La Corte Interamericana de Derechos Humanos juzgará al Estado mexicano en el caso de doña Ernestina Ascencio Rosario

La Corte Interamericana de Derechos Humanos juzgará al Estado mexicano en el caso de doña Ernestina Ascencio Rosario

Ciudad de México, 28 de enero de 2025.– El próximo 30 de enero de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos celebrará una audiencia pública contra México por el caso de doña Ernestina Ascencio Rosario, una mujer nahua de la Sierra de Zongolica, Veracruz. Doña Ernestina falleció en 2007, tras ser atacada por miembros del Ejército Mexicano y ser víctima de graves violaciones a sus derechos humanos, incluyendo violencia sexual, discriminación racial, omisiones e intervención indebida por parte de las altas autoridades del Estado. 

En la audiencia, la Corte Interamericana juzgará la violencia sexual y tortura que miembros del Ejército mexicano perpetraron contra doña Ernestina Ascencio, dando como resultado su muerte por la omisión estatal de garantizarle la atención médica adecuada y oportuna que pudo salvar su vida. La Corte también juzgará al Estado por la discriminación racial feminicida ejercida contra ella por el hecho de ser mujer, indígena nahua empobrecida, monolingüe y adulta mayor. Las autoridades estatales no sólo ignoraron su testimonio sobre el ataque sexual por pronunciarlo en su lengua, lo que llevó a desestimar evidencias clave para esclarecer los hechos, desviar y archivar indebidamente su investigación; sino que también intentaron frustrar la búsqueda de justicia de su familia, recurriendo a su secuestro para impedirles impugnar la decisión. 

Asimismo, se juzgará el ocultamiento de información pública para asegurar la impunidad de los perpetradores. Todo ello en un contexto general de racismo patriarcal, de falta de efectiva garantía de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas, y de un sistema de justicia y de acceso a información pública sujeto a aplicación discrecional y gravemente debilitado.

Las organizaciones locales y regionales que litigamos el caso de la mano de familiares de doña Ernestina, invitamos a seguir esta audiencia histórica que busca justicia y reparación para ella y su familia, y que pone en el centro la lucha de las mujeres indígenas contra la violencia y la discriminación racial, así como la ausencia de garantías plenas para el ejercicio del derecho a la verdad y a la justicia en el país.

Detalles de la audiencia:

#JusticiaParaErnestina 

Organizaciones peticionarias
El caso ha sido impulsado por organizaciones comprometidas con los derechos humanos y la justicia para las mujeres indígenas, incluyendo:

Contactos para más información:

1.Angelita Baeyens 

RFK Human Rights

baeyens@rfkhumanrights.org  

 

2. Patricia Torres 

CONAMI

+524432734950

ptorressandoval8@gmail.com

 

3. Arlet García

CESEM 

centrohj@gmail.com 

Ante el auge de la extrema derecha en Latinoamérica, líderes afrolatinos, indígenas y LGBTI+ sostuvieron reuniones de incidencia en Washington D.C.

Washington D.C., 16 de octubre 2024.- Ante la creciente influencia de movimientos de extrema derecha y el preocupante avance de agendas racistas y xenófobas en América Latina y el Caribe, una delegación de liderazgos afrolatinos, indígenas y LGBTI+, encabezada por el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), sostuvo reuniones clave de incidencia en Washington D.C. con el Congreso de los Estados Unidos, el Departamento de Estado y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Durante estos encuentros, la delegación presentó soluciones y perspectivas críticas frente a problemas como la discriminación racial y de género, la brutalidad policial y la sistemática falta de acceso a servicios esenciales como la salud y la educación.

Asimismo, la delegación presentó recomendaciones para promover la formulación e integración de políticas más inclusivas y equitativas en marcos clave como el Plan de Acción Conjunta para la Igualdad Racial y Étnica (JAPER), el Plan de Eliminación de la Discriminación Racial en las Américas (CAPREE) y la Declaración de Asociación de América del Norte por la Equidad y la Justicia Racial. 

Durante las reuniones, Mauricio Ye’kwana, Director Ejecutivo de Hutukara Associação Yanomami, abordó la crisis de violencia que enfrenta los territorios indígenas en Brasil, destacando las constantes amenazas derivadas de la explotación minera ilegal y la falta de reconocimiento gubernamental de sus tierras ancestrales. Ye’kwana señaló la negligencia del gobierno en su protección y la impunidad que rodea los asesinatos de líderes indígenas. También alertó sobre el preocupante reclutamiento de jóvenes indígenas por grupos armados, lo que debilita la cohesión comunitaria. Además, hizo un llamado urgente a la representación indígena en foros internacionales como la COP, enfatizando la necesidad de reconocer a los pueblos indígenas como guardianes esenciales del medio ambiente.

Bruna Benevides, Presidenta de la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA), de Brasil, expuso las violaciones de derechos humanos que enfrentan las mujeres trans, especialmente las mujeres trans negras. Benevides señaló que el componente racial del transfemicidio está profundamente arraigado en la sociedad brasileña, y que las mujeres trans negras son desproporcionadamente afectadas por la violencia y la exclusión. Benevides también enfatizó la falta de representación de las personas trans en los movimientos antirracistas y que la invisibilización de sus problemas dentro de los espacios LGBTQ+ es una preocupación clave. 

Por su parte, Lucía Xavier, Coordinadora General de CRIOLA (Brasil) alertó sobre una ola conservadora que se ha extendido por Brasil y que aumentado significativamente la violencia contra las mujeres negras, tanto cis como trans, quienes enfrentan múltiples barreras para acceder a recursos básicos debido a políticas de financiamiento discriminatorias. Xavier solicitó una mayor representación política de las mujeres negras, así como políticas públicas efectivas que protejan sus derechos y promuevan su bienestar.

María Martínez, del Movimiento Socio-Cultural de los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA),  denunció la constante amenaza de expulsión y la brutalidad policial que sufren las personas migrantes haitianas en República Dominicana. La reciente política del gobierno dominicano de deportar a 10,000 haitianos por semana ha agravado la discriminación y el racismo estructural que ya sufren estas comunidades, siendo las mujeres haitianas particularmente vulnerables a la violencia de género. Asimismo, Martínez explicó que la falta de reconocimiento civil y la situación de apatridia excluyen a estas personas del acceso a servicios básicos como la salud y la educación. 

Erlendy Cuero, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Afrocolombianos desplazados (AFRODES) de Colombia, alertó sobre la difícil situación de la juventud afrodescendiente en Colombia, particularmente afectada por la violencia y el conflicto armado. La discriminación racial por parte de las fuerzas de seguridad ha resultado en un aumento alarmante de homicidios y desapariciones forzadas de jóvenes afrocolombianos, quienes son frecuentemente estigmatizados y tratados como sospechosos solo por su color de piel. 

Sandra Arizabaleta, Directora de la Fundación Afrodescendiente por las diversidades sociales y sexuales “Somos Identidad” (Colombia) expuso cómo la polarización política en Colombia ha exacerbado la violencia y la discriminación contra las personas afrodescendientes y LGBTI+. Para Arizabaleta es urgente crear políticas públicas que aborden de manera efectiva la interseccionalidad entre raza, género y orientación sexual, algo que actualmente está ausente en el discurso político colombiano. Asimismo, denunció la violencia que aún persiste por parte de grupos armados contra estas poblaciones vulnerables.

Cecilia Ramírez, Directora Ejecutiva del Centro para el Desarrollo de la Mujer Negra Peruana (CEDEMUNEP), Perú explicó que el plan de desarrollo afroperuano, que fue diseñado para mejorar las condiciones de estas comunidades, se ha estancado debido a la falta de recursos financieros y apoyo técnico. Ramírez también enfatizó en cómo el racismo estructural sigue siendo un obstáculo para el progreso social y económico de las personas afrodescendientes en Perú, quienes continúan teniendo los peores indicadores socioeconómicos. En sus planteamientos, propuso la implementación de cuotas étnicas para asegurar la representación política de afrodescendientes e indígenas, y subrayó la necesidad de procesos de autoidentificación más inclusivos que consideren tanto el género como la etnicidad.

Patricia Torres Sandoval, Representante del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), centró su intervención en la violencia contra las mujeres y niñas indígenas, enfatizando cómo esta situación se ve agravada por la violencia estructural que proviene del racismo, la pobreza y el colonialismo. También subrayó el impacto devastador de las actividades extractivistas en la región, que no solo causan destrucción ambiental, sino que también profundizan la pobreza y la exclusión social de las comunidades indígenas, intensificando la violencia contra las mujeres. Torres destacó que la falta de voluntad política y la implementación ineficaz de acuerdos internacionales contribuyen a la marginación y exclusión de estas comunidades, lo que requiere una atención urgente y sostenida.

