Rechazamos atentado contra los defensores venezolanos Yendri Velásquez y Luis Peche, muestra de represión transnacional

Rechazamos atentado contra los defensores venezolanos Yendri Velásquez y Luis Peche, muestra de represión transnacional

Bogotá, 14 de octubre de 2025 – Este lunes 13 de octubre de 2025, los activistas venezolanos Yendri Velásquez y Luis Alejandro Peche fueron víctimas de un atentado a tiros en el norte de Bogotá. Ambos resultaron heridos en las piernas y se recuperan fuera de peligro. Según información oficial, tres hombres armados los interceptaron y dispararon en repetidas ocasiones antes de huir del lugar. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) expresa su enérgico rechazo ante este ataque, que representa un nuevo caso de represión transnacional, una forma de persecución política que busca silenciar a quienes defienden derechos humanos incluso más allá de sus fronteras. 

“Nos alarma el crecimiento de la represión transnacional en América Latina: una práctica que pretende castigar el activismo y callar las voces críticas, aun en el exilio. Este atentado contra Yendri y Luis vulnera no solo sus vidas, sino también el derecho colectivo a defender los derechos humanos”, señaló Carlos Quesada, director ejecutivo de Raza e Igualdad. 

Yendri Omar Velásquez Rodríguez es un reconocido defensor LGBTIQ+ venezolano y fundador del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+. En 2024 recibió el Premio de Derechos Humanos y Estado de Derecho otorgado por las embajadas de Francia y Alemania; pero ese mismo año, en agosto, fue víctima de persecución estatal cuando se disponía a viajar a Ginebra para participar en una sesión del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial. Fue detenido arbitrariamente en el aeropuerto de Maiquetía y su pasaporte fue anulado. Semanas después fue obligado a exiliarse en Colombia.

Luis Alejandro Peche Arteaga, de 34 años, es internacionalista y consultor político. Fue asesor en la Asamblea Nacional de Venezuela entre 2017 y 2018, durante la presidencia parlamentaria de la oposición, y colaboró con organizaciones de participación ciudadana como Voto Joven. En 2025 abandonó Caracas tras recibir amenazas. 

Este atentado se inscribe en un patrón de violencia transnacional cada vez más visible en la región. En junio de 2025, Raza e Igualdad condenó el asesinato del Mayor en retiro del Ejército de Nicaragua, Roberto Samcam, ocurrido en San José, Costa Rica, un hecho que evidenció que la persecución contra voces críticas y opositoras trasciende las fronteras nacionales. 

Llamado urgente al Estado colombiano 

En este contexto, Raza e Igualdad hace un llamado urgente y respetuoso al Estado colombiano para que adopte medidas inmediatas y efectivas de protección, a través de la Unidad Nacional de Protección (UNP), con el fin de salvaguardar la vida, la integridad y la seguridad de Yendri Velásquez, Luis Peche y sus familias. Asimismo, insta a la Fiscalía General de la Nación a adelantar una investigación pronta, exhaustiva y con la debida celeridad que permita identificar a los responsables materiales e intelectuales del ataque, y garantizar que no haya impunidad. 

De igual forma, exhorta a las autoridades a coordinar acciones con organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), con el propósito de fortalecer la respuesta institucional y brindar acompañamiento especializado. 

Raza e Igualdad también llama al Estado a reforzar las políticas nacionales de protección para personas defensoras, periodistas y líderes sociales, incorporando un enfoque interseccional, diferencial y de género que reconozca las múltiples vulnerabilidades que enfrentan los defensores migrantes y LGBTIQ+. 

Finalmente, exhortamos a la comunidad internacional, a las organizaciones sociales y a la sociedad civil a no guardar silencio frente a estos hechos. Condenamos enérgicamente las expresiones de represión transnacional en América Latina y el Caribe, y reafirmamos nuestro compromiso de acompañamiento y solidaridad con las víctimas de estos actos de violencia. 

Proteger la vida de quienes defienden derechos humanos es un compromiso colectivo y una obligación ética universal. Defender derechos no puede seguir siendo un riesgo que se pague con la vida. Colombia y toda la región deben ser territorios de refugio y esperanza, no espacios donde se prolonguen el miedo y la persecución. 

Escuela Kátia Tapety en Colombia: dos encuentros para fortalecer liderazgos LGBTI+

Bogotá, 2 de octubre de 2025 — La Escuela de Formación Política Kátia Tapety, del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), llegó a Colombia con dos encuentros realizados en alianza con el Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT), y con la Fundación Somos Identidad. Las jornadas se llevaron a cabo el 23 de septiembre en el Centro de Atención para la Población LGBTIQ+ del programa CaliDiversidad, en el barrio Miraflores de Cali; y el 26 en la Casa LGBTI Sebastián Romero de Teusaquillo, en Bogotá, donde se reunieron más de 50 personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, para dialogar sobre participación política, violencia, mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, y las luchas compartidas entre Brasil y Colombia.

