El combate al racismo y la discriminación racial, una tarea de Raza e Igualdad permanente y en crecimiento
Washington D.C., 21 de marzo de 2023.– El combate al racismo y la discriminación racial debe formularse y ejecutarse a la altura de las manifestaciones e impactos que tienen estas […]
Washington D.C., 21 de marzo de 2023.– El combate al racismo y la discriminación racial debe formularse y ejecutarse a la altura de las manifestaciones e impactos que tienen estas violaciones de derechos humanos. Desde el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), este Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial queremos destacar el trabajo que hemos venido realizando para la promoción y protección de los derechos de poblaciones étnicas, principalmente las afrodescendientes e indígenas en la región.
Para el desempeño de esta labor, entendemos que en la medida en que se reconocen los diferentes factores que exponen a una persona o una población a sufrir racismo y discriminación racial, se pueden aplicar medidas integrales de protección y reparación. Por ello, la interseccionalidad es una característica constante en los proyectos que formulamos y ejecutamos de la mano de organizaciones aliadas en Brasil, Colombia, Cuba, Nicaragua y México.
Resulta oportuno que este 2023, Naciones Unidas dedique esta fecha a la urgencia de combatir el racismo y la discriminación racial. Esta urgencia se ve respaldada por hechos que van desde la respuesta policial que en 1960 dejó a 69 personas muertas por manifestarse contra el Apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica—razón por la cual Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial—hasta la muerte a manos de policías de personas afrodescendientes como George Floyd (2020) y Tyre Nichols (2023), y la precaria situación de la población indígena Yanomami en Brasil.
La consolidación del trabajo de Raza e Igualdad sobre justicia racial ha sido impulsada por la adopción—tanto a nivel del Sistema Universal como del Sistema Interamericano de Derechos Humanos—de mecanismos especiales de protección, como el nuevo Mecanismo Internacional de Expertos Independientes para Promover la Justicia Racial y la Igualdad en el contexto de la Aplicación de la Ley (EMLER, por sus siglas en inglés), y la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI), que a pesar de haber sido adoptada hace casi una década, representa una herramienta clave y eficaz en la materia.
La adecuada recolección de datos estadísticos, un paso clave
Raza e Igualdad se ha posicionado como una organización aliada de referencia para la inclusión de la pregunta para autorreconocimiento afrodescendiente en censos nacionales. De la mano de contrapartes locales y por medio de un trabajo que incluye la sensibilización y capacitación de actores clave y el desarrollo de campañas educativas, hemos aportado en el aumento de la data afrodescendiente recolectada. Por ejemplo, en Perú, aumentó de 1% (ENAHO – 2000) a 3.6% (CPV – 2017) y en México, aumentó de 1.2% (EIC – 2015) a 2% (CPV – 2020).
Por otro lado, Raza e Igualdad cuenta con la única campaña regional que promueve la firma, ratificación e implementación efectiva de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia. En este proceso, hemos sensibilizado sobre las potencialidades de esta Convención y su importancia entre las poblaciones étnicas, brindando apoyo técnico a organizaciones de la sociedad civil y Estados. Por medio de esta campaña, hemos sentado en la mesa a autoridades y representantes de grupos étnicos de la región para aportar a la generación de estrategias a favor de las poblaciones afrodescendientes, indígenas y rrom (también conocidas como romaní o gitana), permitiendo intercambiar experiencias y esfuerzos por un bien común.
Litigando ante el Sistema Interamericano
Solo en 2022, a solicitud de Raza e Igualdad, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó tres medidas cautelares a personas afrodescendientes, en cuyos casos se solicitó a los respectivos Estados su implementación con enfoque étnico-racial y de género. De estas medidas cautelares, dos corresponden a Colombia (a favor de Silvia Gelen Rodríguez y su Núcleo familiar, y a favor de A.A.V.B. y su Núcleo familiar), y una a Brasil (Benny Briolly y Otros).
Junto con organizaciones colombianas y regionales que litigan ante el Sistema interamericano de Derechos humanos, logramos que la CIDH concediera una audiencia sobre implementación de medidas cautelares en Colombia, en la que hicimos una presentación sobre la falta de implementación de las medidas cautelares con enfoque étnico-racial y de género, y formulamos solicitudes sobre la necesidad de un protocolo de implementación de las medidas que garantice la incorporación de dicho enfoque.