Finalmente, las y los líderes presentaron una serie de recomendaciones clave a las autoridades, enfocadas en fortalecer la representación, promover políticas inclusivas y garantizar la rendición de cuentas:

  • Financiar programas que promuevan el liderazgo de las comunidades Afro-Latinas, Indígenas y LGBTQ+. 
  • Fomentar alianzas entre organizaciones de base de derechos humanos en EE.UU. y América Latina para fortalecer su capacidad y visibilidad. 
  • Instar a los gobiernos latinoamericanos a adoptar legislaciones que protejan a las poblaciones marginadas y promuevan políticas antirracistas y antihomofóbicas. 
  • Garantizar que acuerdos como JAPER y CAPREE aborden activamente la violencia que sufren estas comunidades.
  • Fortalecer la supervisión de la financiación internacional para garantizar que los recursos lleguen a los grupos vulnerables. 
  • Facilitar el diálogo entre los gobiernos y la sociedad civil para mejorar la transparencia en el monitoreo de derechos humanos y garantizar la rendición de cuentas de los responsables de abusos.

Raza e Igualdad respalda firmemente estas recomendaciones y reafirma su compromiso de seguir acompañando a estos liderazgos en la promoción de sus voces ante instancias gubernamentales y otros espacios de incidencia. Asimismo, continuará trabajando en la documentación de las violaciones a los derechos humanos y en la construcción de propuestas que fomentan sociedades más inclusivas, equitativas y respetuosas.

México: Raza e Igualdad lanza informe sobre racismo y discriminación racial en el Sistema de Justicia

Washington, D.C., 12 de diciembre de 2023.– El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) realizó el lanzamiento del Informe sobre Racismo Y Discriminación Racial en el Sistema de Justicia de México. Experiencia Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca y Yucatán, en el marco del proyecto “Promoción de una agenda antirracista para fortalecer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra el racismo y la discriminación racial en México”, el cual es ejecutado con apoyo de la Fundación W.K Kellogg, México. El informe fue realizado por el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C (CEPIADET) con el aporte de Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C (ASILEGAL). El lanzamiento del informe se realizó el 30 de noviembre en Ciudad de México, el 1 de diciembre en Mérida, Yucatán, y el 4 de diciembre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

En estos tres espacios se contó con la participación virtual de la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Claudia Morales, quien en sus palabras destacó que “es central conocer en dónde están las debilidades del sistema judicial y hacer todo lo posible para que desde todos los frentes se aseguren procesos de procuración de justicia libre de discriminación”. En tanto, Abel Villanueva, Subdirector de Vinculación Social de CONAPRED, señaló como uno de los principales desafíos la globalización de soluciones desconociendo las diferentes contextos que existe entre la población indígena y afrodescendiente. En ese sentido, puso como ejemplo lo que llamó “la Oaxacacización de la problemática y soluciones a la realidad indígena en México”; por lo tanto, celebró que el estudio incluya a Yucatán, espacio del cual poco se discute al momento de generar diálogos respecto a temas étnicos y discriminación racial.

De parte de CEPIADET, participaron Judith Bautista en Ciudad de México, Tomas López en Mérida, y Monivet López en San Cristóbal de las Casas. En sus intervenciones, resaltaron cómo el discurso del mestizaje y la no existencia del racismo en México está fuertemente arraigado en las instancias gubernamentales, por lo que el sistema de justicia no es ajeno a esta realidad. Como organización encargada de elaborar el informe, se refirieron a los principales desafíos que enfrentaron al momento de realizar este trabajo, especialmente: 1) la falta de datos respecto a estas poblaciones, especialmente sobre la población afrodescendiente en el área de justicia, y 2) la falta de acceso a servicios de interpretación para personas indígenas durante los procesos judiciales, siendo esta una de las principales quejas identificadas por parte de las organizaciones, activistas y personas indígenas.

José Luis Gutiérrez, de ASILEGAL, se refirió que actualmente—según datos oficiales—existen más de 7,000 personas privadas de la libertad que pertenecen a pueblos o comunidades indígenas, de las cuales más de 3,000 se encuentran en prisión preventiva, destacando que su organización ha acompañado casos de personas que han estado hasta por 20 años esperando por una sentencia, “lo cual evidencia el uso y abuso de la prisión preventiva, especialmente con poblaciones étnicas”, dijo Gutiérrez. El especialista también apuntó que las personas indígenas que se encuentra en prisión también ven violentados sus derechos desconocen porque no les permiten hablar su lengua materna y no les garantizan el acceso a medicina tradicional de acuerdo a su cosmovisión.

Miguel Alanis, de la Dirección de Justicia Intercultural de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), quien al momento de realizarse este informe participó como consultor de Raza e Igualdad, resaltó la importancia de hacer uso de las instancias regionales, tales como la Convención Interamericana sobre el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI), aportando a los estándares normativos antirracistas y al accionar dentro del sistema judicial. Asimismo, destacó la importancia de las recomendaciones que se hacen en el informe, especialmente la referida a promover una agenda antirracista de manera transversal en todas las instituciones estatales, con énfasis en el sistema judicial.

La Dirección de Justicia Intercultural es un departamento nuevo en la SCJ, con apenas tres meses de haberse creado. Su Directora, Elizabeth Olvera, dijo en Chiapas que tienen grandes expectativas de trabajar con los diferentes operadores de justicia, no solamente haciendo uso de las herramientas que se han creado recientemente al interior de la misma instancia, sino haciendo uso de los conocimientos y experiencias de las organizaciones de la sociedad civil y activistas étnicos en el área de justicia.

Además, las panelistas Flor May, de la Red Nacional de Juventudes Afromexicana y de Afropoderosas de Yucatán, y la académica María Guadalupe Ruiz, de Chiapas, señalaron que el Estado ha dejado por fuera de diálogos a estas zonas por considerarlas no afrodescendientes, lo cual refuerza estereotipos e invisibiliza a esta población. El activista Freddy Castillo, quien se identificó en el espacio realizado en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) como AfroChiapaneco, afirmó que existe una gran falencia de auto-reconocimiento como afrodescendiente en sus comunidades, por lo que es necesario apoyar el trabajo que él y otros activistas hacen en ese sentido y acercar a estas poblaciones a programas y políticas públicas que contribuyan al ejercicio y protección de sus derechos.

Elvia Duque, Oficial Senior sobre Raza y Etnicidad de Raza e Igualdad, expresó que confía en que este informe sea un primer paso que permitirá generar un diálogo y monitoreo de las entidades y actores claves para alcanzar cambios en beneficio de las poblaciones indígenas y afromexicanas. Apuntó que es necesario continuar con este tipo de estudios y trabajar directamente con los operadores de justicia y de los sistemas penitenciarios para mejorar su formación y la recolección de datos, ya que actualmente se realizan sin tener en cuenta la auto-inscripción sino con base a estereotipos respecto de lo que es ser una persona indígena o afrodescendiente.

Raza e Igualdad agradece a todos los participantes de este lanzamiento en las diversas comunidades, también al Centro Prodh, la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán, especialmente a su presidente Miguel Sabido, y al Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas por abrirnos sus puertas. Raza e Igualdad continuará trabajando para generar acciones que permitan avanzar en la protección y promoción de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y negros, afromexicanos y afrodescendientes en el área de justicia en México.

Victor Madrigal se reunió con más de 30 personas LGBTI+ de México con apoyo de Raza e Igualdad

En México, el Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad Género, Victor Madrigal-Borloz, se reunió con autoridades locales, liderazgos y organizaciones LGBTI+ de dos estados del país para promocionar su mandato.

Del 17 al 22 de julio, el Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad Género (EI OSIG), Víctor Madrigal-Borloz, realizó una visita promocional a dos Estados de México —Oaxaca y Ciudad de México—, la cual se llevó a cabo en alianza estratégica con el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), representado por la Oficial Senior del Programa LGBTI, Zuleika Rivera. Asimismo, estuvo presente la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), a través de la representación de Niza Castañeda, Oficial de Derechos Humanos.

Durante su visita, se reunieron con más de 30 personas LGBTI+ de diversas organizaciones, liderazgos de la sociedad civil y autoridades locales dedicadas al trabajo de protección y promoción de los derechos LGBTI+, a fin de conocer la situación de las personas LGBTI+ de México y dotar de información a les participantes de las funciones del mandato y las formas de participación con la sociedad civil. Además, el Experto Independiente y Raza e Igualdad participaron del VI Encuentro de Liderazgos Políticos de las Américas y el Caribe, donde Madrigal-Borloz fue invitado a participar de un panel.

Diálogo con la comunidad muxhe

El 18 de julio, se llevó a cabo el “Diálogo de autoridades y la comunidad muxhe/trans de la región de Itsmo con el Experto Independiente” en Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, convocada por el Instituto Tecnológico del Istmo, el Proyecto Transformándome, Mexfam y otras organizaciones de la sociedad civil organizada. “En Oaxaca existe una narrativa y un lenguaje de inclusión y respeto a las comunidades del Itsmo, lecciones que pueden beneficiar al mundo. Los pueblos indígenas, los pueblos africanos y civilizaciones asiáticas conocían la diversidad sexual y de género como fenómenos que son parte de la riqueza de la sociedad”, manifestó el Experto Independiente en la reunión.

