El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos expresa su preocupación por la respuesta del Estado brasilero a la progresión del coronavirus en el país.

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos expresa su preocupación por la respuesta del Estado brasilero a la progresión del coronavirus en el país.

Brasil, 21 de mayo de 2020. El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) está profundamente preocupado por la situación que enfrentan las poblaciones más vulnerables en Brasil en medio de la actual pandemia de COVID-19, que hasta la fecha ha matado a 18.894 personas[1], y que transcurre en medio de una crisis política que refleja las desigualdades estructurales que deben enfrentar las comunidades marginadas cotidianamente. El 19 de mayo, el país alcanzó la marca de 1000 muertes en un solo día[2].

Desde el brote del virus, el presidente Jair Bolsonaro ha amenazado constantemente la democracia brasilera. Recientemente, participó en manifestaciones que solicitaban el cierre del Congreso Nacional y el Tribunal Federal Supremo (STF)[3]así como el restablecimiento de la Ley Institucional No. 5 (A I-5)[4]un decreto que incrementó el poder de la dictadura militar de Brasil en 1968 y autorizó la expedición de varias medidas excepcionales.

La pandemia llega al país de cara a una intensa crisis política, agravada por un presidente que ha renunciado a su responsabilidad como jefe del Poder Ejecutivo, quien ha alentado el desacatamiento de la medida de distanciamiento social, yendo en contra de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)[5]Bolsonaro además ha acusado a la OMS de “alentar” la masturbación y la homosexualidad en niños de cero a cuatro años,  en lo que se considera un intento LGBTIfóbico de desprestigiar a la organización[6].

Para empeorar las cosas, mientras el país se convertía en el epicentro de la pandemia en América Latina[7], se le preguntó al presidente sobre el número de muertos de COVID-19 en el país, a lo que respondió: «¿Y qué? lo siento ¿qué quieres que haga?”, señalando que él no podía hacer milagros[8].

Uno de los puntos más tensionantes de la crisis política en Brasil durante la pandemia fue la renuncia del ministro de Salud, Henrique Mandetta Mandetta quien fue reemplazado por Nelsol Teich[9]. Además del hecho de que el Sr. Teich fue una elección problemática debido a sus lazos con compañías privadas de seguros[10] y sus puntos de vista conservadores[11], Mandetta estaba jugando un papel importante alentando a la población brasilera a practicar el distanciamiento social. Para este tiempo, el presidente Bolsonaro insistía en que la economía no debía detenerse y sugirió la medida de «aislamiento vertical«, donde solo una parte de la población estaría aislada. Como resultado, los estados brasileros han rechazado las pautas del gobierno federal, generando que la información sea descoordinada[12].

Además, el presidente insiste en usar el tratamiento no probado de cloroquina para asegurarse que la población pueda regresar a trabajar, al considerarlo un tratamiento fácil contra el COVID-19. Esta actitud hizo a Nelson Teich, el Ministro de Salud nombrado, seguir los pasos de Mandetta y renunciar sin siquiera haber completado un mes en el cargo. Hasta la fecha, aún no se ha definido quién será la próxima persona en ocupar el puesto[13].

Al defender el aislamiento vertical, Bolsonaro parece ignorar las condiciones de vida de una gran parte de la población. Muchas personas viven en barrios marginales, a menudo en casas extremadamente pequeñas y/o compartidas por varios miembros de la misma familia. Teniendo en cuenta la facilidad con la que el virus se multiplica en estos ambientes, los incentivos de Bolsonaro parecen ignorar que este aislamiento ha hecho que el número de muertes se dispare en Brasil, con una mayor proporción de muertes en la población afrobrasilera.

Entre el 11 y el 26 de abril, las muertes causadas por COVID-19 entre la población blanca disminuyeron de 62.9% a 52.3%, mientras que las muertes entre la población afrobrasilera aumentaron de 33.5% a 45.2%[14]. Durante este período, el número de afrobrasileros que murieron a causa de COVID-19 aumentó de 180 a 933, lo que evidencia las actuales desigualdades raciales. En el estado de Amazonas, donde el sistema de salud ya está colapsando, los datos del 29 de abril muestran que de 850 de los que pacientes que estaban en estado crítico, la mayoría eran afrobrasileros, teniendo en cuenta que apenas 81 eran blancos. De las personas que han muerto, 343 son afro brasileras y 25 son blancas.

67% de los brasileros que dependen exclusivamente del sistema de salud pública, el SUS (Sistema Único de Salud), son Afrodescendientes. La mayoría de estos pacientes sufren de diabetes, tuberculosis, hipertensión y enfermedades renales crónicas, todas condiciones que se agravan con el COVID-19. En Río de Janeiro, por ejemplo, los barrios bajos sobrepoblados tienen las tasas más altas de tuberculosis[15]Se cree que el SUS ya se encuentra en la primera fase de colapso, poniendo a esta gente en riesgo de no tener acceso a la atención médica.

Lúcia Xavier, de la organización de Afromujeres “Criola” , recuerda que una gran parte de estas consecuencias están vinculadas a cuestiones socio-raciales, como la falta de saneamiento básico, las condiciones de vivienda , o el suministro inadecuado de alimentos[16]. En otras palabras, el racismo estructural ha impuesto consecuencias negativas en la salud de la población Afrodescendiente, que empeoran y se vuelven más evidentes en el medio de la pandemia.

A pesar de estas realidades, cuando se le preguntó sobre el tema, el Ministerio de Salud declaró que no hay «estudios técnicos o científicos que apunten al color o la raza como un factor de riesgo para la enfermedad», ignorando cómo las desigualdades raciales modulan el acceso a la salud en Brasil[17]

Las mujeres también experimentan consecuencias específicas del coronavirus. Un estudio realizado por el Foro Brasilero de Seguridad Pública (FBSP)[18] en el que se monitorearon las redes sociales, registraron un aumento en la tasa de violencia doméstica en seis estados brasileros (Acre, Mato Grosso, Pará, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul y São Paulo) . El estudio también se observó que las mujeres en situación de violencia tienen dificultades de acceso a las instituciones públicas para registrar las quejas.

El número de feminicidios aumentó, lo que indica un aumento de la violencia doméstica. En São Paulo, por ejemplo, comparando los meses de marzo de 2019 y marzo de 2020, el número de estas muertes aumentó en un 46%. En la primera quincena de abril, los casos se duplicaron en comparación con el año anterior. En Acre, durante el mismo período, los casos crecieron un 67%[19]

La población transgénero y travesti también están experimentando impactos desproporcionados de COVID-19. Alrededor del 90% de las mujeres travestis y transexuales en Brasil utilizan el trabajo sexual como su principal fuente de ingresos[20] y, por lo tanto , no puede seguir las pautas de aislamiento social sin renunciar a su sustento para sobrevivir . Ha habido varios informes de grupos que las explotan y obligan a transexuales y travestis que ejercen la prostitución a seguir trabajando[21].

