Vice-Presidente de Costa Rica y Relatores del Comité Antirracismo de las Naciones Unidas resaltan la necesidad de los Estados a desarrollar Planes de Acción en el marco del Decenio de los Afrodescendientes

Vice-Presidente de Costa Rica y Relatores del Comité Antirracismo de las Naciones Unidas resaltan la necesidad de los Estados a desarrollar Planes de Acción en el marco del Decenio de los Afrodescendientes

 

“No podemos hablar de los objetivos de desarrollo sostenible sin tomar en cuenta a las poblaciones históricamente marginalizadas”

 

Nueva York, 27 de Septiembre de 2018.En el marco de La 73ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la Misión de Costa Rica ante las Naciones Unidas en colaboración con el Instituto Internacional de Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) llevaron a cabo, el panel titulado “Década de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo. Necesidad de planes de Acción para combatir las desigualdades históricas enfrentadas por los Afrodescendientes”, un espacio de reflexión que contó con la participación de la Vice-Presidenta y Ministra de Relaciones Exteriores de Costa Rica Epsy Campbell Barr, además de la participación de los relatores del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas Gay McDougall y Pastor Murillo.

Este espacio tenia por objetivo explorar estrategias para el desarrollo de planes de acción concretos para combatir las desigualdades históricas que enfrentan los afrodescendientes en América y el Caribe. Los panelistas compartieron su experiencia en estándares internacionales para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia; además se discutió sobre las posibilidades de desarrollar mejores prácticas para que sean consideradas por los Estados en la elaboración y aplicación de sus planes de acción.

Durante el panel se destacó la importancia en avanzar en planes de acción concretos, que den respuesta a las necesidades de inclusión y reconocimiento de la población afrodescendiente en el mundo, pues cumplidos 5 años desde que promulgó la Década aún hay muchos retos por abordar, acción afirmativas por construir y planes que trabajar.  En este sentido, Carlos Quesada director ejecutivo de Raza e Igualdad y moderador del panel señaló “Nosotros no queremos una segunda década de los afrodescendientes sin planes concretos.  Necesitamos soluciones.  Nosotros merecemos más que declaraciones e intenciones”.

En este sentido,  la relatora del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) Gay McDougall enfatizó sobre los obstáculos estructurales que han impedido que los afrodescendientes desarrollen todo su potencial, así como hizo un llamado a los estados a revisar sus legislaciones para ponerla en diálogo con los objetivos de la década, indicando que sólo la voluntad política de los estados permitirá que la Década de los Afrodescendientes se materialice en planes concretos de acción que den respuesta directa a sus objetivos.

Por su parte, Epsy Campbell Barr indicó que todos los países deberían estar comprometidos con la superación de las brechas de exclusión, racismo o discriminación, pues en todos los Estados hay una brecha que llenar cuando se trata de inclusión racial “Los temas de los pueblos afrodescendientes no son sólo de los afrodescendientes, los temas de las mujeres no son sólo tema de las mujeres, son temas de todos los Estados” señaló la mandataria.  Así mismo, instó sobre la eminente necesidad de construir preguntas de auto – identificación racial en los censos que dialoguen con la realidad de los pueblos afrodescendientes.  Además, Campbell Barr llamó la atención sobre la necesidad de emprender acciones concretas de trabajo por y para los afrodescendientes, pues según lo señalado por representante del estado costarricense no podemos hablar de los objetivos de desarrollo sostenible sin tomar en cuenta a las poblaciones históricamente marginalizadas.  Por tal razón, llamó la atención sobre la urgente situación, pues los índices estadísticos de salud, empleo, educación, acceso y violencia, especialmente contra las mujeres, siguen indicando preocupantes márgenes de desigualdad y marginación.

En su intervención, Pastor Murillo, Relator del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) advirtió sobre la dificultad de los Estados de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin considerar a la población afrodescendiente.  En este sentido, señaló que sólo seis países en las Américas tiene planes de acción afirmativa, así como pocos afrodescendientes prestan servicios en los parlamentos; razón por la cuál, según el mandatorio, se puede evidenciar que fenómenos como la xenofobia y el racismo son fenómenos globales arraigados a las historias de los pueblos “Así como las causas profundas de desigualdad de la mujer tienen que ver con la discriminación histórica que han estado marcadas en disposiciones legales o disposiciones institucionalizadas de los diferentes Estados, la lucha contra la discriminación racial surte un efecto parecido, por esto, es necesario reparar las injusticias cometidas para poder cimentar planes, proyectos y leyes que nos permitan seguir adelante” planteó Murillo.