El diálogo contó con la presencia de autoridades como Mariano Rosado López, secretario del Municipio de Juchitán de Zaragoza, y Juan José Rementeria Orozco, Director del Instituto Tecnológico del Istmo (TecNM), quien manifestó sus deseos de una educación inclusiva para la comunidad muxhe y las personas LGBTI+. Asimismo, participó la primera agenta municipal muxhe, Carisia Cabrera, quien describió el reto de llegar a la gobernación y la lucha constante para ser agenta, ya que siempre ha existido el machismo y el racismo.

A la reunión también asistieron liderazgos, agrupaciones locales y actores seculares, y tuvo la finalidad de establecer un vínculo con la comunidad muxhe y las diversidades sexuales, permitiendo la escucha y la articulación de necesidades en materia de salud, seguridad, justicias, trabajo e inclusión social. Al respecto, Jenni Natalia Santiago, de Ellas deciden, red de mujeres lesbianas, bisexuales y sexo disidente, señaló que los procesos coloniales hacen guardar silencios sobre las identidades de género ancestrales y que es necesario que el Estado mexicano reconozca sus existencias y las barreras que enfrentan para acceder a las oportunidades.

Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad Género, Víctor Madrigal-Borloz, reunido en el “Diálogo de autoridades y la comunidad muxhe/trans de la región de Itsmo” en Instituto Tecnológico del Istmo de México.

Reuniones con la sociedad civil

Durante dos días, el Experto Independiente sobre OSIG, Victor Madrigal-Borloz, se reunió con organizaciones de la sociedad civil mexicana en tres mesas temáticas, donde abordaron asuntos como la migración, movilidad humana y el impacto a personas LGBTI+, las desapariciones, los discursos y crímenes de odio y los derechos de las personas LGBTI+ privadas de libertad, personas indígenas y afromexicanas LGBTI+ e infancias trans.

México tiene una de las fronteras con más flujos migratorios y, en el último año, el número de personas LGBTI+ en movilidad ha aumentado, incluyendo a juventudes y adolescencias. Además, las extremas violencias en el hogar y en la calle y falta de oportunidades relacionadas a orientación sexual e identidad de género son las principales causales de expulsión de sus lugares de origen. En el país, no hay política específica migratoria para personas LGBTI+ ni en ley de migración nacional ni en ley federal de asilo, por lo que tampoco existen mecanismos de atención; además, la hipersexualización e perfilamiento racial es muy común.

Por otro lado, las organizaciones civiles tienen una lucha constante por verdad, justicia, reparación y por la memoria de las víctimas de desaparición y crímenes de odio. El país no ha logrado construir un registro oficial de personas LGBTI+ y las Comisiones de Búsqueda de Personas Desaparecidas y las Fiscalías en México no reconocen a las familias diversas ni a las familias sociales para iniciar los procesos de búsqueda de personas desaparecidas LGBTI+. Además, existe una falta de capacitación desde la antropología forense para tratar correctamente a los cuerpos de las personas trans.

Asimismo, es necesario reconocer y respetar los derechos de las personas LGBTI+ en los centros de reclusión en México. Con frecuencia las personas LGBTI+ privadas de libertad son víctimas de violaciones sistemáticas a sus derechos, de actos crueles e inhumanos, siendo las personas trans quienes enfrentan con mayor dureza estos actos. De igual forma, los discursos de odio y la presunción de criminalidad refuerzan la discriminación contra las poblaciones indígenas, afromexicanas LGBTI+ y juventudes e infancias trans.

Víctor Madrigal-Borloz en las reuniones temáticas con organizaciones civiles LGBTI+ de México.

Liderazgos Políticos LGBTI+

El Experto Independiente y Raza e Igualdad participaron del VI Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI+ de las Américas y el Caribe, el evento más grande que reúne a lideresas y líderes abiertamente LGBTI+, servidores públicos y aliados, donde Víctor Madrigal-Borloz fue invitado a participar del panel «Apostando por democracias, estallando de color». Durante su intervención, el Experto Independiente reflexionó sobre cómo la creación del mandato es muestra de la disputa por los espacios políticos, ya que hace 30 años era impensable que en las Naciones Unidas se hablara de orientación sexual e identidad de género.

El objetivo principal de sexta edición que convocó a alrededor de 500 personas fue proporcionar un espacio de diálogo, fortalecimiento de capacidades y redes de conexión e intercambio de experiencias en el campo de la participación ciudadana y política a fin de avanzar hacia la igualdad. Algo importante a resaltar es que, durante el encuentro, se creó la primera bancada LGBTI+ de Brasil a fin de combatir el ataque sistemático a los derechos LGBT+ promovido por la extrema derecha. Esta delegación está compuesta por más de 23 autoridades políticas, integrantes del gobierno y organizaciones sociales, entre ellas la diputada federal Erika Hilton, Duda Salabert y la diputada estatal Linda Brasil.

Parte del trabajo del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos consiste en apoyar las visitas promocionales de los mandatos de las Naciones Unidas y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para los derechos de las personas LGBTI+. En ese sentido, Raza e Igualdad reafirma su compromiso de acompañar sus luchas para garantizar la igualdad y la dignidad de las personas LGBTI+.

Víctor Madrigal-Borloz participando del panel «Apostando por democracias, estallando de color». En la segunda foto: Miguel Ángel Alanis (Raza e Igualdad), Niza Castañeda (OACONUDH), Duda Salabert (Diputada federal – Brasil), Alex Leal (Mandato del EI OSIG), Zuleika Rivera (Raza e Igualdad) en el VI Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI+ de las Américas y el Caribe.

Foro Interamericano contra la Discriminación celebra 10mo aniversario de CIRDI, en el marco de la Asamblea General OEA

Washington D.C., 20 de junio de 2023.- El Foro Interamericano contra la Discriminación, evento anual del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) en el marco de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA), reunió a representantes de los gobiernos de Estados Unidos y Brasil, así como a expertos y líderes afrodescendientes , indígenas y LGBTI+ de la región en un diálogo efectivo sobre la discriminación racial en las Américas. 

Este año el Foro tuvo como tema el «Décimo Aniversario de la Adopción de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI) y la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia (CIDI)«, y se celebró en el emblemático Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (NMAAHC), en Washington D.C. 

Carlos Quesada, Director Ejecutivo de Raza e Igualdad, recordó en sus palabras de bienvenida que la CIRDI es una Convención que cubre la discriminación racial de manera amplia, sirviendo no solo a los pueblos afrodescendientes, sino también a los pueblos indígenas y rrom (gitanos/romani). 

El primer panel, «La deuda histórica: responsabilidad del Estado ante el CIRDI y el CIDI», contó con la participación de Joy-Dee Davis Lake, Ministra Consejera de la Embajada de la OEA y Misión Permanente de Antigua y Barbuda. En su relato, la Ministra hizo hincapié en la construcción de un mundo mejor para la diversidad, sin discriminación, donde cada individuo pueda desarrollar todo su potencial. Este panel también incluyó a Luz Elena Baños Rivas, Embajadora de la Misión Permanente de la OEA en México, quien no puede asistir en persona, pero envió sus palabras de necesidad de compromiso y fortalecimiento del CIRDI a los Estados Miembros de la OEA.

Moderado por Carlos Quesada, el segundo panel «Esfuerzos internacionales para combatir la discriminación racial y étnica» contó con las palabras de Margarette May Macaulay, Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Desirée Cormier-Smith, Representante Especial para la Equidad y la Justicia Racial (SRREJ) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y Symmy Larrat, Secretaria Nacional de Derechos LGBTQIA+ y Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil. 

«Es necesario prestar atención a la representación racial en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en la Secretaría de las Naciones Unidas. Además, hago un llamado a los ministros de gobiernos y partidos políticos para que reflexionen sobre la resistencia y la inacción para la aprobación del CIRDI por parte de los Estados Miembros», dijo Margarette May Macaulay.

«Tenemos que acordar mantener abierta la ventana de la justicia racial y social, es nuestra responsabilidad si esta ventana se cierra»,  enfatizó Desirée Cormier-Smith y pidió a todas las personas afrodescendientes que se empoderen e influyan en sus gobiernos para construir una democracia antirracista.

En su discurso, Symmy Larrat celebró la reanudación del Consejo de Participación Popular LGBTI y anunció la creación de un Grupo de Trabajo sobre ‘Memoria y Verdad’, que contará con expertos y miembros de la sociedad civil para implementar políticas públicas que aborden la reparación histórica de la población LGBTI. «Es un desafío fortalecer los movimientos sociales LGBTI con un congreso tan conservador. Ganamos las elecciones, pero no ganamos la ola fascista», dijo.