La grave situación en la que se encuentran las mujeres travestis y transexuales en Brasil se refleja en los datos publicados en un boletín reciente de ANTRA, la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales de Brasil.  En los primeros cuatro meses de 2020, hubo un aumento de aproximadamente el 48% en los asesinatos de personas trans en Brasil en comparación con el mismo período en 2019[22]. De enero a abril de 2019, 43 personas transgénero fueron asesinadas en Brasil, mientras que, durante el mismo período en 2020, hubo 64 asesinatos. Al aislar los meses de marzo y abril, para comparar específicamente el período inicial de la pandemia, hubo un aumento del 13%. Este escenario demuestra cuán violenta es la sociedad y el Estado brasilero hacia las personas trans, que quedan aún más desprotegidas durante la pandemia.

Finalmente, es extremadamente impactante que incluso durante la pandemia, la policía en Brasil continúe cometiendo intensos actos de violencia. El 19 de mayo, el asesinato del joven afrobrasilero João Pedro de 14 años conmocionó al país. Fue asesinado mientras jugaba dentro de su casa durante una operación policial en Morro do Salgueiro , ubicada en la comunidad de São Gonçalo en la región metropolitana de Río de Janeiro[23]La policía brasilera continúa actuando de manera racista. Las personas que viven en favelas son en su mayoría afrodescendientes y son tratadas como delincuentes como si sus vidas tuvieran menos valor. La policía no actúa de esta manera hacia la población blanca que vive en áreas acomodadas y que no tiene barreras para practicar el aislamiento social.

En un país como Brasil, donde el racismo y la LGBTIphobia estructurales crean jerarquías profundas y desventajas para la población AfroLGBTI en relación con el derecho a la vida, la dignidad y la integridad, la negligencia y la falta de compromiso por parte del presidente Jair Bolsonaro en la lucha contra la pandemia podría generar consecuencias extremadamente graves e irreversibles para estas poblaciones vulnerables.

A la luz de esta situación, Raza e Igualdad recomienda al Estado brasilero que tome medidas para proteger a estas poblaciones, tales como:

  1. Refuerzo inmediato de las medidas de aislamiento social;
  2. Garantice productos básicos de higiene a quienes viven en regiones sin acceso a saneamiento;
  3. Promueva campañas de concienciación sobre los riesgos de coronavirus, en especial para aquellas comunidades en situación de mayor vulnerabilidad;
  4. Adopte y difunda mecanismos de denuncia en línea para la violencia doméstica, alentando a personas cercanas a la víctima a usar estos recursos si notan signos de agresión. Estas campañas deberían abarcar tanto a las mujeres cisgénero como a las mujeres trans;
  5. Proporcione espacios donde las víctimas de violencia doméstica puedan cumplir con el aislamiento social lejos de sus agresores;
  6. Desmontar redes de explotación sexual, con el apoyo de las organizaciones LGBTI y las trabajadoras sexuales, para garantizar la posibilidad de cumplir con el aislamiento social;
  7. Identifique de inmediato a los autores de feminicidios y asesinatos de mujeres travestis y transexuales, aclarando los hechos en los tribunales de justicia.
  8. Reevalúe la necesidad de operaciones de la policía en los barrios marginales, especialmente durante este período de empeoramiento de la pandemia.

Raza e Igualdad insta al Estado brasilero a garantizar la dignidad de su población, fortalecer el sistema de salud y difundir información para la prevención del COVID-19, con especial atención a las personas más vulnerables, tales como las mujeres y las personas LGBTI afrodescendientes, para que sus derechos no queden desprotegidos durante esta crisis.

[1] Noticias Google. Disponible en: https://news.google.com/covid19/map?hl=pt-BR&mid=%2Fm%2F015fr&gl=BR&ceid=BR%3Apt-419

[2] G1. Casos de coronavirus y número de muertes en Brasil el 19 de mayo. 19 de mayo de 2020. Disponible en: https://g1.globo.com/bemestar/coronavirus/noticia/2020/05/19/casos-de-coronavirus-e-numero-de-mortes-no-brasil-em-19 -de-maio.ghtml

[3] BBC. Bolsonaro participa una vez más en un acto criticando a la Corte Suprema y al Congreso. 3 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.bbc.com/portuguese/brasil-52518123

[4] Ato Institucional nº 5, del 13 de diciembre de 1968. Disponible en: www.planalto.gov.br/ccivil_03/ait/ait-05-68.htm

[5] Organización Mundial de la Salud. Asesoramiento para el público sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en : https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

[6] Época . Bolsonaro distorsiona la publicación y acusa a la OMS de alentar la masturbación y la homosexualidad en los niños. 30 de abril de 2020. Disponible en: https://epoca.globo.com/brasil/bolsonaro-distorce-publicacao-acusa-oms-de-incentivar-masturbacao-homossexualidade-em-criancas-1-24403161

[7] Uol. Epicentro de la pandemia en América Latina, Brasil preocupa a los vecinos. 6 de mayo de 2020. Disponible en https://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/afp/2020/05/06/epicentro-da-pandemia-na-america-latina-brasil-preocupa-vizinhos.htm

[8] G1. ‘¿Y? Lo siento. ¿Qué quieres que haga? ‘, Dice Bolsonaro sobre las muertes por coronavirus; «Soy el Mesías, pero no hago milagros». 28 de abril de 2020. https://g1.globo.com/politica/noticia/2020/04/28/e-dai-lamento-quer-que-eu-faca-o-que-diz-bolsonaro-sobre-mortes -por-coronavirus-no-brasil.ghtml

[9] Uol. Mandetta es despedido del Ministerio de Salud por el presidente Bolsonaro. 16 de abril de 2020: https://noticias.uol.com.br/saude/ultimas-noticias/redacao/2020/04/16/mandetta-demissao-ministerio-da-saude-bolsonaro.htm

[10] Rede Brasil Atual. Bolsonaro indica que ministro es financiado por planes de salud e investigado por fraude. 21 de noviembre de 2018: https://www.redebrasilatual.com.br/politica/2018/11/bolsonaro-indica-ministro-financiado-por-planos-de-saude-e-investigado-por-fraude/

[11] Mandetta declaró previamente que las campañas de VIH / SIDA no deben incluir nada que ofenda a las familias, como fotos de personas LGBTI.

[12] O Estado de São Paulo. Representantes estatales y municipales rechazan las «Directrices» sobre cuarentena del Ministerio de Salud. 11 de mayo de 2020. https://saude.estadao.com.br/noticias/geral,representantes-de-estados-e-municipios-rejeitam-diretrizes-do-ministerio-da-saude-sobre-quarentena,70003299073

[13] Folha de São Paulo. Después del ultimátum de cloroquina, Teich renuncia al Ministerio de Salud . 15 de mayo de 2020. https://www1.folha.uol.com.br/equilibrioesaude/2020/05/apos-ultimato-sobre-cloroquina-teich-pede-demissao-do-ministerio-da-saude.shtml

[14] Pública. En dos semanas, el número de negros muertos por coronavirus es cinco veces mayor en Brasil. 6 de mayo de 2020. https://apublica.org/2020/05/em-duas-semanas-numero-de-negros-mortos-por-coronavirus-e-cinco-vezes-maior-no-brasil/#Link3

[15] https://www.abrasco.org.br/site/outras-noticias/sistemas-de-saude/populacao-negra-e-covid-19-desigualdades-sociais-e-raciais-ainda-mais-expostas / 46338 /

[16] Folha de São Paulo. Entre los casos identificados, covid-19 es más mortal entre los negros en Brasil, según los datos. https://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2020/04/coronavirus-e-mais-letal-entre-negros-no-brasil-apontam-dados-da-saude.shtml

[17] Pública. En dos semanas, el número de negros muertos por coronavirus es cinco veces mayor en Brasil. 6 de mayo de 2020. https://apublica.org/2020/05/em-duas-semanas-numero-de-negros-mortos-por-coronavirus-e-cinco-vezes-maior-no-brasil/#Link3

[18] Foro Brasileiro de Segurança Pública. Nota técnica: violencia doméstica durante la pandemia COVID-19. 16 de abril de 2020. forumseguranca.org.br/wp-content/uploads/2018/05/violencia-domestica-covid-19-v3.pdf

[19] Ibid, página 11.