La escuela, creada en Brasil en 2022 y que ya ha tenido dos promociones (llegando a más de 60 alumnas), lleva el nombre de Kátia Tapety, reconocida como la primera mujer trans elegida por voto directo en el país brasileño. Para Maria Paula Custódio, coordinadora del proyecto en Raza e Igualdad, el nombre es un homenaje a su legado político: “Ella es honrada en este proyecto que ahora se expande a Colombia”.

Los dos encuentros contaron con la participación de dos exalumnas de la escuela en Brasil: Isis Carneiro, integrante de la Articulación Brasileña de Lesbianas (ABL); y Dayanna Louise, secretaria de Educación de la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA), quienes compartieron sus experiencias con las y los asistentes.

Isis Carneiro destacó que la escuela le permitió ampliar sus conocimientos: “Aunque soy abogada y ya he estudiado muchas cosas que vimos en la escuela, la visión que tuvimos fue completamente diferente. Logramos tener una perspectiva completamente diferente de la población LGBT y de las cosas que nos importan; no lo que vemos en la academia, que se nos olvida”.

Para Dayanna Louise, la llegada del proyecto a Colombia será un paso importante en la construcción colectiva de la región: “La escuela Kátia Tapety nos permite un proceso de incidencia política en la colectividad, pero también respetando las particularidades de cada persona. Entonces, traer la experiencia brasileña de la escuela Kátia Tapety a Colombia, es invertir en la construcción política de América Latina”.

Con estos dos encuentros, la Escuela Kátia Tapety consolidó un espacio de intercambio entre liderazgos LGBTI+ de Colombia y Brasil, reafirmando su objetivo de fortalecer la participación política de mujeres trans, travestis, negras e indígenas en América Latina. En esa misma línea, desde Raza e Igualdad renovamos nuestro compromiso de acompañar a las y los activistas de la región, impulsando espacios de formación e intercambio que contribuyan a la defensa y al reconocimiento pleno de los derechos de las personas LGBTI+.



Raza e Igualdad realizará en Colombia dos encuentros de la Escuela Kátia Tapety

Bogotá, 16 de septiembre de 2025 – El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), en asocio con el Grupo de Acción y Apoyo a personas Trans (GAAT) y la Fundación Somos Identidad, realizará en Colombia dos encuentros de la Escuela de Formación Política Kátia Tapety, que tendrán lugar el 23 de septiembre en Cali y el 26 en Bogotá.

La Escuela de Formación Política Kátia Tapety es un proyecto del Instituto creado en Brasil en 2022, con el propósito de capacitar a mujeres LBTI, negras e indígenas para que puedan participar de manera plena en espacios de poder y toma de decisiones. Desde su creación, más de 60 lideresas en Brasil han participado en estas jornadas de capacitación.

El programa lleva el nombre de Kátia Tapety, reconocida como la primera travesti elegida por voto directo en Brasil en 1992, cuyo legado político constituye un referente en Latinoamérica para la defensa de los derechos humanos y la ampliación de la participación política de mujeres trans, travestis, negras e indígenas.

Durante los encuentros que se llevarán a cabo en Colombia, se desarrollarán sesiones sobre los siguientes temas:

  • Conceptos y alcances de la participación política.
  • Manifestaciones y consecuencias de la violencia política.
  • Mecanismos internacionales de protección de derechos humanos.
  • Intercambio de experiencias y aprendizajes de la Escuela en Brasil.

Si eres una persona LBTI, negra o indígena y quieres participar en este espacio, inscríbete en el siguiente enlace. Los cupos son limitados: https://forms.cloud.microsoft/r/sckf9qMPXt

La próxima semana, cuatro documentales sobre el exilio y la resistencia cubana se presentan en Madrid

Madrid, 5 de septiembre de 2025. Cuatro documentales independientes cubanos se presentarán en la capital española los días 10 y 11 de septiembre, en la sala Artistic Metropol (calle Cigarrera, 6, Arganzuela, 28005), como parte de un ciclo de cine organizado por el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos.

Las producciones, que han sido apoyadas por la organización en los últimos años, exploran desde diferentes perspectivas la realidad política y social de Cuba, su cultura y el exilio; y buscan visibilizar y defender los derechos humanos en este país. La entrada será gratuita hasta completar aforo, previa inscripción en este enlace. Todas las proyecciones iniciarán a partir de las 20:00 horas (de Madrid).