Líderes afrodescendientes e indígenas de la sociedad civil de América Latina presentaron sus relatos en el panel ‘Experiencias regionales: la inclusión como herramienta para fortalecer voces diversas’. Moderado por Cecilia Ramírez, Directora Ejecutiva del Centro para el Desarrollo de las Mujeres Negras Peruanas (CEDEMUNEP), el diálogo incluyó a brasileños como Maurício Yek’uana, Director Hutukara Asociación Yanomami, quien llamó la atención sobre avance del narcotráfico entre los países limítrofes con las tierras indígenas yanomami de Brasil. “Además de los mineros que hemos estado denunciando durante años, están llegando facciones criminales y la acción del gobierno aún es insuficiente para contener a los invasores en la región», señaló Maurício Yek’uana. Asimismo, Adailton Moreira, Babalorixá Ilê Axé Omiojuarô, quien denunció el racismo religioso y el consentimiento del Estado por la inexistencia de políticas públicas que puedan frenar la violencia contra las religiones de origen africano. 

En representación de la agenda LGBTI, el panel contó con la participación de Sandra Milena Arizabaleta, Representante Legal de la Fundación Afrodescendiente para la Diversidad Social y Sexual (SOMOS IDENTIDAD), de Colombia; y el nicaragüense Yader de los Ángeles Parajón Gutiérrez, activista LGBT y miembro de la Asociación Madres de Abril y del Partido Unamos. 

«La educación y la voluntad política del antifascismo son necesarias para una inclusión real. Las autoridades deben servir de puente entre el activismo y el gobierno», ha manifestado Sandra Milena Arizabaleta.

Por su parte, Yader de los Ángeles Parajón concluyó: «Nicaragua tiene una deuda con la identidad de género. La violencia generada por la dictadura es a todos los niveles, es silenciosa. Muchos activistas son perseguidos. En este sistema, ya no viven, pero sobreviven».También participaron en este panel la indígena guatemalteca Wendy Geraldina López Rosales, miembro y abogada de la Unidad para la Protección de Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA); y el activista cubano Jorge Luis García Pérez, quien llamó a una alianza efectiva por los derechos de sus pueblos.

«El Estado guatemalteco emite órdenes de captura contra pueblos indígenas, criminalizándolos y sometiéndolos a tratos inhumanos. Nos tratan como invasores, pero nadie puede ser invasor de una tierra que históricamente les pertenece», advierte Wendy López.

«Soy un ex preso político de Castro. Y mi familia es víctima de una feroz persecución por ser negra, por ser un oponente. La dictadura tampoco admite ningún tipo de fe», dijo Jorge Luis García Pérez, señalando que en Cuba también hay persecución religiosa basada en la discriminación racial.

El último panel, ‘Coalición de Afrodescendientes de las Américas y el 53º Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA‘, moderado por Elvia Duque, Oficial Superior del Programa sobre Raza y Etnicidad de Raza e Igualdad, trajo al público un mayor conocimiento sobre la 53ª Asamblea General de la OEA con la presencia de Paulina Corominas, Directora de la Oficina de la Sociedad Civil del Departamento de Relaciones Internacionales de la OEA; y Rosa Castro de la Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca y Coordinadora de la Coalición Afrodescendiente de las Américas de la 53ª Asamblea General de la OEA. 

Paula Corominas explicó que hay 3 coaliciones temáticas formadas dentro  de la 53ª Asamblea General de la OEA y que el 21 de junio se realizará el diálogo entre los representantes de la OEA y la sociedad civil. Por su parte, Rosa Castro señaló algunas de las demandas de la Coalición Afrodescendiente de las Américas  que implican una reunión de alto nivel por el 10º aniversario de la CIRDI y una agenda en la que se contemple un fondo para afrodescendientes.

A partir de estas diversas voces que hicieron resonar las diferentes realidades y contextos de los pueblos afrodescendientes, indígenas y LGBTI de América Latina, Raza e Igualdad presentó un llamado a la unidad de las Américas en la lucha contra el racismo y la discriminación racial. Con la CIRDI como lema para un plan efectivo para su implementación por parte de todos los Estados Miembros de la OEA para 2024, continuamos en alianza, apoyando y formando a las organizaciones de la sociedad civil para que puedan ocupar cada vez más estos espacios estratégicos como el Foro Interamericano contra la Discriminación.

¿Te perdiste el evento? Revívelo a través de este enlace: fb.watch/lhnPl8jt7F/

¡Conoce nuestra campaña CIRDI 2024! https://cirdi2024.org/pt/ 

Raza e Igualdad: Indispensable fortalecer agenda antirracista en el sistema judicial mexicano

Ciudad de México, 21 de abril 2023.- El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), con el apoyo de la Fundación K.W Kellogg, impulsó las actividades “Promoción de una agenda antirracista en el sistema judicial mexicano” del 27 al 31 de marzo del 2023, en Ciudad de México, Mérida-Yucatán y San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 

Esta jornada se realizó con el objetivo de fortalecer, junto a organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas, herramientas y mecanismos internacionales enfocados en combatir el racismo sistémico y la discriminación racial que enfrentan las poblaciones históricamente racializadas en México. En este sentido, se contó con el acompañamiento del Coordinador de Raza e Igualdad en Brasil, el Dr. Rodnei J. Da Silva, quien tiene un trabajo significativo en la lucha contra el racismo y acciones de defensa jurídica de los derechos de las poblaciones mayormente discriminadas en América Latina y el Caribe.

Ciudad de México: 

El 27 de marzo se realizó el Conversatorio “Tejiendo redes contra el racismo sistémico y la discriminación racial en México”, en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). La actividad estuvo acompañada por organizaciones nacionales de derechos humanos cuyo trabajo ha sido fundamental para la defensa y promoción de los derechos y la apertura democrática en México. Se contó con la participación de José Luis Gutiérrez de Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C, Gloria Careaga de la Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual, Cinthya Juárez de i(dh)es. Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C y Alejandro Salas del Centro Prodh. 

En el diálogo compartido se explicó la necesidad de generar alianzas, vínculos y reflexiones constantes entre las organizaciones para combatir el racismo estructural y naturalizado que se vive en México. También, se hizo referencia a las manifestaciones del racismo que siguen ejerciéndose en el sistema judicial y afectan el debido proceso, en especial de las personas indígenas y afromexicanas. De igual forma, se aludió a la falta de registros oficiales que abonan a la identificación de la población afromexicana que se encuentran en procesos judiciales y en los centros de reclusión.

Durante el conversatorio, las contrapartes expusieron algunos casos vinculados a los actos de discriminación racial en México. Se expuso el caso de tres jóvenes gitanos que fueron víctimas de desaparición forzada y posteriormente asesinados por policías municipales en Sinaloa, se detallaron las barreras y la negligencia de la Fiscalía para acceder a la justicia. Asimismo, se hizo referencia al caso de Alberta Alcántara, Teresa González y Jacinta Francisco Marcial, mujeres indígenas hñähñú (otomíes) que fueron detenidas arbitrariamente, acusadas y sentenciadas injustamente. Se destacó el perfilamiento racial de que fueron parte, la arbitrariedad con que fueron detenidas y las irregularidades identificadas en el debido proceso.  

Como segunda actividad de fortalecimiento, se llevó a cabo la conferencia “Racismo y discriminación racial en el sistema de justicia. Claves para su erradicación”. En dicho espacio, el maestro Eleazar Rubio, presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, recordó el compromiso que tienen para poner fin al racismo, la discriminación racial y las formas conexas de intolerancia y abatir las ideas de la superioridad racial que continúan presentes en la sociedad. Asimismo, celebró la realización de estos espacios que suman a la capacitación de las personas servidoras públicas en la materia y en la promoción de los derechos humanos. Al final de la conferencia se contaron con los comentarios de la Mtra. Margarita Inés Soria, Presidenta de la Junta Especial N° 7; Mtra. Carla Jiménez Juárez, Presidenta de la Junta Especial N°3 y de la Mtra. Rogelia Gómez Vargas de la Junta Especial N°8. 

Mérida, Yucatán: 

El 28 de marzo se llevó a cabo la Conferencia “Tejiendo redes contra el racismo sistémico y la discriminación racial en México”, impartida por el Dr. Rodnei Jericó en el Centro de Instituciones Operadoras del Sistema Penal, Oral y Acusatorio de Yucatán. La actividad contó con la participaron la Consejera María Ely Farfán, Presidenta de la Comisión de Desarrollo Institucional del Consejo de la Judicatura, la Magistrada María Carolina Canto Valdés, Miguel Óscar Sabino Santana, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) y Luis Armando de Jesús Mendoza, Consejero Presidente de la Comisión de Desarrollo Humano del Consejo de la Judicatura del Estado. 

Entre las intervenciones se perfiló la necesidad de que el Poder Judicial adopte enfoques jurídicos de derechos humanos que garanticen la justicia étnico-racial, e impulse políticas públicas y programas que promuevan la inclusión, la justicia social, la dignidad humana y el respeto a la diversidad cultural. Asimismo, remarcaron la necesidad de continuar con estos diálogos de fortalecimiento con jueces, juezas y personas jurisdiccional para sumar esfuerzos contra la discriminación racial y las múltiples manifestaciones del racismo. 