[20] https://antrabrasil.files.wordpress.com/2020/01/dossic3aa-dos-assassinatos-e-da-violc3aancia-contra-pessoas-trans-em-2019.pdf

[21] RD News. La exploración de cafetinas obliga a las trans a romper la cuarentena y continuar en la calle. 22 de marzo de 2020. https://www.rdnews.com.br/cidades/exploracao-das-cafetinas-obriga-trans-a-descumprir-quarentena-e-continuar-na-rua/125737

[22] Asociación Nacional de Travestis y Transexuales de Brasil – ANTTRA. Boletín nº 02/2020. Assassinatos contra travestis e transexuais em 2020. https://antrabrasil.files.wordpress.com/2020/05/boletim-2-2020-assassinatos-antra.pdf

[23] G1. La muerte del adolescente João Pedro durante la acción policial causa conmoción en la web. 19 de mayo de 2020. https://g1.globo.com/rj/rio-de-janeiro/noticia/2020/05/19/morte-do-menino-joao-pedro-durante-acao-policial-causa-comocao -na-web.ghtml

No más silencio: Retomando nuestras voces en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

Washington D.C., 15 de mayo. Este 17 de mayo se cumplen 30 años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS), desclasificó la homosexualidad como un trastorno mental, un hito global que logró acelerar los avances en materia del reconocimiento de los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI).[1] Con ocasión de esa fecha, se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, un día en el que se llama la atención sobre la violencia y la discriminación que aún sufren las personas LGBTI en nuestras sociedades.

Este año el tema que se promueve es “Romper el silencio”, escenario que invita a las personas de la comunidad LGBTI a no tener miedo a expresar su orientación sexual o su identidad de género, ni en sus círculos íntimos ni en sus círculos sociales. Pero también la conmemoración se enmarca este año dentro de una crisis sanitaria mundial generada por COVID-19, que ha agudizado la discriminación estructural y evidenciado los prejuicios que persisten en nuestra sociedad.

Históricamente, la población LGBTI ha sido estigmatizada por una sociedad heteronormativa que no ha permitido su participación en espacios públicos. La conmemoración de este día es vital para visibilizar todos los actos de discriminación que permanecen en nuestras sociedades y denunciar la violencia contra las personas con orientaciones sexuales e identidades de géneros diversas.

#image_title

“Romper el silencio es poner voz a quienes la hemos tenido silenciada por el estigma, la discriminación, exclusión social y constantes violaciones de derechos que quedan en la impunidad por falta de voluntad política de los Estados. Romper el silencio es gritar con evidencias una verdad que nuestros Estados, en la mayoría de los casos, no quieren mostrar o no toman en cuenta. Romper el silencio es decir somos, estamos, existimos y tenemos derechos”.

La lucha por la igualdad y justicia es un trabajo diario para muchas personas, no se trata de sólo conmemorar un día como este, es una lucha que persiste a lo largo de todos los días del año.

#image_title

“Romper el silencio ha generado que mi cuerpo hable, que mis entrañas hablen, que mis experiencias hablen y que no callen, porque mi vida y la vida de mis hermanes trans merecen que no calle más la injusticia, el dolor y la marginación por ser diferentes. Romper el silencio significa para mí, que todo sentimiento de opresión también se rompa y busque la libertad para todes, esa misma que empecé a sentir cuando elegí ser yo mismo”.

En las últimas semanas hemos sido testigos de una discriminación latente y estructural en la implementación de políticas públicas de los Estados y sus instituciones en respuesta a COVID-19 y como eso ha exacerbado las desigualdades. Igualmente, la ausencia de políticas públicas con un enfoque de género y la falta de capacitación y sensibilización a operadores de la justicia han reproducido patrones de violencia y actos de discriminación contra las personas LGBTI. Esta situación se comprueba con las múltiples estrategias de contención empleadas por los Estados que no sólo olvidaron considerar la situación de pobreza, marginalidad y violencia a la que diariamente se enfrentan las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversa, sino que expusieron sus vidas al no proponer acciones con enfoques diferenciales de género.

La promulgación de pico y género en diferentes países causó graves violaciones de derechos humanos, especialmente para la población trans. Su situación de precariedad está en aumento, enfrentando no solo abuso de poder por parte de las fuerzas del orden, sino también pérdida de trabajo, regreso a círculos familiares violentos, la postergación de juicios de cambio de nombre y la abstención de acceder a centros médicos para recibir tratamientos regulares y necesarios, por miedo a ser discriminadas.

Hoy más que nunca, es necesario tomar acciones diferenciadas y específicas para la población LGBTI, con estrategias contundentes para frenar los casos de abuso y las violaciones sistemáticas de derechos humanos de todas las personas diversas.

#image_title

Romper el silencio implica visibilizar y/o denunciar todo acto de discriminación y/o de violencia en contra de las personas con orientaciones sexuales diversas como lo es la población LGBTI”, lo que se puede lograr “apoyándonos en la utilización de todas las herramientas jurídicas, de protección de derechos humanos y de comunicación existentes”.

#image_title

Por su parte, Sandra Arizabaleta, de la organización Somos Identidad en Cali en Colombia, asegura que: “es urgente romper el silencio para que se utilicen todos los mecanismos comunitarios y legales posibiliten el libre desarrollo de las vidas de las personas LGBTI”. “Se puede (y se debería) amar más allá de una asignación de roles y genitalidad.”

La transgresión de los derechos fundamentales de las personas LGBTI se agudizan cuando las afectaciones se entrelazan con otros escenarios y/o realidades de igual o peor condición. Ejemplo de esto son las personas afrodescendientes con identidades y expresiones de género diversas que viven en contextos de extrema violencia, olvido estatal, pobreza y falta de acceso a servicios básicos de salud, educación, empleo.  “Regiones como el Pacífico colombiano, donde confluyen un mayor número de afrodescendientes, están lejos de ser amparadas con medidas que integren un enfoque interseccional” agrega Sandra de Somos Identidad.