10 de septiembre

Dos Patrias – Dir. Hilda Hidalgo

El ciclo de cine comenzará con Dos patrias, un documental que ofrece una mirada íntima a la vida de tres activistas de Cuba que han enfrentado la represión política en la Isla. A través de los testimonios de Xiomara Cruz (integrante de las Damas de Blanco), Eduardo Cardet (líder del Movimiento Cristiano de Liberación) y Aymara Nieto, también miembro de las Damas de Blanco, quien obtuvo la libertad bajo la condición de abandonar el país y hoy vive exiliada en República Dominicana, la obra indaga en las causas y consecuencias del estallido social del 11 de julio de 2021, y retrata la compleja realidad que atraviesa Cuba.

11 de septiembre

Recopilación de 5MIN – Dir. Katherine T. Gavilán

Este corto documental reflexiona sobre una deuda pendiente en la sociedad cubana: el ejercicio pleno de la palabra y la escucha. A través de una serie de discursos breves, esta producción propone un espacio donde emisor y receptor se encuentran, fomentando tanto el derecho a expresarse como la responsabilidad de escuchar. En ese diálogo necesario se plantea la posibilidad de una comunicación más abierta y democrática.

Otra ola – Dir. Mauricio Mendoza, Mario Luis Reyes y Alfredo Herrera

Centrada en el rap cubano y su historia de censura y marginación, Otra ola rescata la memoria de un movimiento cultural nacido en barrios afrodescendientes y empobrecidos. Este corto documental se erige como una plataforma para dar voz a artistas y comunidades que luchan por sus derechos humanos.

Sobrevivir. Historia de piel y silencio – Dir. Raúl Soublett

Este corto documental aborda la discriminación racial en Cuba y sus repercusiones en las oportunidades de desarrollo económico y social. Al recoger las experiencias de personas negras en contextos tanto urbanos como rurales, esta producción revela las múltiples formas de exclusión y reivindica la necesidad de garantizar empleo, educación y servicios básicos.



Orgullo en resistencia: Desafíos persistentes para los derechos LGBTI+ en América Latina y el Caribe

Washington, D.C., 28 de junio de 2025.– El Día del Orgullo LGBTI+ nació de un acto de protesta y resistencia ante la discriminación y la violencia, y aunque fue un importante punto de inflexión en la lucha por los derechos de las personas con orientación sexual e identidad de género diversas, lo cierto es que 56 años después de las protestas de Stonewall aquel 28 de junio de 1969 en Nueva York, la resistencia no es pasado, es presente, sobre todo en una región que margina y violenta a las personas LGBTI+.

En conmemoración del Día del Orgullo LGBTI+, desde el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), reconocemos que América Latina y el Caribe ha experimentado importantes avances en términos legislativos, como la protección contra la discriminación y la violencia basada en orientación sexual e identidad de género, el matrimonio igualitario y el reconocimiento de la identidad de género para personas trans y no binarias.

Sin embargo, destacamos que la región continúa enfrentando serios desafíos para la efectiva aplicación de dicha legislación, además que registra preocupantes cifras de violencia y asesinatos contra personas LGBTI+. Este escenario se ve agravado por el aumento de los discursos de odio por parte de grupos anti-derechos, la instauración de gobiernos autoritarios en varios países y la drástica reducción de la cooperación internacional.

El asesinato de personas por su orientación sexual o identidad de género es una realidad en Latinoamérica, al punto que la región se ubica como la más peligrosa en el mundo para personas trans, especialmente para mujeres trans. En ese contexto, Brasil, México y Colombia son los países con mayor número de casos: Según el Trans Murder Monitoring, entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, en Brasil hubo 106 asesinatos, en México 71 y en Colombia 25.

En Colombia, el brutal asesinato en abril de 2025 de la activista trans y defensora de derechos humanos Sara Millerey, ha inspirado la lucha por la aprobación del proyecto de Ley Integral Trans, que en días recientes fue introducido formalmente a debate al Congreso de la República, marcando un hito en la lucha por el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas trans y no binarias en el país.

Por otro lado, la restricción del espacio cívico en países como Cuba y Nicaragua, y la aprobación de leyes que limitan y condicionan el trabajo de las organizaciones no gubernamentales en materia de derechos humanos, como ocurrió recientemente en El Salvador y Perú, supone un grave revés en la lucha por los derechos de las personas LGBTI+.