Aunque muchos son los avances en materia de inclusión y reconocimiento para los afrodescendientes aún son muchos los retos que se deben asumir en los siguientes siete años del Decenio, desafíos que según lo planteado por  los panelistas se traducen en:  La necesidad de tejer puentes entre los objetivos de desarrollo sostenible y los del Decenio; emprender esfuerzos en materia de acciones concretas para la población afrodescendiente que contribuyan a la implementación de planes nacionales de desarrollo de los Estados a través de acciones concretas en las políticas universales de los mismos.

Para efectos de lo anterior, los expertos señalaron que es imperativo reconocer la realidad diferenciada de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, poniendo especial atención a la situación de embarazos no deseados en niñas y jóvenes afrodescendientes y los respectivos  mecanismos de prevención. Por otra parte, se advirtió sobre la importancia de continuar trabajando en procesos educativos con perspectivas culturales y étnicas de la población que incorporen la historia de los pueblos; así como trabajar por la implementación de censos respondan a las realidades de auto identificación de los pueblos afrodescendientes en sus diferentes contextos históricos, sociales y culturales.  Finalmente, se hizo un llamado a los países que aún no ratifican la Convención Interamericana contra el Racismo y la Discriminación Racial para sumarse al compromiso por la construcción de un mundo diverso, inclusivo y con justicia social para todas y todos, especialmente las poblaciones históricamente marginadas.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, está convencido que el Decenio Internacional para los Afrodescendientes es un compromiso importante con la lucha contra el racismo, por tal razón, los escenarios de diálogo para sensibilizar y reflexionar sobre la urgente necesidad de diseñar mecanismos de acción que fomenten el respeto, la protección y el ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de los afrodescendientes, debe constituirse como un compromiso prioritario de los Estados.

Puede ver detalles del evento a través de la transmisión online:  https://www.facebook.com/raceandequality/videos/905253373008442/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cuba niega existencia de discriminación racial ante el Comité Antirracismo de la ONU

Washington. Septiembre 16 de 2018. «Informe del Comité de la ONU para la eliminación de la discriminación racial asegura que la población afrodescendiente en Cuba es víctima de racismo y discriminación estructural».

El pasado 16 de agosto Cuba compareció ante el grupo de expertos independientes de la Organización de Naciones Unidas – ONU que integran el Comité sobre la Eliminación de Discriminación Racial CERD para presentar los avances en materia de implementación de acciones y mecanismos en virtud de lo pactado en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.

A lo largo del espacio, el representante del estado cubano Rodolfo Reyes Rodríguez, sostuvo en la presentación del informe del Estado parte, entre otros elementos, que en Cuba no existe discriminación institucionalizada ni estructural, esto antes de mencionar que en el país no existe ni se ha reconocido nunca jurídica, política o socialmente diferencias étnicas o minorías nacionales, señalando de esta manera que el concepto “afro-cubano” o “afrodescendiente” resultaba ajeno a la realidad de la isla.   Así mismo aseguró, en su presentación que según los resultados arrojados en el censo poblacional aplicado en el año 2012 sólo un 9,3% de la población se reconocía afrodescendiente, esto según el mandatario, por la naturaleza mestiza del pueblo, en la que todas y todos se consideran cubanos auto-definidos por la el color de piel como blancos, mulatos o negros, pero garantes de los mismos derechos y deberes.

En relación a lo expuesto, el pasado viernes 31 de agosto el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación racial CERD emitió el informe de recomendaciones en el que asegura que la población afrodescendiente en Cuba sigue siendo víctima de racismo y discriminación estructural, contrario a lo expuesto en el informe presentado por el estado cubano, esto producto del legado histórico de la esclavitud, lo cual se pone de manifiesto en la brecha de desigualdad en el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de esta población en relación al resto. Según se indica textualmente en el informe,  preocupan al Comité los desafíos que enfrenta esta población para acceder al mercado de trabajo, las bajas tasas de representación en puestos de decisión tanto en el sector público como en el privado, así como los niveles de pobreza que le afecta de manera desproporcionada.  Esto último se confirma en el último informe del Banco Mundial en el que se señala que los afrodescendientes en América Latina tiene 2,5 más probabilidades de vivir en pobreza crónica que los blanco o mestizos.

En el listado de recomendaciones propuesto por el CERD también se expresa la preocupación por que la metodología utilizada en los censos no permita obtener información objetiva que den cuenta de la composición étnica del país, para esto, hace referencia a la necesidad de que el estado Cubano revise la metodología para la recolección de datos utilizados en los censos poblaciones, a fin de implementar mecanismos que respondan a criterios de auto-identificación, consensuados con la población afrodescendiente.

Así mismo, en el informe el Comité hace un llamado al Estado Cubano para que en las disposiciones legales del proyecto de Constitución que hoy se está elaborando en el país se incluya una definición clara y explícita de discriminación racial.