La crisis sanitaria por COVID-19 ha mostrado que a pesar de los avances en materia de derechos humanos para la población LGBTI, todavía existen grandes vacíos y desafíos que sólo podrán ser superados con verdadera voluntad política de los estados para garantizar los derechos humanos con un enfoque diferencial. “En época de crisis es cuando se evidencia quiénes son líderes y quiénes no, y los malos liderazgos van a tender a exacerbar las dificultades para las poblaciones más vulnerables”, asegura Carlos Quesada, Director Ejecutivo de Raza e Igualdad.

“Para miles de personas en todo el mundo, a menudo, romper el silencio significa permanecer en silencio. Los gritos ocurren cuando pequeños gestos pueden pasar desapercibidos, las miradas simples exigen luz o incluso una voz débil duda en hacer eco en ciertos espacios. Para ser escuchados, a veces necesitamos estar atentos, porque no tiene sentido romper el silencio si no hay nadie que nos escuche, si no hay espacios con oídos agudos para capturar los sonidos, sino gestos, miradas. El poder de romper el silencio solo es efectivo cuando hay poder para escuchar. De lo contrario, pasaremos toda una vida queriendo ‘significar’,”

Raza e Igualdad, de la mano de las organizaciones de la sociedad civil LGBTI con las que trabaja, urge a los estados de Latinoamérica a:

  • Tomar medidas de prevención de la violencia desde una perspectiva diferenciada, que contemple la discriminación que históricamente ha existido contra las personas afro-LGBI y trans.
  • Urge tener un espacio de monitoreo específico junto con la sociedad civil para enfrentar el contexto de violencia por orientación sexual e identidad de género.
  • Urge la necesidad de capacitar a los órganos estatales sobre estos temas.
  • Las voces de la población LGBTI deben tener lugar y espacio en la planificación de emergencias de salud. Representantes LGBTI necesitan estar incluidos, así como las trabajadoras sexuales en los planes de protección social, especialmente en el acceso a los ingresos de emergencia.

Finalmente, es una obligación del Estado acompañarnos a romper el silencio contra la discriminación, la violencia y la indiferencia a través de acciones afirmativas que garanticen el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI.

Raza e Igualdad y la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales de Brasil (ANTRA) solicitan a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que denuncie públicamente el aumento de asesinatos de personas transgénero en Brasil en 2020.

Washington, DC y Río de Janeiro, Brasil. 13 de mayo de 2020. El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) y la Asociación Nacional de Travestis[1]y Transexuales de Brasil (ANTRA) enviaron una carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresando su profunda preocupación por el aumento de asesinatos de personas transexuales en Brasil . Según un boletín publicado recientemente por ANTRA , hubo un 48% más de asesinatos de personas transgénero en Brasil durante los primeros cuatro meses de este año que durante el mismo período en 2019. Muchos de estos asesinatos ocurrieron durante la pandemia de COVID-19.

De enero a abril de 2019, 43 personas transgénero fueron asesinadas en Brasil; mientras que, durante el mismo período en 2020, hubo 64 asesinatos. Al analizar únicamente los meses de marzo y abril, para comparar específicamente con el comienzo de la pandemia, hubo un aumento del 13% en estos asesinatos. Esto demuestra la extrema violencia que el Estado brasileño y la población brasileña en general ejercen contra las personas trans, que están aún más desprotegidas en el contexto actual. El Estado brasileño no ha tomado medidas para abordar las necesidades de esta población durante la crisis de salud y sus impactos socioeconómicos resultantes.

La situación se ve intensificada también por la grave crisis política que el país enfrenta en este momento, agravada por el hecho de que el presidente haga constantemente amenazas contra la democracia brasileña, participando incluso en manifestaciones recientes[2] que pedían el cierre del Congreso Nacional y la Corte Suprema Federal (STF). Uno de los grupos responsables de organizar estas manifestaciones se ha proclamado públicamente como grupo paramilitar. De acuerdo con el líder del grupo, el propósito del grupo es “hacer entender a los ministros del STF, si es necesario, de manera coercitiva, que hay 11 semidioses.«[3] La participación del presidente en la manifestación junto a este grupo extremo es muy preocupante.

El coronavirus ha agravado la crisis política en Brasil. El Presidente Jair Bolsonaro ha renunciado a su responsabilidad como el jefe del poder ejecutivo y ha fomentado el incumplimiento de las recomendaciones de aislamiento social dictadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ONUSIDA, y la propia CIDH. Mientras tanto, el número de muertes continúa aumentando, llegando a 12,484 muertes en el recuento más reciente al momento de esta declaración[4]Al mismo tiempo, en consonancia con la desigualdad extrema de Brasil, los datos confirman que son las poblaciones más vulnerables, las personas afrodescendientes y empobrecidas, quienes está muriendo en tasas más altas por el virus.[5] 

Raza e Igualdad y ANTRA están muy preocupadas por las disparidades sociales que se han exacerbado durante la pandemia del coronavirus, que se evidencian cuando se observa la situación de la población travesti y transexual. Dado que alrededor del 90% de las mujeres travestis y transexuales en Brasil ejercen el trabajo sexual como fuente principal de ingresos[6], estas mujeres no pueden cumplir con las pautas de aislamiento social sin renunciar a su sustento . Ha habido varios reportes de grupos que explotan a estas mujeres y fuerzan a travestis y transexuales prostitutas a seguir trabajando[7].

Con esto en mente, solicitamos que la Honorable Comisión haga una declaración pública sobre la situación de las personas transgénero en Brasil. También hacemos un llamado a el Estado de Brasil para que adopte las medidas necesarias para garantizar el derecho a la vida, la integridad, y la dignidad las personas travestis y transexuales en Brasil. La mayoría de estas personas resultan ser afrodescendientes y al ser el grupo más vulnerable, están sujetos a la mayoría de los casos de violencia física y letal durante la pandemia.

[1] Lejos de ser un término peyorativo, según ANTRA (Asociación Nacional de Travestis y Transexuales de Brasil), «travesti» es una identidad en Brasil, reclamada por aquellos que, a pesar de haber sido identificados como pertenecientes al género masculino al nacer, se reconocen como pertenecientes al género femenino y tienen una expresión de género femenina, pero no se afirman como mujeres. https://antrabrasil.files.wordpress.com/2020/01/dossic3aa-dos-assassinatos-e-da-violc3aancia-contra-pessoas-trans-em-2019.pdf

[2] BBC. Bolsonaro participa una vez más en un acto criticando a la Corte Suprema y al Congreso. 3 de mayo de 2020. Disponible en : https://www.bbc.com/portuguese/brasil-52518123

[3] Diário do Centro Mundo. El grupo paramilitar creado por Sara Winter está en la mira de la PGR. 8 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.diariodocentrodomundo.com.br/essencial/grupo-paramilitar-criado-por-sara-winter-esta-na-mira-da-pgr/

[4] Noticias Google. Casos de coronavirus y número de muertes en Brasil el 13 de mayo. 13 de mayo de 2020. Disponibleen : https://news.google.com/covid19/map?hl=pt-BR&mid=%2Fm%2F015fr&gl=BR&ceid=BR%3Apt-419

[5] O Estado de São Paulo. “En SP, el riesgo de muerte de los negros por covid-19 es 62% mayor en comparación con los blancos”. 4 de mayo de 2020. Disponible en : https://saude.estadao.com.br/noticias/geral,em-sp-risco-de-morte-de-negros-por-covid-19-e-62-maior- em-relacao-aos-brancos, 70003291431