A ello se suma la repentina y drástica reducción de la cooperación internacional a partir de la suspensión de fondos por parte del gobierno de Estados Unidos, lo cual pone en riesgo años de trabajo comunitario, redes de protección, servicios básicos (como salud, refugio, atención legal) y participación política. Sin este apoyo, muchas organizaciones no pueden sostenerse, especialmente en contextos donde no hay políticas públicas reales de inclusión.

En medio de esta realidad, reafirmamos nuestro compromiso en promover y defender los derechos de las personas LGBTI+, principalmente ante los mecanismos de protección de los derechos humanos de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano. Pero también hacemos un llamado a la comunidad internacional, a los gobiernos y a la sociedad civil para proteger a esta población y garantizar sus derechos.

Hoy más que nunca, el orgullo debe traducirse en acción, porque para las personas LGBTI+, resistir no es un acto simbólico: es una forma de sobrevivir.

Colombia: Raza e Igualdad celebra avance en el Congreso del Proyecto de Ley Integral Trans

Bogotá, junio de 2025.– El día 3 de junio de 2025 constituye un hito en la lucha por el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas trans y no binarias en Colombia. En esta fecha, la Comisión Primera Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes del Congreso de la República dio apertura formal al primer debate del Proyecto de Ley Integral Trans, una iniciativa legislativa que propone una transformación estructural del ordenamiento jurídico colombiano en materia de identidad de género, derechos fundamentales, y no discriminación.

Este proyecto de ley, también conocido como “Ley Sara Millerey”, en memoria de la defensora de derechos humanos y activista trans asesinada en abril de 2025, busca establecer un marco jurídico integral que regule de manera específica los derechos de las personas trans, desde una perspectiva de interseccionalidad, enfoque diferencial y progresividad de derechos. La iniciativa ha sido construida a través de un proceso participativo amplio, con insumos de más de 1.300 personas trans y no binarias de distintas regiones del país, así como organizaciones sociales, académicas. Es considerada por expertos como una de las propuestas legislativas más robustas del mundo en materia de reconocimiento y protección de los derechos de las personas con identidades de género diversas.

¿Qué contempla la Ley Integral Trans?

Este proyecto legislativo propone, entre otros puntos esenciales:

  • El reconocimiento legal de la identidad de género autopercibida en todos los documentos oficiales, sin requisitos patógenos o judiciales.
  • La tipificación de actos de discriminación institucional hacia personas trans como conductas sancionables administrativamente.
  • El acceso equitativo, libre de barreras y adaptado a necesidades diferenciales en salud, educación, empleo, seguridad social y justicia.
  • La creación de un sistema de información oficial, confiable y desagregado, sobre la población trans y no binaria, que permita el diseño de políticas públicas con enfoque interseccional.

El proyecto de Ley Integral Trans se debate en un contexto en el que, a pesar de avances en materia de reconocimiento estatal y desarrollo de normas de protección para personas LGBTI, se hace necesario que el país redoble esfuerzos para combatir de manera efectiva la discriminación y la violencia motivadas por la orientación sexual y la identidad de género, tal como lo señaló en su reciente visita al país Graeme Reid, Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

Según el registro de la organización Caribe Afirmativo, hasta el pasado mes de mayo se contabilizaban 43 personas LGBTI+ asesinadas en el país. El último asesinato registrado fue el de Nawar Jiménez, mujer trans, lideresa social y defensora de derechos humanos, en el municipio El Carmen de Bolívar.

Desde Raza e Igualdad hacemos un llamado a las y los congresistas de todas las bancadas para que continúen con la discusión y aprobación del proyecto, en cumplimiento de los principios de igualdad material, dignidad humana y no discriminación.

Desde los sectores sociales, jurídicos y académicos seguiremos acompañando este proceso, velando por la consolidación de un Estado Social de Derecho pluralista y garante de derechos para todas las personas.

CIDH admite caso de lesbianas peruanas que exigen entrega de DNI para su hijo con datos de ambas madres

Lima, 24 de enero de 2024.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) notificó a las ciudadanas peruanas Darling Delfín Ponce y Jenny Trujillo Cueva, así como a sus representantes legales DEMUS, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS, Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) y Más Igualdad Perú, que se aprobó la admisibilidad de su caso contra el Estado peruano.

María Ysabel Cedano, coordinadora del equipo de litigio estratégico, explica que se ha cumplido con los requisitos para que la CIDH admita su petición y pueda pronunciarse sobre el fondo estableciendo la responsabilidad del Estado por violar sus derechos humanos, que cumpla con garantizarlos, hacer justicia, repararlas integralmente y adoptar medidas de no repetición.