En este orden, también recomienda al estado incluir en las políticas y estrategias contra la discriminación racial una perspectiva de género para hacer frente a las múltiples formas de discriminación que enfrenta las mujeres, especialmente las mujeres afrodescendientes, quiénes, según lo planteado, enfrentan mayores obstáculos para acceder al mercado laboral, así como a oportunidades de participación y representación política y cargos de decisión.

El comité de la ONU, denunció además alegaciones de acoso, intimidación y hostigamiento contra defensores de los derechos de los afrodescendientes de la isla, señalando especialmente a líderes de la sociedad civil, periodistas, comunicadores y defensores de derechos humanos.

En relación a lo anterior, a lo largo de la revisión del estado cubano ante el Comité, Silvio Albuquerque, relator para Cuba, mencionó puntualmente la violación contra el derecho a la libertad de circulación a la que fue sometido el líder Juan Antonio Madrazo, coordinador del Comité Ciudadano por la Integración Racial, a quien se le fue negada la salida de la isla para asistir a la sesión, y la detención arbitraria en días pasados de Roberto Mesa, coordinador de la organización Cofradía de la Negritud.  Frente a esto, el representante del estado cubano negó que se hayan llevado a cabo represalias a defensores de derechos humanos, señalando que son únicamente mal llamados defensores de derechos, pues se trata de mercenarios del bloqueo americano contratados para tergiversar y alegar supuestas violaciones de derechos humanos. En su informe el Comité lamenta que el estado no reconozca la ocurrencia de estos actos y por tanto no haya tomado las medidas necesarias para investigarlos ni prevenirlos.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos ve con extrema preocupación el informe presentado por el estado cubano ante el Comité de la ONU, pues la falta de información específica y conclusiva, además de un discurso contradictorio, al respecto del estado de derechos de las y los afrocubanos da cuenta de una realidad de exclusión, discriminación y racismo estructural aún presente en el país.

Raza e Igualdad agradece al Comité sobre la Eliminación de la Discriminación Racial por las recomendaciones ofrecidas al estado cubano para que se incluyan dentro de los mecanismos y disposiciones legales del país y así garantizar la protección de los derechos de todas y todos los afrodescendientes en Cuba.

Proceso censal 2020 de Panamá y la participación de su población Afrodescendiente, CEPAL

Washington, D.C., 25 de agosto de 2018. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) en coordinación con la SENADAP (Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños) unió esfuerzos para garantizar la participación de Fabiana Del Popolo, Coordinadora del Área de Demografía del CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) para continuar aportando al empoderamiento de los miembros de la Mesa Técnica Afrodescendiente de Panamá.

El 22 de agosto de 2018 en las instalaciones de las Naciones Unidas en la Ciudad del Saber, Cayton, se realizó una mesa de trabajo coordinada por la Sra. Urenna Best, Directora de SENADAP, donde también participaron como exponentes la Sra. Joyce Morris, de la Sección de Población y Vivienda del (INEC) Instituto Nacional de Estadística y Censo, y Elvia Duque, Oficial de América Latina de Raza e Igualdad. En dicho espacio, la Sra. Fabiana Del Popolo recalco como América Latina es la región más desigual del mundo, siendo el factor étnico/racial uno de los elementos más predominante, y de estos los afrodescendientes los más vulnerados. Así mismo, informó sobre algunos antecedentes regionales estadísticos de la población afrodescendiente, el papel de los diferentes tratados internacionales y la labor de incidencia de los activistas afrodescendientes para generar un aumento en la recopilación de datos estadísticos desagregados por etnia/raza. También hizo un llamado a los presentes para hacer un mayor seguimiento a la rendición de cuentas del Estado Panameño sobre su población Afrodescendiente de cara al Decenio de los Afrodescendientes, el Consenso Montevideo (2013) y la Agenda 2030. Igualmente, durante esta mesa de trabajo tuvo la oportunidad de presentar un análisis desagregado y comparativo de las diferentes metodologías y resultados post-censales sobre las poblaciones afrodescendientes e indígenas en América Latina.

Los miembros de la Mesa Técnica Afrodescendiente participantes estuvieron atentos a las recomendaciones brindadas por la Sra. Fabiana Del Popolo quien analizó los casos presentados por la Mesa Técnica como experiencias exitosas a seguir como son los Censos de Costa Rica, Colombia, Brasil y Venezuela. La experta expresó: «…No existe la pregunta perfecta…» refiriéndose a la construcción y vinculación de la pregunta de auto-identificación afrodescendiente, así mismo, explicó que estas experiencias corresponden a realidades distintas a la Afropanameña, que igualmente presentan falencias que han venido superándose gracias al fuerte empoderamiento y participación de la sociedad civil afrodescendiente durante todo el proceso censal y el acompañamiento técnico de expertos en data.