[6] Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA). Dossier de asesinatos contra travestis brasileños y violencia y transexuales en 2019. 2020, p. 69. Disponible en: https://antrabrasil.files.wordpress.com/2020/01/dossic3aa-dos-assassinatos-e-da-violc3aancia-contra-pessoas-trans-em-2019.pdf

[7] RD News. La exploración de cafetinas obliga a las trans a romper la cuarentena y continuar en la calle. 22 de marzo de 2020. https://www.rdnews.com.br/cidades/exploracao-das-cafetinas-obriga-trans-a-descumprir-quarentena-e-continuar-na-rua/125737

Conversatorio Virtual: «El rol de la CIDH en la crisis por COVID – 19: Amenazas a los derechos de personas LGBTI en América Latina»

En compañía de la Comisionada Flavia Piovesan, Relatora sobre los derechos de las personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH y la participación de activistas LGBTI de Colombia, Perú, Brasil y Nicaragua, el próximo jueves 21 de mayo llevaremos a cabo un espacio de diálogo sobre el rol de la Comisión IDH de cara a las amenazas, que con motivo de la crisis humanitaria por COVID, se han agudizado en la vida de las personas LGBTI de América Latina.

Te invitamos a dejar tus comentarios, denuncias o preguntas a través de #LGBTIDenunciaIgual

Les invitamos a participar de este espacio registrándose en el siguiente link: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_QAdn97gLQaiuT7sPQ0-UPg

El conversatorio también será transmitido a través de nuestra cuenta en Facebook – https://www.facebook.com/raceandequality/

Para más información siga nuestra cuenta en twitter: https://twitter.com/raceandequality

 

Raza e Igualdad lanza guía práctica para solicitar Medidas Cautelares ante la CIDH

Washington, DC. 8 de mayo de 2020.  El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad pone a disposición la guía titulada “Las Medidas Cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: procedimiento y función” un manual que pretende orientar a activistas, defensores y defensoras de derechos humanos en el proceso de solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH.

“El documento es una herramienta pedagógica que intenta acompañar el proceso de construcción de solicitudes de medidas cautelares de organizaciones de la sociedad civil que se encuentran en peligro de sufrir vulneraciones graves a sus derechos humanos”, señala Carlos Quesada, Director Ejecutivo de Raza e Igualdad.

La guía está compuesta por dos documentos, uno pensado para ser utilizado por abogados, abogadas o personas con conocimientos jurídicos en la materia; y otra para activistas de derecho humanos de la región donde se propone un recorrido por la información a través del acompañamiento de cuatro personajes que desde sus experiencias como solicitantes y beneficiarios de Medidas Cautelares explican y detallan los pasos a seguir para solicitar una medida cautelar.

“Hemos construido esta guía para facilitar el proceso de solicitud para activistas de derechos humanos que no tienen experiencia en el sistema interamericano.  Entonces, por cada paso el lector se encontrará con un acápite denominado “Síntesis teórica” donde los personajes nos explican en qué consiste el desarrollo del paso; y otro acápite denominado “Síntesis práctica” donde el lector podrá ver efectivamente cómo redactar, describir y completar dicho requisito.  Todos los casos que encontrarán en la guía han sido construidos con propósitos pedagógicos y bajo ninguna circunstancia corresponden a la realidad”, explica Christina Fetherhoff Oficial Senior del Programa Legal de Raza e Igualdad.

El material que ya está disponible para ser descargado en el portal web de Raza e Igualdad http://oldrace.wp/es/es_publicaciones/ busca además fortalecer las capacidades de los usuarios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y, a través de ellos, también del Sistema en sí mismo.

“Las medidas cautelares son una herramienta importante para proteger los derechos humanos y para emprender acciones concretas en favor de los derechos de las personas más vulnerables y en situaciones de riesgo frente a una posible violación de sus derechos fundamentales.  Raza e Igualdad trabaja justamente para llevar a las organizaciones de base esta herramienta que el Sistema Interamericano ofrece a la región como parte de un ejercicio consciente de la importancia de que las organizaciones sean protagonistas de los procesos de exigibilidad de sus derechos.  Esperamos sea de gran utilidad” menciona Caitlin Kelly, Oficial del Programa Legal para América Latina de Raza e Igualdad.

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos es una organización no gubernamental para la defensa y la protección de los derechos humanos que trabaja con contrapartes y activistas locales en América Latina promoviendo y protegiendo los derechos humanos de poblaciones en condiciones de marginalidad, ya sea por su origen nacional o étnico, su orientación sexual o su identidad de género. Fortalece a las organizaciones de base para que se conviertan en actores políticos y promuevan cambios estructurales en los países en los que trabaja.

Raza e Igualdad organizó un webinar con activistas para compartir los efectos del COVID-19 sobre la población LGBTI en América Latina con el Experto Independiente en asuntos SOGI de la ONU

El Instituto Internacional de Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) celebró un webinar con el Experto independiente sobre protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género de la ONU (EI en SOGI de la ONU), Víctor Madrigal y líderes/as, activistas y miembres de organizaciones de la sociedad civil LGBTI de diferentes países de América Latina para discutir y comprender mejor las condiciones actuales en medio de la pandemia de coronavirus.

El evento, titulado «La realidad de las poblaciones afro-LGBI y Trans durante la actual crisis de salud causada por COVID-19 en América Latina«, que se llevó a cabo el jueves 23 de abril, comenzó con unas palabras de apertura del Sr. Madrigal, hablando sobre la declaración sobre COVID-19 publicada por el experto de la ONU el 26 de marzo y las motivaciones detrás de ella. «Debemos tener una comprensión clara de cuándo estas medidas tienen un impacto diferenciado en nuestras comunidades y poblaciones«, afirma, explicando la necesidad de comprender los impactos desproporcionados y desiguales de la pandemia, la importancia de compartir las experiencias de todas las comunidades para fortalecer el apoyo mutuo y la importancia de que los Estados incluyan a estas comunidades en el momento en que diseñen las medidas que deban tomarse.

El activista trans Santiago Balvín, de Perú, citó los numerosos casos de violencia contra las mujeres trans que surgieron debido a la medida «pico y género» que se implementó en este país, restringiendo la circulación de la población en función de su género. «Desde el comienzo de la cuarentena hasta el 10 de abril, cuando esta política finalizó, en el transcurso de unos 25 días, más de 15 casos de transfobia ocurrieron por parte de la policía y/o las fuerzas armadas«, dijo Balvín, y señaló que a pesar de que la política fuera derogada, en la comunicación oficial se decía que se debía a las altas aglomeraciones de mujeres y no a las denuncias de violencia y discriminación contra la población trans.

Colombia ha tomado también medidas basadas en género en diferentes ciudades, implementando el «pico y género» y dejando la circulación de las personas en manos de la policía. Como detalla la activista Victoria Daza de la Mesa de Trabajo LGBTI de Cartagena, esto ha puesto en riesgo su derecho a la alimentación y la salud, lo que dificulta que la población trans tenga acceso a servicios para cubrir estas necesidaes. El Ministerio del Interior prometió brindar ayuda a las organizaciones LGBTI en una campaña llamada «Colombia está contigo«, pero hasta ahora no se han recibido alimentos ni otros suministros.