Este caso inició el 2014. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) se ha negado a emitir, en favor del niño D.A.D.T., un Documento Nacional de Identidad (DNI) que registre plenamente la maternidad de sus dos madres. A la fecha, el caso que incluso llegó hasta el Tribunal Constitucional no resolvió su situación jurídica pese a que el caso estuvo en su sede desde el 2022.

Las madres, Darling y Jenny, alegan que la falta de un DNI que registre la maternidad de ambas vulnera sus derechos a la igualdad y no discriminación. Además, se vulneran diversos derechos de su hijo, de 10 años de edad, uno de ellos, a la identidad además de no respetarse el principio del interés superior del niño. Explican que en una ocasión el personal de una posta médica no permitió a Jenny Trujillo ingresar para acompañar a D.A.D.T. en un tratamiento de salud, argumentando que ella no figuraba como madre en el DNI del niño.

Las organizaciones que acompañan el caso argumentan que las autoridades peruanas han discriminado a las presuntas víctimas debido a la orientación sexual de Darling y Jenny, afectando varios de sus derechos, incluso que hayan tenido que migrar a otro país para desarrollarse como familia. Y sostienen que la situación les está ocasionando afectaciones a su salud mental, debido al estrés, la angustia y el miedo causado por la incertidumbre jurídica en la que se encuentran.

“En LIFS consideramos muy importante la admisión de este caso por parte de la CIDH, incluyendo la denuncia de que el Estado peruano puede haber cometido violencia contra las lesbianas por su orientación sexual”, señala Gissy Cedamanos, coordinadora de LIFS.

“Este es uno de los casos más emblemáticos sobre la continua desprotección en el Perú de las parejas del mismo sexo y sus hijos, impidiendo el reconocimiento legal de sus familias y las protecciones legales que tanto necesitan. Esperamos que la CIDH nos ayude a demostrar la responsabilidad del Estado sobre la desprotección legal en la que viven las parejas y las mujeres lesbianas, y nos ayude a encontrar justicia para ellas y sus hijos”, afirma Gabriela Zavaleta de Más Igualdad Perú.

Cynthia Silva, directora de Demus, detalla que: “La ausencia de un DNI que informe plenamente el vínculo del niño con sus madres evita que pueda disfrutar de la integralidad de sus derechos civiles y sociales, ya que debido a su edad solo puede ejercerlos a través de ellas. Por lo tanto, resulta indispensable que su DNI acredite adecuadamente estos lazos para que así pueda gozar y ejercer todos sus derechos sin discriminación”.

“La CIDH ha señalado en su informe de admisibilidad que nuestros alegatos son fundados, por eso ha declarado admisible nuestra petición para un estudio de fondo. Es innegable las barreras legales y sociales que enfrentan las familias diversas en Perú y en toda la región; por eso, esta decisión es importante ya que podría fomentar un avance en la protección de los derechos de las familias diversas y en el reconocimiento de la igualdad ante la ley”, afirma Zuleika Rivera, Oficial Senior del Programa LGBTI de Raza e Igualdad.

 

Oficina de Prensa DEMUS

Contacto para entrevistas e información 949 107 956  / 967 941 063

Memoria Trans: TGEU registra una de las cifras más altas de asesinatos a personas trans en el mundo

Observatorio de Personas Trans Asesinadas de TGEU alerta que dicho aumento se da en un contexto de avance de movimientos antidemocráticos y transfóbicos.

Washington DC, 20 de noviembre de 2024.– Hoy, en el Día de la Memoria Trans, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) hace hincapié en la urgencia de impulsar medidas concretas para erradicar los crímenes de odio a nivel global. Este año, el Observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM por sus siglas en inglés) de Transgender Europe and Central Asia (TGEU), ha documentado el número más alto de asesinatos a personas trans y de género diverso en su historia.

Entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024, se registró 350 asesinatos en todo el mundo, siendo Latinoamérica y el Caribe[1] la región más crítica ya que concentra el 70% de los asesinatos ocurridos. Lamentablemente, por decimoséptimo año consecutivo, Brasil tiene el mayor porcentaje de asesinatos en la región (30%).

Además, TGEU reporta que, del total, el 94% de las víctimas fueron mujeres trans negras o marrones y la mayoría eran trabajadoras sexuales trans (46%).

Avance antidemocrático y transfóbico

Como lo han venido denunciando organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil de la región, este incremento responde al contexto global de afianzamiento de movimientos antigénero y antiderechos que impulsan agendas políticas antidemocráticas y transfóbicas, cuyos mensajes se basan en información falsa y estigmatizante. La desinformación, la impunidad con que se propagan los discursos de odio y la falta de legislación sólida que prevenga, sancione e implemente medidas de no repetición son algunas de las causas.