La experta Fabiana Del Popolo explicó que experiencias como la del Censo 2010 de Panamá, deben de analizase como un todo, pues no solamente debe observarse el porcentaje poblacional sino la información sobre las brechas de desigualdad que estas arrojan, siendo estas las herramientas de incidencia para exigir por políticas púbicas a favor de la población afrodescendiente. En relación a esto señaló: «…se debe de tener claro qué es lo que quiere medir un censo…diversidad o la desigualdad de un grupo poblacional en particular, entre otros aspectos….»

Igualmente, la experta enfatizó sobre la necesidad de conocer sobre otras experiencias como la indígena de Colombia y la población afroperuana, quienes a pesar de ser grupos claramente minoritarios han generado estrategias que han logrado posesionar sus poblaciones.

Por su parte, la Sra. Joyce Morris del INEC hizo un análisis de los antecedentes de la pregunta de auto-reconocimiento étnico /racial en Panamá. También, presentó por primera vez el bosquejo de la pregunta y conceptos a incluirse en la encuesta de hogares del 26 de agosto del 2018, en la que se incluyen los cambios exigidos por la Mesa Técnica.

Por último, se concluyó resaltando los avances actuales respecto al Censo 2020, destacándose la eliminación de filtros a la pregunta de auto-identificación afrodescendiente y la necesidad de que la Mesa Técnica Afrodescendiente cuente con un debido acompañamiento técnico permanente, a lo cual Raza e Igualdad desea contribuir con estrategias sostenibles que permitan apoyar el proceso pre-censal, censal y post-censal 2020.

Igualmente, Fabiana del Popolo, participó como panelista principal el 23 de agosto en la Casa Amarrilla de la Presidencia, donde expuso al público conformado por activistas Afropanameños, sobre experiencias censales en América Latina que han incluido la pregunta de auto-reconocimiento étnico/racial. Así mismo, recalcó la importancia de contar con una Mesa Técnica Afropanameña por ser el primer paso para posesionar los planteamientos de la población Afropanameña con el INEC y demás entes claves del proceso censal 2020. En su presentación también motivó al público para conocer más de la Mesa Técnica y apoyar la labor que esta viene desempeñando.

Raza e Igualdad, por medio de Elvia Duque, informó en ambos eventos sobre el firme compromiso de acompañamiento a la Mesa Técnica Afrodescendiente en coordinación con SENADAP, por ser el espacio idóneo de representación de la población Afropanameña ante el INEC y otras instancias gubernamentales, sin embargo, resalta la necesidad de generar una hoja de ruta que permita focalizar sus objetivos y pasos a seguir, así como también, el compromiso de la Mesa Técnica para examinar a fondo los resultados Censo 2010 y las encuestas de hogares subsiguientes para hacer que el Censo 2020 pueda reflejar la realidad de la población Afropanameña.

¡PORQUE NUESTRAS VOCES SEAN ESCUCHADAS E INCLUÍDAS! Hoy conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, afrocaribeña y de la Diáspora.

El 25 de Julio se conmemora el día internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña, fecha instituida en 1992 después de la reunión en República Dominicana de más de 400 mujeres de diversos países latinoamericanos para analizar las secuelas del racismo y sexismo en la región; espacio que además se propuso como forma de articular acciones conjuntas y recordar a las luchadoras históricas.

Durante este día recordamos que la lucha por abatir los vejámenes de la discriminación, la pobreza y la violencia está vigente, pues todavía los espacios de participación son disputados debido a lógicas racistas y discriminatorias, por ser mujer y ser afrodescendientes, que imperen en espacios colectivos.  Las mujeres de la región seguimos siendo víctimas de una guerra hostil empeñada en condenar nuestras voces, nuestros cantos, en violentar nuestros cuerpos y arrebatar nuestros hijos.

Es importante recordar que muchos han sido los esfuerzos de las organizaciones de mujeres afrodescendientes para lograr el reconocimiento y la participación en espacios de toma de decisión, por esto, instamos a los todos los estados promover acciones afirmativas en favor de la inclusión de las voces de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora, espacios que permitan la promoción de políticas públicas efectivas que garanticen los derechos y condenen severamente todo tipo de discriminación étnico-racial.

Hoy nos levantamos en resistencia por las mujeres que sufren la guerra y desidia del en Nicaragua, por el hostigamiento y represión contra las mujeres en Colombia, especialmente aquellas que son perseguidas por liderar la vida en el territorio; nos levantamos por aquellas mujeres no reconocidas y discriminadas en Perú, por la violencia y hostigamiento contra las mujeres trans en Brasil; por las voces de las mujeres en Panamá; por el reconocimiento de los derechos de las mujeres en toda la región; seguiremos luchando porque nuestras voces sean escuchadas, incluidas.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.