Asimismo, logramos documentar y presentar ante la CIDH dos peticiones denunciando al Estado de Colombia. Una referente al asesinato de un líder afrocolombiano luego de que le fueran retiradas las medidas de protección por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP); y otra por la negativa del Estado colombiano de reparar y proteger a una organización de mujeres afrocolombianas desplazadas por el conflicto armado y que continúan viviendo en latente riesgo.
En alianza
En el marco del Consorcio Latinoamericano de Derechos Humanos, Raza e Igualdad cuenta en Brasil con cuatro socios que desarrollan programas dirigidos a documentar el cierre de espacios de participación con perspectiva racial. A través de convenios con CRIOLA y GELEDES se ha venido documentado el cierre de espacios y se han desarrollado acciones e incidencia para llamar la atención sobre la discriminación y falta de espacios de participación en el espacio político para mujeres negras, cis y trans. Con el Instituto Marielle Franco, se están desarrollando acciones para monitorear el impacto del marco legal en materia equidad racial. Finalmente, a través del trabajo con el Instituto de Investigación y formación Indígena (IEPE), se están desarrollando acciones para fortalecer el conocimiento de lideres indígenas sobre los mecanismos universal y regional de protección de los derechos humanos.
En Nicaragua, el Consorcio trabaja con organizaciones que promueven la defensa y protección de comunidades indígenas que han visto amenazada su subsistencia producto de la usurpación de tierras y depredación de sus recursos naturales. El trabajo, que se concentra en la costa Caribe Norte, busca fortalecer el desarrollo de capacidades para las poblaciones de mujeres y jóvenes defensoras que hacen parte de 15 comunidades.
En este país, en 2022, acompañamos a varias organizaciones indígenas y defensoras de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe sur a presentar información ante el CERD. Representantes de dichas organizaciones participaron en agosto pasado en una gira de incidencia en Ginebra durante la revisión realizada al Estado de Nicaragua, que se ausentó. En sus observaciones finales el Comité expresó preocupación por la discriminación racial existente en el país y recomendó, inter alia, que se adoptaran medidas apropiadas para combatir los prejuicios raciales; así como para avanzar en el proceso de demarcación y titulación de tierras comunales.
Asimismo, queremos destacar nuestro compromiso con la población haitiana y dominico-haitiana en República Dominicana, donde hemos venido acompañando a nuestras contrapartes, el Movimiento Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA) y la Red Jacques View, en diferentes audiencias temáticas, incluso en su audiencia de marzo 2022, aportando a visualizar la realidad que enfrenta esta población en este país.
Un pilar en Brasil
En Brasil, la justicia racial es un pilar de todos nuestros proyectos. En el último año desarrollamos actividades de incidencia nacional e internacional, así como proyectos y litigios estratégicos para promover la democracia y proteger los derechos humanos en el país. Entre estas acciones podemos destacar la visita promocional de la Comisionada Margarette May Macaulay, Relatora de la CIDH sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial, que en 2022 estuvo en Brasil para tratar temas como violencia política, derechos LGBT, violencia policial y racismo religioso.
En materia de incidencia internacional, trabajamos intensamente en las pre-sesiones del Examen Periódico Universal (EPU), donde promovemos una serie de encuentros, en julio y agosto, entre organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de raza, género y orientación sexual en Brasil, con Embajadas en Brasilia y sus respectivas Misiones Permanentes, en Ginebra, Suiza. También desarrollamos la Semana de Incidencia Afrolatina (Afrolatin Advocacy Week) en la que llevamos a organizaciones de derechos humanos de Brasil y Colombia a Washington, DC para promover los derechos de las personas negras y LGBTI+ con congresistas, departamentos estatales y organizaciones internacionales. Cabe mencionar que participamos en la 108ª sesión de revisión del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de Brasil, donde apoyamos técnicamente 10 de los 15 informes presentados, y todas las recomendaciones hechas por nuestras contrapartes fueron incluidas en el informe final del CERD.