Por la tarde se realizó un Conversatorio en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán, en el cual participó el Dr. Carlos Macedonio, director de la Facultad; Lucely Carballo, secretaria académica de la Facultad de Derecho; Miguel Óscar Sabino Santana, presidente de la CODHEY, Mtra. Mireya Zapata, directora de Vinculación, Capacitación y Difusión, y el Mtro. Eduardo Osorno Oficial de Quejas, de la misma institución. Durante el diálogo con estudiantes de derecho se expusieron algunas herramientas del derecho internacional de los derechos humanos que son claves para combatir el racismo, entre ellas la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI). De igual forma, se hizo hincapié en la responsabilidad que tiene el Estado México con los compromisos internacionales de derechos humanos y la implementación de la CIRDI. 

San Cristóbal de las Casas, Chiapas: 

El 30 de marzo, se llevó a cabo la Conferencia “Tejiendo redes contra el racismo sistémico y la discriminación racial en México” en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena de Chiapas (CELALI). En dicho espacio participó el Dr. Sebastián Patishtán Méndez, director del CELALI, y personas defensoras de derechos humanos. Durante el diálogo compartido se remarcó la necesidad de reconocer el racismo naturalizado que enfrentan las personas indígenas, pues a pesar de los avances en la garantía de los derechos se continúan documentando actos que atentan con la dignidad de las personas.

Las presentes actividades formaron parte de la “Promoción de una agenda antirracista para fortalecer y profesionalizar el trabajo de las OSC en la lucha contra el racismo y la discriminación racial”, cuyas acciones se perfilan en fortalecer a las organizaciones indígenas, afrodescendientes, migrantes y nacionales de derechos humanos en acciones contra el racismo, la discriminación racial y las formas conexas de intolerancia. Asimismo, en generar espacios de diálogo y mesas de trabajo con instituciones públicas, organismos de derechos humanos y sociedad civil para incidir en la agenda pública y dar seguimiento a los compromisos internacionales en derechos humanos contraídos por el Estado mexicano en la materia.

Fabiola Fernández Guerra Carrillo: “Debemos entender los distintos tipos y lógicas en las que opera el racismo porque hay bastante confusión”

Washington DC, 16 de marzo de 2023.- A propósito de la reciente presentación del libro Expresiones contemporáneas de los racismos en México. Cuerpos, medios y educación, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) conversó con Fabiola Fernández Guerra Carrillo, directora de 11.11 Cambio Social e integrante del Colectivo para Eliminar el Racismo (COPERA), y quien es una de las autoras de los análisis que conforman el libro.

En esta entrevista, Fernández Guerra Carrillo se remonta a la primera campaña que trató de colocar el tema del racismo en la agenda pública del país. De esta forma, intenta graficar el “complejo y denso panorama de las expresiones contemporáneas de los racismos de México” que se plantea en el libro, y hacer ver que el racismo es un problema estructural.

¿Está el racismo identificado como un problema en la sociedad mexicana, tal como lo pueden estar la pobreza y el narcotráfico?

En la última década, sí, cada vez se va posicionando más en la agenda pública. En 2011 hicimos la primera campaña a nivel nacional que se llamó Racismo en México, con el Conapred (Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación), y hemos visto que a la fecha la cantidad de productos de comunicación, de investigación, así como el movimiento de redes sociales mostrando una postura muy clara sobre anuncios o campañas racistas, ha sido súper positivo. Todavía quedan muchísimas cosas por hacer, pero sí se ha avanzado mucho. No te diría que todo el mundo lo reconozca como un problema público, pero creo que muchísimas más personas en la última década sí, así que ha habido un posicionamiento sobre el tema. También ha habido un trabajo de grupos de activistas, tanto de pueblos originarios como de población afrodescendiente y afromexicana, que también han impulsado muchísimo esta agenda.

Junto a esta especie de despertar en la última década, en México existen instituciones o mecanismos para combatir el racismo y la discriminación racial ¿cómo funcionan y que tan efectivo ha sido su trabajo hasta ahora?

Respecto a los mecanismos e instituciones que han impulsado el tema del racismo en México, creo que hay un pendiente en la forma en que han trabajado. Sí hay avances; sin embargo, en la parte de resoluciones administrativas o de resoluciones de sanciones puntuales, aparte de recomendaciones como las podrían hacer el COPRED o el Conapred o los distintos consejos que existen en los Estados de la República, la parte de la sanción todavía es uno de los pendientes, así como también la incorporación de la mirada antirracista en los Poderes.

¿Podría describir cómo es ese “complejo y denso panorama de las expresiones contemporáneas de los racismos de México”, al cual se hace alusión en el libro?

Se habla de una complejidad sobre todo por la forma en la que se expresa. Por ejemplo, en este libro me parecen muy acertados los tres ejes con los cuales se aborda: cuerpos, medios de comunicación y educación. Cuerpos porque es el primer frente donde se habla de racismo, o sea, el cuerpo de las personas, ya sea que son racializadas de manera positiva logrando estar en un sistema que les favorece o que son racializadas de manera negativa siendo objeto de conductas racistas, es el espacio donde cruzan nuestras historias y donde se viven. El segundo punto es el de los efectos de los medios de comunicación en la comunicación racista y en la comunicación antirracista. Esa es otra de las bases donde los discursos racistas, el racismo estructural, existe en la sociedad mexicana. Las lógicas de operación de ese racismo estructural han generado unas dimensiones del racismo que desde COPERA hablamos mucho, y son la dimensión emocional y la dimensión estructural, entonces cómo estos medios de comunicación generan un discurso público y aceptado, y muy difícil de desaprender, sobre qué cuerpos son válidos y qué cuerpos no son válidos, a qué cuerpos podemos aspirar y a qué cuerpos no podemos aspirar. Y el tercer punto que también se aborda en el libro tiene que ver con la educación, que en México ha sido una educación racista, y con la currícula escolar, cómo han sido estos contenidos, cómo este mensaje de los medios de comunicación de qué cuerpos son deseables y qué cuerpos no son deseables se traduce en el sector educativo a qué lenguas son deseables, qué implica hablar español y qué implica hablar tu lengua materna si eres de un pueblo originario, cómo ha sido desvalorizado y cómo se traduce en la pérdida cada vez mayor del uso de las lenguas maternas.

Las manifestaciones de racismo en México podrían asociarse únicamente a la discriminación en contra de población indígena ¿qué otros grupos étnicos son discriminados en México y que tan grave es la situación?

Aquí en México, en 2020, se hizo por primera vez el censo donde se incorporó la pregunta de autodescripción para personas negras afromexicanas o afrodescendientes, lo cual era un compromiso que tenía pendiente de realizar de acuerdo con la agenda internacional. A partir de este censo se pudo especificar claramente cuál era el porcentaje de población afrodescendiente que existe actualmente en el país, más o menos 2.5 millones de personas en México se autodescriben como personas afrodescendientes. El tema es que el propio racismo ha tenido este proceso de invisibilización, tanto de pueblos originarios como de población afrodescendiente debido a los procesos de mestizaje. Desde el colectivo COPERA se aborda mucho cuál es la figura de este mestizaje, que bajo la idea de que estamos todes mezclades, no se profundiza dentro de esta mezcla, sino que invisibiliza a los pueblos originarios y a la población afrodescendiente. También está la parte que hay unas mezclas que son más favorables que otras, entonces ha habido toda una reconversión y todo un reposicionamiento, lento pero muy profundo, de un trabajo de base hecho por distintas organizaciones y también a nivel institucional, para el reconocimiento de la población afrodescendiente en este país como otra de las poblaciones que existen aquí y que obedecen al proceso histórico de la colonia, del colonialismo y de los efectos y las secuelas que tiene. Una cosa interesante en la campaña de AfroCensoMX, que hicimos con el colectivo COPERA, la Fundación W.F. Kellogg, Race and Equality (Raza e Igualdad) y el Colegio de México, el Conapred también y varias organizaciones que se sumaron a la difusión de esta campaña, fue una intervención que se llamaba José María y Vicente y obedece justamente a las figuras de José María Morelos y Pavón, quien escribe Los sentimientos de la nación, que es uno de los instrumentos jurídicos que sirve de antecedente a la Constitución Política mexicana, pero si analizas que la figura de José María Morelos y Pavón era una persona afrodescendiente, entiendes mucho más el contexto desde el cual escribe Los sentimientos de la nación; y también Vicente Guerrero. Cuando tú vas a una papelería, a José María Morales y Pavón lo ponen rosado y con chapitas; este proceso de blanqueamiento de la historia es irrisorio y tremendo, entonces el tomar conciencia sobre cómo ha sido la historia y cómo nos la van narrando en el papel que tiene la educación respecto al racismo en México, se ve cómo se van interceptando todos los canales.

¿En qué espacios esperan que se amplíe la discusión sobre los racismos en México? ¿Qué resultados esperan a partir de la ampliación de la discusión?