En otras regiones del país, como el Pacífico Sur, las preocupaciones son aún mayores, ya que esta región se encuentra empobrecida y sin la infraestructura necesaria para enfrentar una crisis de esta escala. Sandra Arizabaleta de la organización Somos Identidad en Cali afirma que «la violencia y el abandono histórico del Estado han dejado su huella en esta parte del país». Ella da el ejemplo de Tumaco donde «en este momento no tienen ningún servicio de salud para atender a las personas que contraen COVID-19«. La duración prevista de la pandemia y el retraso en la protección de las poblaciones más vulnerables, como las personas LGBTI, es extremadamente preocupante para los activistas en esta región.

Christian King, Director Ejecutivo de TRANSSA, una organización trans en la República Dominicana, también expresó su preocupación por la falta de información o acciones específicas que se están tomando en las condiciones actuales. “En nuestro país solo comparten los números. No comparten ninguna información sobre la población o sectores específicos de donde son estas personas». La falta de conocimiento y legislación específica para proteger a las personas trans en la República Dominicana es aún más crítica en momentos como estos. No se han tomado medidas especiales para ayudar a la población trans, y políticas como los toques de queda ponen en peligro el acceso a los medios de vida.

Si bien la mayoría de los Estados han implementado diferentes planes para combatir la propagación de COVID-19, la política nacional inestable del Estado de Brasil ha dejado los esfuerzos de contención en manos de los gobiernos locales. «Brasil es uno de los 4 países del mundo que ignoró las recomendaciones de las agencias de salud para fortalecer las políticas neoliberales, aprovechando este momento de una crisis mundial para eliminar más derechos laborales e implementar medidas más negativas» dijo Bruna Benevides de la Asociación Nacional Brasileña de Travestis y Transexuales, ANTRA.

También destacó que los casos de subregistro han sido una política estatal utilizada como justificación para manipular a la población para que crea que todo está bien. “Dicha política afecta directamente a los pobres, los negros, los ancianos, las personas con discapacidades, las mujeres, las personas que viven con el VIH, los LGBTI +, los indígenas y otros que tienen más factores de riesgo debido a la naturaleza precaria de sus vidas. Los negros son la mayoría entre los muertos y tienen más probabilidades de tener complicaciones”, concluye.

El evento, que contó con más de 500 asistentes que siguieron el evento a través de Zoom y Facebook Live, puso de manifiesto la necesidad de más acciones para ayudar a les miembres de las comunidades afro y LGBTI durante la crisis de salud actual. El EI en SOGI finalizó el evento declarando que su mandato está al servicio de todas las organizaciones LGBTI, alentando a los grupos y activistas de la sociedad civil a presentar reportes e información sobre los efectos de COVID-19 en sus países de origen.

Con nuestras contrapartes, Raza e Igualdad insta a los Estados a incluir representantes LGBTI en la planificación de la salud pública para la emergencia y las acciones para combatir el COVID-19, teniendo en cuenta a las personas con identidades de género diversas y sus necesidades particulares durante estos tiempos. Los Estados deben proporcionar datos desagregados sobre estas poblaciones para servir mejor a les más vulnerables y marginades, como las poblaciones afro-LGBI y trans. Con esto, los Estados también deberían tomar medidas diferenciadas para atender las necesidades de las personas LGBTI en el mercado laboral informal que se encuentran en mayor riesgo de declive.

Agradecemos a les panelistas y participantes del conversatorio.  Nuestro compromiso por la construcción de un mundo diverso, inclusivo y con justicia social continuará por el reconocimiento de los derechos de todes las personas LGBTI.

La situación de emergencia por COVID 19 devela la preocupante realidad de las personas LGBTI en Colombia

El contexto de urgencia derivado de la Pandemia en Colombia ha dado paso a diversas reflexiones acerca de las formas de desigualdad que operan habitualmente sobre la población LGBTI y que se recrudecen ante los críticos episodios que hoy se viven.

Con más de 2.500 casos de contagio en Colombia[1], Laura Poveda, Consultora para Colombia del Programa LGBTI de Raza e Igualdad señala:  “Es claro que la discriminación estructural y sistemática en aspectos como salud, trabajo, educación, entre otros escenarios, supone de entrada condiciones desiguales para hacer frente a los efectos de la pandemia y las medidas para su contención».

Ante la falta de cifras oficiales que den cuenta del nivel de acceso a derechos de las personas LGBTI en el país, la Fundación Arcoiris de Tumaco se ha dado a la tarea de adelantar un censo en el municipio de Tumaco, Nariño, para conocer las condiciones de empleo y acceso a servicios públicos con las que cuentan gays, lesbianas y transexuales en esta zona al suroriente del país[2].

La dificultad de acceder a un empleo, a causa de estructuras de discriminación social, obliga a la mayor parte de las personas LGBTI a recurrir a la informalidad como forma de obtener un ingreso, por tal razón, este se convierte en la mayor preocupación, dada la medida de aislamiento decretada para el territorio nacional.

Con especial preocupación se observa la situación de las personas trans que ejercen el trabajo sexual. Como lo han denunciado organizaciones como la Red Comunitaria Trans y Calle 7 Colombia, “las trabajadoras sexuales son directamente afectadas por la crisis sanitaria ya que muchas viven del día a día y no pueden salir a trabajar, por tanto, se han quedado sin un techo donde pasar la cuarentena y han tenido que verse forzadas a habitar la calle”[3]. Esta situación implica además que muches no se encuentren afiliades al sistema de salud, lo que aumenta la incertidumbre para acceder a servicios de atención urgente, añade la abogada para temas LGBTI de Raza e Igualdad.

En el ámbito educativo, la organización Somos Identidad de Cali señala que las opciones ofrecidas por las instituciones educativas para la continuación de las clases por medio de herramientas tecnológicas, afecta y desconoce gravemente las condiciones de pobreza y falta de acceso a computadores y servicios de internet de les estudiantes, en especial de aquelles que se identifican como afro LGBTI[4].

Las medidas para contrarrestar la emergencia pueden exacerbar la violencia y la discriminación

Las medidas de seguridad tomadas por el Gobierno Nacional, que incluyen la militarización de diferentes territorios y la implementación de toques de queda, pone en grave riesgo la integridad de las personas LGBTI. Muestra de esto,  son los ataques por parte de la policía nacional a dos mujeres migrantes, trans trabajadas sexuales registrados durante el mes de marzo en la ciudad de Bogotá, y el ataque de una mujer trans en la ciudad de Medellín[5].  Sumado a esto, el miércoles 25 de marzo, el activista social y LGBT, Jhon Restrepo, sufrió un brutal ataque en el marco de una actividad de asistencia social por la emergencia sanitaria en el barrio Esfuerzos de Paz de la Comuna 8 en Medellín[6].