En ese sentido, Raza e Igualdad hace un llamado a los Estados a cumplir con sus obligaciones internacionales y, en consecuencia, a adoptar medidas urgentes y concretas que garanticen la integridad de las personas trans. A continuación, algunas recomendaciones en línea con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las Naciones Unidas son:

  • Adoptar leyes y políticas que faciliten la modificación del componente “nombre”, “sexo” o “género” en los documentos oficiales de identificación de las personas trans y de género diverso, a fin de garantizar el reconocimiento legal en línea con lo que dictan los estándares de la Opinión Consultiva 24/17.
  • Recolectar datos de forma sistemática sobre hechos de violencia y asesinatos contra personas trans y de género diverso, desagregados por identidad de género, orientación sexual, identidad étnico-racial y edad.
  • Contar con una política pública de enfoque de género en las investigaciones sobre violencia y asesinatos contra personas trans y de género diverso, el respeto el nombre social, la identidad de la persona, así como al establecimiento de garantías de no repetición.
  • Monitorear y sancionar públicamente los discursos transfóbicos reproducidos en las instituciones públicas, privadas y en medios de comunicación que incurren en llamados a la discriminación y violencia contra la población trans y de género diverso.
  • Promover, a través de la institucionalidad y canales oficiales, una campaña para educar y sensibilizar sobre la orientación sexual e identidad de género a la población en general, funcionarios públicos y personal de servicios públicos, con miras a generar un contexto de reconocimiento y respeto de la integridad y vida de las personas trans y de género diverso.

Desde Raza e Igualdad seguiremos promoviendo y defendiendo los derechos humanos de las personas trans y de género diverso, apoyando sus acciones de incidencia nacional e internacional, de investigación y divulgación y de modificación de componentes en sus documentos de identidad. Es urgente y necesario que trabajemos juntes para que las voces de las personas trans y de género diverso se escuchen fuerte.

[1] Observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM) 2023 de Transgender Europe (TGEU). Disponible en https://tgeu.org/files/uploads/2024/11/TGEU-TMM-TDoR2024-Table-2.pdf

Perú: Exigen que Tribunal Constitucional emita sentencia justa e inmediata en caso de niño y sus madres lesbianas

Lima, 19 de noviembre de 2024.-  Ayer, 18 de noviembre de 2024, se realizó la audiencia del caso Tengo Dos Mamás ante el Tribunal Constitucional (TC), donde se expuso que Dakarai D.T., un niño de 10 años, viene enfrentando discriminación y violencia debido a la negación del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) de consignar expresamente los datos de sus dos madres Darling Delfín  y Jenny Trujillo en el Documento Nacional de Identificación (DNI) del menor.

El principio de Interés Superior del Niño debe primar

Ante la sala plena del TC, la defensa de Dakarai, Darling y Jenny, la familia Delfín Trujillo, expuso que la negativa del RENIEC a registrar correcta y legalmente los datos expresos de sus dos madres lesbianas causa discriminación, violencia y daños que si continúan pueden volverse irreparables.

El RENIEC afirmó equivocadamente que no existe ley que le dé esa potestad y que reconozca la doble maternidad. La defensa replicó que RENIEC se equivoca cuando alega que no cuenta con el marco legal para realizar esta inscripción. Conforme el artículo 2083 del Código Civil peruano, en el caso de los hijos de peruanos nacidos en el extranjero, las instituciones deben aplicar la ley del país donde se realizó el matrimonio y el nacimiento del menor a fin de garantizar su identidad filiatoria.

Para Demus – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS, Más Igualdad Perú y Raza e Igualdad, co-litigantes en sede nacional e internacional, quedó demostrado que debe primar el principio del Interés Superior del Niño, el cual obliga a optar por la norma que mejor garantice su identidad, lo proteja de cualquier vulnerabilidad y garantice su derecho al cuidado.

Prejuicios en el Tribunal Constitucional

Durante la audiencia, los magistrados del TC intervinieron con prejuicios. Uno de ellos, Gustavo Gutiérrez Ticse, expresó una posición contraria a los derechos de las personas LGBTIQ+ y a los organismos de derechos humanos internacionales señalando: “¿El interés superior del niño a título de qué se protege mejor teniendo dos madres?” y “… si la familia es un modelo cultural, ¿cuál es la justificación de que nosotros como Tribunal Constitucional terminemos siendo una colonia de los tribunales internacionales de derechos humanos?”