Mira, cuando hicimos esta campaña para el Conapred tuvimos varios productos comunicacionales, y uno fue un video que fue El racismo en México, entonces eso fue una bomba que tuvo millones de vistas en YouTube. Mi tesis doctoral fue analizar los comentarios y analizamos alrededor de 7,250 comentarios, y para contestar la pregunta, lo interesante es que en estos 7,250 comentarios hubo solo uno que hacía referencia a la relación entre el racismo y colonialismo en México, ninguno hablaba sobre la relevancia de la participación o intervención del Estado en el racismo en México. Además había una disputa, que me parece muy interesante y que se retoma en uno de los ejes que abordamos en el libro, que hablaba sobre la escuela y había una confusión sobre cuál es el papel de la escuela; por un lado había comentarios que se referían a que les niñes que aparecían en ese video contestaban así porque no habían ido a la escuela y no había sido educades, y por otro lado habían comentarios que decían “cuando iba a la escuela me decían Oaxaca, me insultaban”, etc, entonces vemos cómo no hay un acuerdo sobre realmente qué hace la escuela. Por cierto, creo que México es el país número uno en el tema de bullying y si vemos qué tanto de este bullying que sucede obedece a discursos racistas, ahí es uno de los lugares que me encantaría que se cambiara la mirada. La concepción argumental del racismo hace diez años obedecía, y yo creo que todavía a la fecha, a entender al racismo como una cuestión de una persona, de un grupo y no se entendía la dimensión estructural; cuando se habla de que la responsabilidad era de las madres y los padres de familia y de les niñes, se está invisibilizando que vivimos en una sociedad racista donde a los 5, 6 años tu ya contestas qué muñeco es bueno y qué muñeco es malo aunque no sepas porqué, pero entiendes cómo es que funciona y opera la sociedad, qué se espera de la sociedad, nuevamente la relación entre cuerpo, medios y educación, qué es importante para la sociedad, qué cuerpos son válidos, dónde hay que estar, qué es lo deseable y qué cuerpos no son los válidos, qué cuerpos no son a donde tenemos que centrar la atención. Entonces me encantaría que esta conversación se ciñera mucho en el sector educativo. Lo que quería decir era que el proceso de cómo se discutía la parte de academia y colonialismo y racismo era un comentario, entonces el puente de cómo se entiende el racismo en una sociedad y la parte de las causas que lo origina siguen siendo muy lejano, entonces acercar más la parte académica con la parte activista y la parte también social, hablar de este tema y de sus causas ese sería otro de los puntos fantásticos. Yo creo que otra de las cosas que va a cambiar el racismo en México, como sucedió también con el tema del feminismo, son las conversaciones día a día que tenemos en casa, con nuestras amistades, los chistes, qué nos da gracia y qué nos deja de dar gracia, ahí es donde puedes ver los termómetros de una sociedad, cuando puedes ver que hay ciertos humores que son un lubricante social que da una permisividad de acciones y conductas en una sociedad y hay sociedades que no lo permiten, donde es como fuera de lugar, no es gracioso, y eso tiene que ver con un nivel de conciencia, con un nivel de discusión en el espacio público de hacia dónde vamos. Otro de los lugares también sería sin duda, y ya está sucediendo, son los medios de comunicación; por un lado están todos los discursos de odio que las redes generan porque hay una parte impersonal cuando estás atrás de la computadora que te permite no ser políticamente correcto y entonces ahí dices lo que piensas y lo que sientes, y es un termómetro también para entender qué está pasando con la sociedad; pero por otro lado ves a muchísima gente joven que está tomando las redes para discutir teoría, práctica y activismo con respecto al racismo en México y con respecto al racismo en América Latina y en el mundo.

México es uno de los siete países de la región que tiene un compromiso internacional para combatir el racismo y la discriminación racial ¿Qué acciones consideran clave para impulsar una agenda antirracista?

Creo que hay una parte de difusión y de discusión que todavía está pendiente; aunque el tema del racismo en el debate público tiene una mayor presencia de la que tendía hace 10 años, todavía es poca la participación que se tiene. Creo que en parte de las dependencias públicas tendría que haber, así como se incluye la perspectiva de género en varios protocolos, una perspectiva antirracista como parte de sus protocolos, pero para ello tendría que haber también una claridad incluso conceptual sobre a qué nos referimos cuando se habla de racismo, la diferencia entre racismo y clasismo. Hay varias cosas que todavía quedan medio confusas en la esfera pública y que son importantes de especificar con toda su claridad, todavía la parte de formación, que es lo que hacemos bastante en el colectivo COPERA, es uno de los puntos que sigue siendo esencial. Por parte del Estado se tienen que abrir espacios para que esa formación y esa capacitación se de en todas las instancias. Digo cursos de capacitación en los tres Poderes sobre qué es el racismo, cuáles son los efectos y las lógicas en las que opera, experiencias vividas en América Latina, entender muy claramente la diferencia entre un racismo segregacionista como es en Estados Unidos y el tema del mestizaje en México y América Latina, o sea entender también los distintos tipos y lógicas en las que opera el racismo porque hay bastante confusión. También la currícula escolar, creo que es otro de los lugares donde se podría bajar la política pública, irla bajando desde el compromiso internacional, tratados internacionales, cómo se aterriza en instrumentos en México a partir de las instancias que aquí existen para el trabajo y la visibilización del racismo para que forme parte de las estructuras del Estado en términos de capacitación y de implementación de distintos protocolos. Y por otro lado está la parte de las organizaciones y de la sociedad y de los pueblos originarios y pueblos afrodescendientes que tienen muchísimo que decir al respecto, así como el cuestionamiento que tenemos que hacer a nivel colectivo sobre cómo estamos con respecto a ese tema en México y cuáles son los costos que tenemos como sociedad mexicana con respecto al racismo.

El libro Expresiones contemporáneas de los racismos en México. Cuerpos, medios y educación, fue coordinado por Juris Tipa, Saúl Velasco Cruz y Uriel Nuño Gutiérrez, y cuenta con los aportes de Fabiola Fernández Guerra Carrillo, Elsa Muñiz, Alejandra Ramírez López, Carl Winston Jones, Rodrigo Zárate Moedano, Cristina Masferrer León, Miguel Ángel Paz Frayre, Juris Tipa y Saúl Velasco Cruz.

Raza e Igualdad promueve taller sobre Protocolo para Juzgar con Perspectiva Intercultural con miras a fortalecer la exigibilidad de derechos de la población afromexicana

Ciudad de México, 3 de febrero de 2023.– En el marco del Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, que se conmemora cada 24 de enero, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) realizó el taller “Protocolo para Juzgar con Perspectiva Intercultural: Personas, Pueblos y Comunidades Afrodescendientes y Afromexicanas”, con el objetivo de promover el conocimiento y apropiación de este protocolo entre organizaciones de la sociedad civil, a fin de fortalecer la exigibilidad y protección de los derechos de la población afrodescendiente y afromexicana.

El taller fue impartido por Javier Meléndez, Dictaminador del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, de la Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por parte de Raza e Igualdad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Elvia Duque, Oficial Senior sobre Raza y Etnicidad, y la conducción de este espacio estuvo a cargo de Miguel Ángel Alanis, consultor en México.

En su intervención, Duque refirió que este Protocolo es una herramienta clave que responde a las demandas que por décadas han impulsado las organizaciones y activistas en México para consolidar el efectivo reconocimiento de los derechos de la población afromexicana. Destacó en particular el apartado “Construcción social de la raza y la etnicidad”, pues contiene precisiones conceptuales sobre el racismo y sus múltiples manifestaciones, así como sobre los procesos de racialización que impactan la vida de las personas afrodescendientes y afromexicanas. “Dichos conceptos los consideramos clave en el proceso de profesionalización y deben ser analizados y contemplados en todas las etapas del proceso judicial”, dijo.

Contenido e importancia del Protocolo

El Protocolo para Juzgar con Perspectiva Intercultural: Personas, Pueblos y Comunidades Afrodescendientes y Afromexicanas fue presentado oficialmente en noviembre de 2022. Su objetivo principal es que las personas juzgadoras lo utilicen como una caja de herramientas que facilite y guíe su actuación a través de los momentos procesales que se desarrollan dentro de un procedimiento judicial, explicó el experto Javier Meléndez.

Detalló que el Protocolo desarrolla una perspectiva intercultural para la impartición de justicia, en la cual se tomaron en cuenta los ejes transversales de esta metodología: la igualdad y no discriminación, la libre determinación y el acceso a la justicia, basándose en criterios jurídicos establecidos por la SCJN y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Este Protocolo comenzó a elaborarse desde un punto de vista sociológico, antropológico e histórico hasta transitar al contenido eminentemente jurídico”, señaló Meléndez, quien realizó su exposición basándose en cuatro aspectos clave del Protocolo: los antecedentes que llevaron a su origen, la estructura de su contenido, su contenido más relevante y su importancia para la exigibilidad de los derechos de la población afromexicana.

El experto refirió que una de las barreras que hubo en el proceso de realización fue la falta de precedentes y criterios nacionales sobre los derechos de la población afromexicana. Meléndez enfatizó que hasta el momento sólo hay tres precedentes en la materia, cuyo abordaje fue a partir de una equiparación normativa en la Constitución con los derechos de los pueblos indígenas. Entre estos mencionó la Acción de Constitucional 81/2018, donde la SCJN se pronuncia por primera vez sobre los derechos de los pueblos afromexicanos ante la falta de consulta previa, libre e informada en el proceso de creación de disposiciones legislativas en el Estado de Guerrero.