Otro aspecto a tener en cuenta de cara a la crisis, es que, si bien la medida de aislamiento resulta ser la mejor opción para prevenir el contagio, el hogar puede convertirse en una amenaza para las personas LGBT”, precisa Poveda; quien además señala que  la situación de las mujeres LBT preocupa especialmente pues, como lo han denuncian la Corporación Caribe Afirmativo y la Fundación Triángulo:  “en este contexto de emergencia, los índices de violencia contra la mujer han aumentado, esto debido a las tensiones en el hogar[7] y los episodios de lgbtfobia de personas cercanas a este”.

Adicional a esto, se suma la preocupación en organizaciones LGBTI de todo el país por el Decreto expedido por la Alcaldía de la ciudad de Bogotá, replicado días después en la ciudad de Cartagena[8], mediante el cual se implementa la medida de “pico y género” para fiscalizar la salida de hombres y mujeres, permitiéndoles salir a los hombres los días impares y a las mujeres, los días pares[9].  “Si bien el documento es claro en señalar que las personas con identidades de género diversas podrán salir el día en que le esté permitida la circulación al género con el que más se identifiquen, las múltiples agresiones registradas por parte de la Policía Nacional hacia personas LGBT en estos contextos, ponen de manifiesto que no existen garantías reales para afirmar que las personas trans, no binaries y las mujeres en general, puedan circular con seguridad y garantías de respeto a sus derechos fundamentales”, señala Laura Poveda.

A pesar del extenso marco legal que obliga a las autoridades garantizar la integridad y derechos de las personas LGBTI la experiencia ha demostrado que aún existen violaciones a dicha reglamentación razón por la cual, muchos de los ataques a estas personas continúan en completa impunidad.

Recomendaciones al Gobierno Nacional

Debido a la preocupante situación que enfrentan las personas LGBTI en el contexto de emergencia por COVID 19, Raza e Igualdad urge al Estado colombiano a:

  1. Involucrar a las comunidades afectadas, incluyendo la población LGBT, en el diseño e implementación de todas las medidas de respuesta para generar confianza, garantizar acciones adecuadas y eficientes, evitar daños indirectos o no intencionados y garantizar el intercambio frecuente de información.
  2. Agilizar el tiempo y mejorar los canales de respuesta para garantizar una atención oportuna frente a las necesidades y la vulneración de DDHH de personas LGBT de cara a la situación de emergencia. De acuerdo con algunos testimonios, algunas entidades estatales han solicitado información sobre casos de atención urgente para personas LGBT, prometiéndoles ayudas como alimentación, refugio, etc. Si bien estas organizaciones han entregado los datos, las ayudas estatales no llegan y no existe información oficial sobre los plazos y condiciones en que se entregarían.
  3. Es preciso que las medidas de atención y contingencia se piensen desde un enfoque de derechos humanos que respete la diversidad y el autoreconocimiento de las personas LGBT, sumado a la urgencia de analizar las medidas en clave interseccional, incluyendo un enfoque de raza, migratorio, etario, etc. En el caso de las medidas de segregación por género, como el “pico y género” implementados en Bogotá y Cartagena, urgimos a estos gobiernos locales a explorar otro tipo de medidas que eliminen el riesgo de agresión y de vulneración de derechos de las personas LGBT.
  4. Coordinar de la mano de los gobiernos locales, medidas para la garantía al acceso a la alimentación, vivienda, servicios de salud y salubridad y otras necesidades básicas de las personas LGBT.

[1]  https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx

[2] Entrevista con Nixon Ortiz, Director de la Fundación Arcoiris de Tumaco.

[3]https://www.radionica.rocks/analisis/personas-vulnerables-coronavirus?fbclid=IwAR31fZ2ogdkABZAulJJZVEWjsLdyDlcuEC8nY4DF1xDdu0WbYGMv2-iJPqo

[4] Entrevista con Sandra Milena Arizabaleta, Directora de la Fundación Afrodescendiente por las Diversidades Sociales y Sexuales – Somos Identidad.

[5] https://www.facebook.com/watch/?v=205516064072838

[6] https://www.elcolombiano.com/antioquia/atentado-en-contra-de-jhon-restrepo-lider-social-de-medellin-HM12694267

[7] https://caribeafirmativo.lgbt/situacion-las-mujeres-lesbianas-bisexuales-trans-lbt-frente-la-pandemia-del-covid-19/

[8]https://caribeafirmativo.lgbt/pico-genero-la-ciudad-cartagena-una-apuesta-aumenta-riesgo-violencias-hacia-las-personas-trans-reafirma-la-concepcion-binaria-del-genero/

[9] https://www.eltiempo.com/bogota/organizaciones-de-personas-trans-rechazan-medida-de-pico-y-genero-en-bogota-482746

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Conversatorio Virtual «Situación de la población Afro – LGBTI Y Trans durante la crisis sanitaria generada por COVID 19»

Con la participación de activistas LGBTI de Colombia, Brasil, República Dominicana y Perú; y en compañía de Victor Madrial, Experto Independiente sobre protección contra la violencia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género de la ONU; el próximo jueves 23 de abril de 2020, estaremos conversando sobre la situación que actualmente enfrentan las personas LGBI y Trans a causa del COVID19.

Te invitamos a dejar tus comentarios, denuncias o preguntas a través de #LGBTIDenunciaIgual

Les invitamos a participar de este espacio registrándose en el siguiente link: https://zoom.us/webinar/register/WN_qjuGjRjKQaamPxDSqoJqeQ

El conversatorio también será transmitido a través de nuestra cuenta en Facebook – https://www.facebook.com/raceandequality/

Para más información siga nuestra cuenta en twitter: https://twitter.com/raceandequality

 

Raza e Igualdad hace un llamado a los Estados en Latinoamérica para que tomen medidas más inclusivas a favor de las personas trans

Washington D.C., March 31st 2020. Today we commemorate the International Transgender Visibility Day, a day to celebrate transgender lives and raise awareness about the discrimination this population faces. On this day, the International Institute on Race, Equality and Human Rights (Race and Equality), wants to give visibility to the issues transgender people face throughout Latin America.

All over the world, racism and other forms of discrimination marginalize and ostracize the trans population. This makes access to health services, education, work, and housing extremely difficult.  Unfortunately, States limited disaggregated data on the situation of trans people rendering them invisible from groups targeted for public policies designated to support vulnerable situations, especially in Latin America. Combined, these factors place them in vulnerable situations where they are more susceptible to different illnesses, addictions, and violence.

Violence against the trans community in Latin America

The trans community continues to face severe incidents of violence. For example, Brazil remains the leading country in trans homicides around the world with 127 registered cases[1], closely followed by Colombia who ranks third, with 21 recorded crimes against this population[2].  According to data collected by the National Association of Travestis and Transsexuals (ANTRA) in Brazil, there was a 90% increase in the first bimester of this year (38) compared to the same period last year (20).[3] According to these statistics, in some countries, to identify as trans is to sign a death sentence.

In Perú, the trans community continues to face large amounts of violence and discrimination. During the 2020 congressional elections, Gahela Cari, the first transgender candidate to run for Congress in Peru, tried to cast her vote when a member of the National Jury of Elections (JNE) refused to recognize her gender identity. Similarly, members of the polling station in Lambayeque harassed Fiorella Mimbela, an LGBTI+ activist, when her legal name and image were spread around social media networks.[4] These are not isolated acts but part of a wider pattern of rejection and violence the Peruvian trans community faces.