En tanto, el magistrado Francisco Morales intentó desvirtuar el tema señalando, sin mayor sustento, que se podría luego pedir registrar “dos, tres, cuatro madres”, lo que demuestra un gran desconocimiento del magistrado sobre lo que es orientación sexual y que los prejuicios y los estigmas hacia la población LGBTIQ+ guían sus alegatos.

“Recordamos que los prejuicios contra las personas LGBTIQ+ contraviene el deber de la imparcialidad judicial, por lo que rechazamos las expresiones de los magistrados del TC en esta audiencia, quienes en esta ocasión tienen en sus manos los derechos de un niño y sus dos mamás”, señala Cynthia Silva, directora de Demus.

El caso

Darling y Jenny son dos ciudadanas peruanas que contrajeron matrimonio en México. Ambas son madres de Dakarai, quien desde que nació ha sufrido la vulneración de sus derechos a la identidad, personalidad jurídica y a tener una familia, al acceso a la salud y el libre tránsito con igualdad y no discriminación por causa de la negativa de RENIEC de cumplir con la ley.

Todo ello, pese a contar con documentos oficiales como la partida de nacimiento mexicana de la Superintendencia Nacional de Migraciones, una decisión favorable del Poder Judicial e informes de la Comisión Nacional contra la Discriminación y la Defensoría del Pueblo que reconocen que tiene dos madres. El RENIEC ha persistido en negar este derecho a Dakarai y sus madres, incluso apelando la sentencia judicial que originalmente le exigía realizar este reconocimiento. Ante el TC, RENIEC sustenta que está atado de manos cuando en realidad lo que hace es cruzarlas.

 

El dato

La audiencia completa se puede ver en https://www.facebook.com/tribunalconstitucionalperu/videos/3388833658087996?locale=es

Ante el auge de la extrema derecha en Latinoamérica, líderes afrolatinos, indígenas y LGBTI+ sostuvieron reuniones de incidencia en Washington D.C.

Washington D.C., 16 de octubre 2024.- Ante la creciente influencia de movimientos de extrema derecha y el preocupante avance de agendas racistas y xenófobas en América Latina y el Caribe, una delegación de liderazgos afrolatinos, indígenas y LGBTI+, encabezada por el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), sostuvo reuniones clave de incidencia en Washington D.C. con el Congreso de los Estados Unidos, el Departamento de Estado y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Durante estos encuentros, la delegación presentó soluciones y perspectivas críticas frente a problemas como la discriminación racial y de género, la brutalidad policial y la sistemática falta de acceso a servicios esenciales como la salud y la educación.

Asimismo, la delegación presentó recomendaciones para promover la formulación e integración de políticas más inclusivas y equitativas en marcos clave como el Plan de Acción Conjunta para la Igualdad Racial y Étnica (JAPER), el Plan de Eliminación de la Discriminación Racial en las Américas (CAPREE) y la Declaración de Asociación de América del Norte por la Equidad y la Justicia Racial. 

Durante las reuniones, Mauricio Ye’kwana, Director Ejecutivo de Hutukara Associação Yanomami, abordó la crisis de violencia que enfrenta los territorios indígenas en Brasil, destacando las constantes amenazas derivadas de la explotación minera ilegal y la falta de reconocimiento gubernamental de sus tierras ancestrales. Ye’kwana señaló la negligencia del gobierno en su protección y la impunidad que rodea los asesinatos de líderes indígenas. También alertó sobre el preocupante reclutamiento de jóvenes indígenas por grupos armados, lo que debilita la cohesión comunitaria. Además, hizo un llamado urgente a la representación indígena en foros internacionales como la COP, enfatizando la necesidad de reconocer a los pueblos indígenas como guardianes esenciales del medio ambiente.

Bruna Benevides, Presidenta de la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA), de Brasil, expuso las violaciones de derechos humanos que enfrentan las mujeres trans, especialmente las mujeres trans negras. Benevides señaló que el componente racial del transfemicidio está profundamente arraigado en la sociedad brasileña, y que las mujeres trans negras son desproporcionadamente afectadas por la violencia y la exclusión. Benevides también enfatizó la falta de representación de las personas trans en los movimientos antirracistas y que la invisibilización de sus problemas dentro de los espacios LGBTQ+ es una preocupación clave. 

Por su parte, Lucía Xavier, Coordinadora General de CRIOLA (Brasil) alertó sobre una ola conservadora que se ha extendido por Brasil y que aumentado significativamente la violencia contra las mujeres negras, tanto cis como trans, quienes enfrentan múltiples barreras para acceder a recursos básicos debido a políticas de financiamiento discriminatorias. Xavier solicitó una mayor representación política de las mujeres negras, así como políticas públicas efectivas que protejan sus derechos y promuevan su bienestar.