Meléndez hizo hincapié en que, aunque este Protocolo está dirigido esencialmente a personas juzgadoras, uno de los propósitos es que sea apropiado por las personas que trabajan en la promoción y defensa de los derechos de las personas afrodescendientes y afromexicanas.

Este taller formó parte de las acciones que Raza e Igualdad, con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg, impulsa en México en el marco del proyecto “Promoción de una agenda antirracista para fortalecer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra el racismo y la discriminación racial en México”. Raza e Igualdad espera contribuir al conocimiento y apropiación del Protocolo para Juzgar con Perspectiva Intercultural: Personas, Pueblos y Comunidades Afrodescendientes y Afromexicanas a través de esta y otras acciones, e invita a acceder al documento por medio de este enlace: https://bit.ly/3DeNKoG

Día Internacional de los Afrodescendientes: ¿Qué estamos haciendo para promover y defender sus derechos?

Washington D.C., 31 de agosto de 2022.– Este 31 de agosto se celebra por segundo año el Día Internacional de los Afrodescendientes, cuyo principal objetivo es promover el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las y los afrodescendientes. En las Américas—donde según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hay 134 millones de afrodescendientes—esta población sigue enfrentando grandes obstáculos para gozar plenamente de sus derechos y siendo víctima de diferentes manifestaciones de discriminación y violencia.

Por ello, al conmemorarse un año más el Día Internacional de los Afrodescendientes, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) quiere llamar la atención sobre la necesidad de que, en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes y a partir de los mecanismos existentes a nivel del Sistema Interamericano y de Naciones Unidas, los Estados asuman e implementen acciones para la promoción y protección de esta población.

Sobre el 31 de agosto y otros mecanismos internacionales

El 16 de diciembre de 2020, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Resolución 75/170 con la que proclamó el 31 de agosto como Día Internacional de los Afrodescendientes. “A fin de promover un mayor reconocimiento y respeto de la diversidad del legado, la cultura y la contribución de los afrodescendientes al desarrollo de las sociedades, así como de promover el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los afrodescendientes”, reza la Resolución.

Como motores impulsores de este tipo de acciones ha estado, por un lado, el plan de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), pues uno de sus objetivos principales es aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, asegurando su aplicación plena y efectiva.

Por otro lado, el registro de hechos de discriminación y violencia en contra de personas afrodescendientes—como el asesinato del ciudadano afroamericano George Floyd en mayo de 2020 en Estados Unidos—ha incidido para encender las alertas sobre esta situación y para la adopción de mecanismos internacionales en materia de derechos humanos de la población afrodescendiente y de justicia racial.

Por ejemplo, un mes después de la muerte de Floyd, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó la Resolución 43/1 Promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los africanos y los afrodescendientes frente al uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de los derechos humanos por los agentes del orden”, la cual llama a generalizar la atención al racismo en los instrumentos de derechos humanos y demanda un rol activo de los Estados para cumplir con su objetivo en materia de justicia racial.

Luego, en 2021, Naciones Unidas adoptó dos importantes mecanismos. Uno de ellos es el Foro Permanente de Afrodescendientes, que fue aprobado en agosto a través de la Resolución 75/314 de la Asamblea General de Naciones Unidas, con la misión de ser un órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos. Entre sus mandatos está el de “contribuir a la plena inclusión política, económica y social de los afrodescendientes en las sociedades en las que viven, en pie de igualdad con los demás ciudadanos y sin discriminación de ningún tipo, y contribuir a garantizar el disfrute en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos”.

Por otro lado, en una resolución adoptada el 13 de julio de 2021, el Consejo de Derechos Humanos decidió establecer un mecanismo internacional de expertos independientes, compuesto por tres expertos con experiencia en aplicación de la ley y derechos humanos, que deben ser designados por el presidente del Consejo. Su mandato es examinar el racismo sistémico y el uso excesivo de la fuerza y ​​otras violaciones del derecho internacional de los derechos humanos contra africanos y afrodescendientes por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en todo el mundo.

¿Qué estamos haciendo?

Raza e Igualdad trabaja con organizaciones aliadas en América Latina y el Caribe en la defensa y protección de los derechos de las poblaciones afrodescendientes y Afro-LGBTI+, a través del fortalecimiento de capacidades para impulsar procesos de visibilización, documentación y litigio estratégico antes el Sistema Interamericano y el Sistema de Naciones Unidas. Todo ello con el fin de contribuir vivir en una sociedad más justa y equitativa.

En julio, en Brasil, el Instituto organizó una visita de la Relatora para los Pueblos Afrodescendientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Margarette May Macaulay, para que la Comisionada escuchara las denuncias más recientes de la población negra, especialmente las relacionadas con brutalidad policial y racismo religioso. Además, en mayo lanzó la Escuela de Formación Política Kátia Tapety para mujeres Afro BLTI, con el objetivo de fortalecer la participación civil en los espacios de decisión colectiva, con especial énfasis en reducir las brechas de género y raza en la participación política a nivel regional, nacional y global.

En este país suramericano, Raza e Igualdad ha venido trabajando en proyectos que denuncian el cierre de espacios de participación ciudadana para los movimientos negros e indígenas; en la lucha contra el racismo religioso; en la protección y defensa de la población Afro-LGBTI+; en el fortalecimiento político de las mujeres negras, indígenas LBTI, y en la lucha contra la violencia policial. Asimismo, se da seguimiento a la implementación de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI), que fue ratificada a finales de 2021 en Brasil.

En Colombia, el Instituto realizó en articulación con organizaciones de Cali actividades de documentación y elaboración de un informe sobre las afectaciones e impactos diferenciales de las violencias contra personas afrodescendientes en esta ciudad en el marco del Paro Nacional 2021, con énfasis en las violencias ejercidas por parte de la Fuerza Pública.  En los próximos días, junto a las organizaciones Ilex-Acción Jurídica, Temblores ONG y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) Raza e Igualdad publicará un informe nacional sobre la violencia policial racista.

En relación con procesos de incidencia ante Naciones Unidas sobre el uso desproporcionado de la fuerza contra personas afrodescendientes, el Instituto recientemente presentó un informe para el Mecanismo de personas Expertas para Promover la Justicia e Igualdad Racial en la Aplicación de la Ley. Así mismo, presentó un informe de aportaciones para la preparación del informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en virtud de la resolución 47/21 del Consejo de Derechos Humanos; esto en coalición con Ilex-Acción Jurídica, CODHES, Proceso de Comunidades Negras (PCN) y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad ICESI, de Cali.

En México, en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, y con miras a contribuir a un mundo más equitativo, Raza e Igualdad lanzó el pasado 25 de julio el proyecto “Promoción de una agenda antirracista para fortalecer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra el racismo y la discriminación racial en México”, el cual está siendo implementado gracias al apoyo de la Fundación W.K. Kellogg.

Una de las primeras actividades de este proyecto consistió en un ciclo de conferencias dictadas entre el 25 y el 26 de agosto recién pasados por el Dr. Pastor Murillo, integrante del Foro Permanente sobre las Personas Afrodescendientes de la ONU. Las conferencias, que se realizaron tanto en la Ciudad de México como en Mérida, Estado de Yucatán, giraron en torno a las herramientas internacionales para combatir el racismo y la discriminación racial, y el papel de las universidades en esa lucha.

A nivel regional, Raza e Igualdad mantiene la campaña CIRDI 2024 “Hacia una región libre de discriminación racial”, para la promoción de la firma, ratificación e implementación de Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI). En el marco de esta campaña, el Instituto se ha planteado trabajar de la mano con organizaciones locales para fortalecer sus capacidades de seguimiento en aquellos países donde se ha ratificado esta Convención, así como de incidencia en aquellos donde solo se ha firmado.

El Instituto también ha venido visibilizando el problema de la discriminación desde una perspectiva interseccional, por medio del Foro Interamericano contra la Discriminación, evento que se realizada cada año con la participación de personas expertas internacionales y activistas de la región. Sus objetivos principales son promover la efectiva participación de las organizaciones no gubernamentales en el marco de las Asambleas Generales y Cumbres de las Américas de la OEA y mejorar su incidencia en el marco del sistema, así como visibilizar las diferentes discriminaciones que se enfrenta en las Américas y las principales demandas de los diferentes sectores poblacionales víctimas de discriminación, especialmente afrodescendientes y población LGBTI.

Para Raza e Igualdad es importante hacer hincapié en las herramientas de promoción y protección que ofrecen mecanismos internacionales, como la CIRDI, a favor de la población afrodescendiente. Creemos firmemente que es a través de estos instrumentos que los Estados pueden adoptar e implementar políticas claras y eficaces para garantizar los derechos humanos y el bienestar social de las y los afrodescendientes. Para ello, es fundamental el trabajo con organizaciones de la sociedad civil que velan por los derechos de esta población, pues son garantes de la visibilización de sus realidades, y el seguimiento a los compromisos nacionales e internacionales.

