidades técnicas de organizaciones de la sociedad civil. Para cumplir con estos objetivos, Raza e Igualdad integra la adopción de enfoques interseccionales que visibilizan los riesgos diferenciales que tienen los diferentes grupos poblacionales que componen los flujos migratorios mixtos que se dirigen hacia Colombia.

Raza e Igualdad cuenta con una línea temática enfocada en lesbianas, gais, bisexuales y personas trans que busca incidir en la generación de cambios estructurales para superar las violaciones a los derechos humanos en Colombia desde una perspectiva diversa. Nuestro trabajo reconoce las múltiples necesidades y vivencias de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas y de quienes se reconocen por fuera de los márgenes de la definición LGBTI+. En ese sentido, consideramos esencial el análisis teniendo en cuenta las intersecciones de raza, etnia, clase, discapacidad, etc., a fin de comprender las complejidades de la sexualidad, de las identidades de género y los espectros no binarios del género.

Nuestros Logros

  • En el 2022 Raza e Igualdad y otras organizaciones de la sociedad civil presentaron el informe SILENCIO E IMPUNIDAD: Racismo sistémico y violencia policial contra personas afrodescendientes en Colombia., con el fin de denunciar los casos de violencia policial racista por parte de agentes de la Fuerza Pública durante el estallido social del 2021 en Colombia.
  • En Mayo 2023, Raza e Igualdad lanzó la Escuela de Incidencia Política en Movimiento (EIM), un espacio de formación virtual creado para fortalecer las capacidades de líderes y lideresas sociales, activistas, integrantes de organizaciones sociales, funcionarias y funcionarios públicos, y personas migrantes interesadas en reforzar sus conocimientos, habilidades y competencias, y llevar eficazmente procesos de incidencia ante instituciones nacionales e internacionales para promover la garantía efectiva de los derechos humanos, desde una perspectiva interseccional y con la aplicación de enfoques diferenciales.

Brasil

Brasil es un país con una dimensión territorial continental y tiene una vasta diversidad poblacional, ambiental y cultural. De norte a sur, los pueblos indígenas y quilombolas, la población negra y otros grupos en situación de vulnerabilidad, como las personas LGBTI+ y otras interseccionalidades,  conforman diferentes tradiciones socioculturales y religiosas que resisten y (re)existen por la visibilidad, el respeto a sus diferencias y el acceso a la justicia.

Según el IBGE, el 56% de la población brasileña se declara negra, y este porcentaje se refleja en las disparidades en el acceso a los derechos básicos en el país. Los datos sobre violencia y exclusión de la población negra alertan sobre el impacto del racismo en los más diversos sectores del país.

A través del corte racial, las cifras de violencia crecen exponencialmente cuando se reflejan en cuestiones de género y población diversa. Como ejemplo, Brasil encabeza desde hace años el lamentable ranking del país que más mata a personas LGBTI+ en el mundo. Las intersecciones de esta violencia se reflejan en las precarias condiciones en las que se encuentran varios pueblos indígenas y quilombolas, ya que la cuestión territorial en Brasil sigue siendo un enfrentamiento político entre el Estado, los terratenientes y los explotadores de la minería ilegal. Un escenario lleno de violaciones y falta de respeto al derecho básico de vivir con dignidad.

Así, Raza e igualdad valora una perspectiva interseccional a la hora de apoyar a sus socios, ya que entendemos que la cuestión racial está atravesada por cuestiones de género, territoriales, económicas y de vulnerabilidad social, entre otras.

Nuestro trabajo en Brasil

Desde 2019, Raza e Igualdad trabaja en Brasil fortaleciendo y construyendo alianzas entre organizaciones de la sociedad civil. Escuchamos a las necesidades de estas organizaciones, y buscamos identificar cuáles son sus prioridades, fortalezas y puntos a desarrollar, con el fin de proporcionar condiciones para la estructuración administrativa y legal a través de la cooperación con firmas de abogades asociades. Nuestro objetivo es fortalecer las organizaciones de base para que se conviertan en actores políticos autónomos y promuevan el cambio estructural en sus países.