María Martínez, del Movimiento Socio-Cultural de los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA),  denunció la constante amenaza de expulsión y la brutalidad policial que sufren las personas migrantes haitianas en República Dominicana. La reciente política del gobierno dominicano de deportar a 10,000 haitianos por semana ha agravado la discriminación y el racismo estructural que ya sufren estas comunidades, siendo las mujeres haitianas particularmente vulnerables a la violencia de género. Asimismo, Martínez explicó que la falta de reconocimiento civil y la situación de apatridia excluyen a estas personas del acceso a servicios básicos como la salud y la educación. 

Erlendy Cuero, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Afrocolombianos desplazados (AFRODES) de Colombia, alertó sobre la difícil situación de la juventud afrodescendiente en Colombia, particularmente afectada por la violencia y el conflicto armado. La discriminación racial por parte de las fuerzas de seguridad ha resultado en un aumento alarmante de homicidios y desapariciones forzadas de jóvenes afrocolombianos, quienes son frecuentemente estigmatizados y tratados como sospechosos solo por su color de piel. 

Sandra Arizabaleta, Directora de la Fundación Afrodescendiente por las diversidades sociales y sexuales “Somos Identidad” (Colombia) expuso cómo la polarización política en Colombia ha exacerbado la violencia y la discriminación contra las personas afrodescendientes y LGBTI+. Para Arizabaleta es urgente crear políticas públicas que aborden de manera efectiva la interseccionalidad entre raza, género y orientación sexual, algo que actualmente está ausente en el discurso político colombiano. Asimismo, denunció la violencia que aún persiste por parte de grupos armados contra estas poblaciones vulnerables.

Cecilia Ramírez, Directora Ejecutiva del Centro para el Desarrollo de la Mujer Negra Peruana (CEDEMUNEP), Perú explicó que el plan de desarrollo afroperuano, que fue diseñado para mejorar las condiciones de estas comunidades, se ha estancado debido a la falta de recursos financieros y apoyo técnico. Ramírez también enfatizó en cómo el racismo estructural sigue siendo un obstáculo para el progreso social y económico de las personas afrodescendientes en Perú, quienes continúan teniendo los peores indicadores socioeconómicos. En sus planteamientos, propuso la implementación de cuotas étnicas para asegurar la representación política de afrodescendientes e indígenas, y subrayó la necesidad de procesos de autoidentificación más inclusivos que consideren tanto el género como la etnicidad.

Patricia Torres Sandoval, Representante del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), centró su intervención en la violencia contra las mujeres y niñas indígenas, enfatizando cómo esta situación se ve agravada por la violencia estructural que proviene del racismo, la pobreza y el colonialismo. También subrayó el impacto devastador de las actividades extractivistas en la región, que no solo causan destrucción ambiental, sino que también profundizan la pobreza y la exclusión social de las comunidades indígenas, intensificando la violencia contra las mujeres. Torres destacó que la falta de voluntad política y la implementación ineficaz de acuerdos internacionales contribuyen a la marginación y exclusión de estas comunidades, lo que requiere una atención urgente y sostenida.

Finalmente, las y los líderes presentaron una serie de recomendaciones clave a las autoridades, enfocadas en fortalecer la representación, promover políticas inclusivas y garantizar la rendición de cuentas:

  • Financiar programas que promuevan el liderazgo de las comunidades Afro-Latinas, Indígenas y LGBTQ+. 
  • Fomentar alianzas entre organizaciones de base de derechos humanos en EE.UU. y América Latina para fortalecer su capacidad y visibilidad. 
  • Instar a los gobiernos latinoamericanos a adoptar legislaciones que protejan a las poblaciones marginadas y promuevan políticas antirracistas y antihomofóbicas. 
  • Garantizar que acuerdos como JAPER y CAPREE aborden activamente la violencia que sufren estas comunidades.
  • Fortalecer la supervisión de la financiación internacional para garantizar que los recursos lleguen a los grupos vulnerables. 
  • Facilitar el diálogo entre los gobiernos y la sociedad civil para mejorar la transparencia en el monitoreo de derechos humanos y garantizar la rendición de cuentas de los responsables de abusos.

Raza e Igualdad respalda firmemente estas recomendaciones y reafirma su compromiso de seguir acompañando a estos liderazgos en la promoción de sus voces ante instancias gubernamentales y otros espacios de incidencia. Asimismo, continuará trabajando en la documentación de las violaciones a los derechos humanos y en la construcción de propuestas que fomentan sociedades más inclusivas, equitativas y respetuosas.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.