Este 31 de agosto, Raza e Igualdad reafirma su compromiso de defender y proteger los derechos de las personas afrodescendientes en las Américas, y llama a los Estados a adoptar medidas y fortalecer aquellas ya existentes en términos de población afrodescendiente, partiendo del reconocimiento de las desigualdades históricas que ha enfrentado este grupo étnico. A dos años de que finalice el Decenio Internacional de los Afrodescendientes esta tarea no solo es urgente, sino que representa un verdadero compromiso con la democracia y la inclusión social.

Raza e Igualdad lanza proyecto para la construcción e implementación de una agenda antirracista en México

Washington D.C., 28 de julio 2022.– En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, y con miras a contribuir a un mundo más equitativo, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) lanzó el lunes 25 de julio, a través de un evento semipresencial en la Ciudad de México, el proyecto “Promoción de una agenda antirracista para fortalecer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra el racismo y la discriminación racial en México”, el cual está siendo implementado gracias al apoyo de la Fundación W.K. Kellogg.

Con la participación de representantes de instituciones públicas, organizaciones autónomas de derechos humanos, organizaciones étnicas y de carácter nacional, el evento se llevó a cabo en el salón Digna Ochoa, en la sede de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. En sus palabras de bienvenida, el Director Ejecutivo de Raza e Igualdad, Carlos Quesada, resaltó la voluntad política del Estado mexicano para combatir el racismo y la discriminación racial con la ratificación de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI) en noviembre de 2019.

En tanto, la Directora de Programas para América Latina y el Caribe de la Fundación W.K. Kellogg, Alejandra Garduño Martínez, señaló la equidad racial como un elemento clave para la construcción de una agenda antirracista. “Lograr la equidad racial significa que la identidad de una persona no determina el trato que recibe; la equidad racial requiere, por tanto, la transformación de los sistemas y la identificación y cambio de las prácticas que niegan el trato equitativo o producen resultados desiguales para ciertos grupos sociales, teniendo como consecuencia el aumento de la desigualdad social”, enfatizó.

En el primer panel del evento, que se denominó “Importancia de promover una agenda antirracista en México”, las y los participantes brindaron sus apreciaciones sobre el racismo y la discriminación racial, coincidiendo en que estos son problemas estructurales en la sociedad mexicana y que tienen diferentes manifestaciones, por lo que deben ser combatidos desde diferentes ámbitos y mediante acciones comunes.

Francisco Estrada Correa, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH), llamó la atención sobre la necesidad de que las políticas públicas o programas sociales asuman la problemática discriminatoria desde un punto de vista integral, pues al centrarse solamente en algunas de sus manifestaciones, son también acciones o prácticas racistas, consideró. “Para desaprender el racismo, la educación en las escuelas, los mensajes en medios de comunicación y las formas de socialización que aprendemos en la familia son centrales para su eliminación siempre y cuando vayan acompañados de disposiciones legales que sancionen estas conductas”, anotó.

La coordinadora de Igualdad de Género y No Discriminación de la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Elvira García Aguayo, destacó el avance a nivel internacional con la adopción de acuerdos como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) y la CIRDI. En ese sentido, invitó a conocer el Sistema de Seguimiento y Atención a Recomendaciones Internacionales en Materia de Derechos Humanos, el cual puede ser localizado en Internet bajo las siglas SERIDH.

Akosua Ali, Presidenta de la sede de Washington D.C. de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color conocida por sus siglas en inglés NAACP (National Association for the Advancement of Colored People), no pudo asistir de forma presencial al evento por razones de salud, por lo que su intervención fue a través de un video. La activista hizo referencia a la historia de la esclavitud en México, país que durante el Siglo XVI tenía más africanos esclavizados que cualquier otra colonia en el hemisferio occidental. “Debemos comenzar a tener estas conversaciones difíciles para sanar el trauma del pasado y avanzar juntos para garantizar que nuestras comunidades estén seguras, saludables y completas”, dijo.

Berenice Vargas, Subdirectora de Planeación del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, consideró que el trabajo comunitario es importante para combatir y eliminar las prácticas racistas y discriminatorias, por lo cual es necesaria la coordinación entre las instituciones estatales y las organizaciones de la sociedad civil. También recalcó que las acciones en el marco de este esfuerzo deben contar con las perspectivas de género, interculturalidad, multiculturalidad, derechos humanos e interseccionalidad.

El Subdirector de Vinculación Territorial del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Jean Philibert Mobwa, brindó un panorama sobre el reconocimiento del racismo y la discriminación racial a nivel constitucional en México y el resto de países de las Américas. “La negación o eliminación del término raza en las disposiciones nacionales no resuelven el problema de la discriminación racial y el racismo. Y ojo que aquí sí funciona el principio general del Derecho según el cual ‘lo que no está prohibido está permitido’”, expuso.

En el segundo panel, titulado “Hacia la construcción de una agenda antirracista en México”, intervino María Celeste Sánchez, Senadora suplente por la Ciudad de México; Fátima Gamboa, directora general de EQUIS: Justicia para las Mujeres A.C.; José Antonio Aguilar, fundador y director de Racismo MX; Sagrario Cruz, profesora e investigadora de la Universidad Veracruzana, y Conrado Zepeda, director del Servicio Jesuita a Refugiados en México.

La Senadora Suplente por la Ciudad de México, María Celeste Sánchez, reconoció el papel que deben jugar las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de una agenda antirracista en el país, con una representación de todos los grupos poblacionales y zonas geográficas. Además, confirmó que el Senado cuenta con una iniciativa de proyecto de decreto desde diciembre 2020 en que se solicita reformar y adicionar diversas disposiciones del código penal federal para tipificar como delito el odio racial con fundamento de la CIRDI, se espera que una vez se reintegre el Senado en septiembre y con la promoción de una “agenda antirracista” se logre avanzar en este y muchos temas de interés para las comunidades étnicas en México.

La directora general de EQUIS: Justicia para las Mujeres, Fátima Gamboa, aportó al debate algunos cuestionamientos para la construcción de una agenda antirracista, entre ellos: el papel que tienen las organizaciones que impulsan proyectos, los cuales—dijo—deben ser más horizontales, de acompañamiento y fortalecimiento, así como contar con una ética en el uso de voz y representación de personas, organizaciones y actores clave para su construcción que perfile transformaciones estructurales antirraciales con perspectiva de género.

Sagrario Cruz, profesora e investigadora de la Universidad Veracruzana, presentó una serie de propuestas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el país, apuntando a sectores como educación, salud y censo. Sobre este último, expresó que es muy necesario que se actualice la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) con datos desagregados.

José Antonio Aguilar, Fundador y Director de Racismo MX, resaltó la importancia de este proyecto, al cual identificó como un primer espacio para establecer una agenda antirracista en México. “Tenemos un país donde más del 80% de la población, de acuerdo con la ENADIS del 2017, tiene tonos de piel oscuros sin importar la identidad, entonces eso quiere decir que hay una población mayoritaria en México que es vulnerable hacia actos de discriminación racista”, compartió.

Conrado Zepeda, director del Servicio Jesuita a Refugiados en México, se refirió a la problemática del racismo y la discriminación racial desde la perspectiva de la movilidad humana y la interseccionalidad. “Todos los migrantes y refugiados no son tratados de igual manera por los agentes gubernamentales, por las organizaciones sociales y por las personas en general; no es lo mismo ser migrante o refugiado de género masculino, blanco, joven, heterosexual y europeo, que ser una migrante o refugiada de género femenino, indígena o negra, anciana, lesbiana y de un país pobre”, planteó.

Sobre el proyecto

Miguel Ángel Alanis, consultor de Raza e Igualdad en México, señaló que este proyecto “forma parte de una estrategia integral enfocada en México cuyo objetivo es empoderar a las organizaciones de la sociedad civil para fortalecer su lucha contra el racismo estructural y la discriminación racial que enfrentan en lo cotidiano, con base en una agenda antirracista que dirija sus acciones hacia un mundo más equitativo”.

Un enfoque clave de este proyecto es la promoción de la implementación efectiva de herramientas y convenciones regionales e internacionales de derechos humanos y de lucha contra el racismo y la discriminación racial. “Con la firma de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y las Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI) por el Estado mexicano el 19 de noviembre del 2019, se perfila la necesidad de redoblar esfuerzos para promover los contenidos y alcances establecidos en la Convención entre las instituciones públicas, académicas y las contrapartes que abonen a construir una agenda antirracista en el país”, explicó Alanis.

En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, 2,576,213 de personas se auto reconocen como afrodescendientes y 7,364, 645 son hablantes de alguna lengua indígena. A pesar de los avances en el reconocimiento de los derechos y la inclusión de la información estadística, continúan existiendo barreras estructurales que imposibilitan el ejercicio de los derechos humanos y el disfrute de una vida libre de discriminación y racismo.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.