En Cuba
La lucha contra la discriminación por motivos de raza ha sido una de las principales líneas de trabajo en Cuba debido al persistente racismo institucional en la Isla. Uno de los objetivos centrales ha sido evidenciar esta realidad ante los órganos internacionales de protección de derechos humanos. Para ello, hemos promovido reuniones de incidencia con los procedimientos especiales y órganos de los tratados de Naciones Unidas, con la Unión Europea, y con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Además, hemos brindado asistencia y representación legal a víctimas de violaciones a los derechos humanos, en concreto hemos enviado una petición y solicitudes de medidas cautelares destacando cómo ser afrocubano/a ha afectado de manera diferenciada a las víctimas. Asimismo, hemos presentado una carta de alegación a nombre de un líder de una religión de matriz africana en Cuba, y su esposa, quienes se encuentran privados de libertad de manera arbitraria.
También hemos compartido información con el sistema de Naciones Unidas atendiendo solicitudes de información con motivo del estudio que realizó el Consejo de Derechos Humanos en su 54 Período de Sesiones, sobre el racismo sistemático, estructural e institucional, y la justicia racial. Igualmente proveemos capacitaciones y asistencia técnica constante a las contrapartes sobre temas de derechos humanos, igualdad y no discriminación, y nos encontramos dando seguimiento al tema del censo en Cuba.
Como parte de esta asistencia hemos apoyado la elaboración de reportes de incidencia que han analizado la situación de los afrodescendientes y el ejercicio de sus derechos humanos en Cuba; además, hemos guiado la preparación de informes alternativos para el IV ciclo del EPU, destacando la deuda pendiente que tiene Cuba con las personas afrocubanas.
Sobre los nuevos mecanismos
Hemos participado en solicitudes de aportaciones para la preparación del informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en virtud de la resolución 47/21 del Consejo de Derechos Humanos; del Mecanismo Internacional de Expertos Independientes para promover la justicia e igualdad racial en el contexto de la aplicación de la ley; y el cuestionario de seguimiento dentro del marco de la Visita de la CIDH a Colombia de junio 2021 en el contexto del Paro Nacional. También participamos presencialmente en la primera consulta en América del Sur realizada en Chile del Mecanismo de Expertos y en la Sesión de Seguimiento de ACNUDH sobre espacio cívico y la situación de los defensores de derechos humanos afrodescendientes en América del Sur.
A partir de estas nuevas herramientas a nivel internacional, nos hemos dado a la tarea de sensibilizar y capacitar a contrapartes para que las incluyan dentro de sus agendas institucionales como temas esenciales para alzar sus demandas y recomendaciones por la lucha contra el racismo y la discriminación racial.
Justicia racial en México
En México, se impulsan diversos procesos de profesionalización y acompañamiento de las organizaciones afrodescendientes, indígenas, migrantes y de derechos humanos que coadyuvan en las acciones de defensa e incidencia con instituciones gubernamentales y organismos internacionales. Asimismo, promovemos estrategias integrales en la lucha contra el racismo estructural, la discriminación racial y las formas conexas de intolerancia, que continúan naturalizadas en la sociedad mexicana.
Actualmente, implementamos el proyecto “Promoción de una Agenda Antirracista para Fortalecer el Trabajo de las OSC en la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial en México”. La actividad forma parte de una estrategia integral enfocada en mejorar y promover acciones contra el racismo estructural y la promoción de herramientas internacionales como la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y las Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI), con nuestras contrapartes e instituciones educativas.
Reciente documentación
La recolección de evidencia es un eje clave en la labor de Raza e Igualdad. En ese sentido publicamos los informes “Huellas del racismo: voces de las personas excluidas y violencia estructural dentro y fuera del estallido social en Cali” y “Silencio e Impunidad: racismo sistémico y violencia policial contra personas afrodescendientes en Colombia”, los cuales construimos con organizaciones aliadas.
De esta forma, Raza e Igualdad espera contribuir a una sociedad más justa y equitativa, especialmente en lo relativo al combate del racismo y la discriminación racial que tanta violencia y desigualdad generan en la región. Al mismo tiempo que escuchamos las necesidades de las poblaciones afrodescendientes, indígenas y romaní, incidimos ante los Estados para que, atendiendo a sus obligaciones internacionales, garanticen los derechos de estas personas. Por eso, nuestro trabajo de litigio internacional es una pieza clave, la cual seguimos fortaleciendo.
En este Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, alzamos nuestras voces por quienes están en la indefensión y llamamos a los Estados a asumir con urgencia el combate al racismo y la discriminación racial. La evidencia y las herramientas están ahí.