Asimismo, trabajamos en conjunto con socios para desarrollar e implementar estrategias nacionales, regionales e internacionales de acción legal en casos de violaciones de derechos humanos. Actuamos estratégicamente para conectar a las organizaciones de la sociedad civil y los grupos que defienden, observando los más altos estándares de protección de los derechos humanos.

A nivel nacional, actuamos estratégicamente a través de la incidencia política, especialmente en Brasilia, dialogando con congresistas/parlamentarios que abogan por la agenda de derechos humanos, junto con nuestros socios nacionales. Además, realizamos acciones en conjunto con Embajadas y sectores estratégicos del gobierno nacional encargados de la agenda de derechos humanos. Nuestro compromiso a través de acciones de incidencia política es presionar al Estado brasileño para que garantice el derecho en contra la discriminación en el país y permita que el régimen democrático sea un instrumento efectivo para promover la dignidad humana de la población LGBTI+, negra, indígena, romaní, entre otras etnias.

Finalmente, Raza e Igualdad junto con sus socios busca preparar informes y dossiers sobre la situación del país con recomendaciones estratégicas para que puedan orientar la construcción de políticas públicas nacionales, visibilidad de violaciones de derechos humanos, fortalecimiento democrático y, además, ofrecer una visión general del escenario brasileño a nivel regional e internacional.

Nuestros éxitos

  • Raza e Igualdad ha apoyado y dirigido visitas de Relatores y Expertos del mecanismo internacional de derechos humanos para escuchar y dialogar activamente con miembros de la sociedad civil. Por lo tanto, cooperamos con las visitas de Margarette Macaulay, Relatora de la CIDH sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial; la visita de Victor Madrigal-Borloz, Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (IESOGI); y Epsy Campbel-Barr, Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes. Además, apoyamos las visitas de representantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos y entidades políticas de la región para dialogar con organizaciones de la sociedad civil del país.
  • A finales de 2020, lanzamos el dossier «¿Cuál es el color de lo invisible? La situación de derechos humanos de la población afro-LGBTI en Brasil», en el que discutimos la invisibilidad de los derechos de la población negra LGBTI+ a través de una perspectiva interseccional. En octubre de 2021, publicamos un mapeo sobre la población transmasculina del país que resultó en el Informe «El dolor y el deleite de las transmasculinidades en Brasil: de la invisibilidad a las demandas».
  • A través del proyecto sobre participación política LBT lanzamos la Escuela de Formación Política Kátia Tapety, que en su primer año, capacitó a 18 mujeres LBTI en colaboración con la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA), la Articulación Brasileña de Lesbianas (Red ABL) y la Red Nacional de Hombres y Mujeres LGBT Negros (Red Afro LGBT). Además, este proyecto permitió la formulación de dos materiales de investigación: el dossier «Escuela de Formación Política Kátia Tapety: Una experiencia de fortalecimiento de las mujeres negras LBT»; y el informe «Violencia política en perspectiva interseccional: dimensiones de exclusión de mujeres cis y trans en el escenario político brasileño».
  • Promovemos el fortalecimiento de las capacidades de nuestros socios en estrategias internacionales de incidencia y participación en los siguientes espacios de promoción y defensa de los derechos humanos:
    • El Comité que supervisa la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación (CERD).
    • El Comité que supervisa la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial contra la mujer (CEDAW).
    • El Examen Periódico Universal (EPU)
    • El Foro Permanente de los Afrodescendientes
    • El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas
    • El Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas para el Avance de la Justicia Racial y la Igualdad en la Aplicación de la Ley – EMLER
    • La Asamblea General de la OEA
    • La Cumbre de las Américas
  • Raza e Igualdad es co-peticionaria con otras organizaciones de derechos humanos en otorgar la medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el caso de la violación de la seguridad y riesgo inminente para la vida de la travesti y concejal negra Benny Briolly Rosa da Silva Santos.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.