In the Dominican Republic, LGBTI organizations have recorded around 48 transgender homicides since 2006. Out of these 48 only 5 have verdicts, demonstrating the trans community not only faces high levels of violence but also faces barriers in access to justice. A more recent case shows that strangers are not always the perpetrators of these heinous acts. Willianny, a trans woman, had both her hair and breasts cut off by her own family members before her funeral, a repudiation of her identity. One LGBT activist, Yimbert Feliz Telemin, commented that «in the Dominican Republic being trans is worse than being a street dog.”[5]

Continual work must be done in order to combat the discrimination and violence against the trans population. Race and Equality calls on all Latin American and Caribbean States to sign and ratify the Inter-American Convention Against all Forms of Discrimination and Intolerance[6] and, for States that have not done so, legally recognize the gender identity of trans and non-binary people in accordance with the Inter-American Court of Human Rights Advisory Opinion 24-17[7]. Additionally, we remind States that many members of the trans community are sex workers and depend on their profession to survive. We call on States to safeguard their rights and guarantee they will not be the object of cruel, inhumane or degrading treatment.

Gender Identity

Much of the discrimination against the trans population is also created from the lack of recognition of their identity.  As ANTRA describes it, it is not only the denial of their name, but their identity, “an appropriation by a society that frequently prefers to expose rather than welcome.”[8] Oftentimes, countries such as the Dominican Republic do not allow trans people to legally change their name while other countries place hurdles such as high costs, long bureaucratic processes, or as in Peru, require the process to be through the courts. Having the correct documentation is just the first step of many to demarginalize trans people from different public spaces. 

In countries where name recognition is legal, there continue to be issues with the lack of information regarding the process, both in relation to the necessary procedures and what to do in cases of discrimination. In rural areas all these issues are exacerbated. Bruna Benavides from ANTRA in Brazil notes that there is little investment in training or capacity building programs for trans leaders, so that they can provide the necessary assistance for people to complete the rectification of their documents.

Trans people during the pandemic

In collaboration with our partners we also ask for the inclusion of trans people in all public policies created due to COVID-19, not only at the local and state level, but also at a federal level, especially those developed to aid low-income, self-employed, and unemployed people. During this time, the stigma and discrimination against the trans population has become more visible. We call on States to guarantee their access to health and put in place protocols that will ensure they are treated humanely and not discriminated against because of their gender identity.


[1] Associação Nacional de Travestis e Transexuais do Brasil (ANTRA); Instituto Brasileiro Trans de educação (IBTE). “Dossiê Assassinatos e violência contra travestis e transexuais no Brasil em 2019”. 2020.

[2] https://www.rcnradio.com/colombia/colombia-tercer-pais-en-america-con-mayor-riesgo-para-personas-trans

[3]Associação Nacional de Travestis e Transexuais do Brasil (ANTRA); Instituto Brasileiro Trans de educação (IBTE). “Dossiê Assassinatos e violência contra travestis e transexuais no Brasil em 2019”. 2020.

[4] https://larepublica.pe/genero/2020/01/27/elecciones-2020-gahela-cari-y-fiorella-mimbela-denunciaron-discriminacion-y-transfobia-en-lima-y-lambayeque-transgenero-atmp/?fbclid=IwAR19ssnwXobbu2OkKcjMSZGvPqvRDKc2nkP0N93Hky31Wcz-Smb6nBYdB8s

[5] https://plumasatomicas.com/lgbt/familia-mutilo-senos-cabello-mujer-trans/

[6] To date only Uruguay and Mexico have signed and ratified this Convention. Avaiable at: http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-69_discriminacion_intolerancia.asp

[7] https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf

[8] Associação Nacional de Travestis e Transexuais do Brasil (ANTRA); Instituto Brasileiro Trans de educação (IBTE). “Dossiê Assassinatos e violência contra travestis e transexuais no Brasil em 2019” 2020.

Organizaciones Afro LGBTI colombianas se reúnen con representantes de la JEP

Leaders of Afro-LGBTI organizations from the municipalities of Cauca, Valle del Cauca, Nariño and the Colombian Caribbean explained and denounced the effects and violence Afro-descendants with diverse sexual orientations and gender identities suffered during the armed conflict before representatives of the Special Jurisdiction for Peace (JEP).

The event that took place on March 12 and 13 is part of a project led by the International Institute on Race, Equality and Human Rights (Race and Equality) with the support of the Canadian government. “The project seeks to make Afro-LGBTI victims of the armed conflict, as well as the causes and differential impacts that these types of violence have on people with diverse sexual identities and expressions, more visible,” said Laura Poveda, lawyer for Race and Equality. In relation to this, Pedro Cortés, Colombian consultant at Race and Equality, highlighted the importance of this meeting as a space that strengthens and increases the participation of Afro-LGBTI civil society organizations before the Comprehensive System of Truth, Justice and Reparation.

Throughout the meeting, which included the participation of JEP magistrate Heydi Patricia Baldosea Perea, also a member of both the gender and ethnic commissions of the same institution, the participants, through a collective dialogue, delved into the violations and direct effects that Afro-LGBTI groups continue to face in the territories.

Joana Caicedo from the organization Somos Identidad in the city of Cali, pointed out that LGBTI people, especially from the most impoverished communities in the city, which are mostly composed of Afro-Colombians, have faced and continue to face situations of violence by armed actors in the territory. Armed groups during conflicts use strategies to correct of modify expressions that they consider “abnormal”, for example, the most common forms of violence against LGBTI people are forced recruitment and sexual violence.

«LGBTI people are usually forced to hide and try to act normal so as not to be harassed; now, living in different contexts as a black person is difficult, so being LGBTI in contexts of violence and armed conflict further exacerbates the situation,” indicates Caicedo from Somos Identidad.

Vivian Cuello from Caribe Afirmativo emphasized that structural racism still persists in all of society, which is why the armed conflict disproportionately affected Afro-descendant groups. “It is no coincidence that the armed conflict mostly affected a large part of the racialized territories. This is due to an imminent absence of the State in these territories, which allows armed groups to inhabit and take control of the territories,” she added.

According to Angelo Muñoz of the Afro-Colombian Foundation Arco Irís in Tumaco, the «objectification» and «social normalization» of violence against LGBTI people is another one of the main effects diverse groups suffered in the territories where there is and has been armed conflict.  He also emphasized the state of violation that represents for the LGBTI groups in Tumaco, not having judicial or social support when it comes to violence against various people.

«In a territory where there is armed conflict, the black and LGBTI are a vulnerable body in an indifferent territory,» added Muñoz.

Judge Baldosea referred to the 7 cases that have so far been opened in the Special Jurisdiction for Peace, thanking and encouraging civil society organizations to present reports that integrate data that may be related to already open cases in order to approach such investigations from an intersectional approach.

Additionally, the Magistrate carefully explained the processes and methods used by the Special Jurisdiction for Peace and the way in which these are being reviewed.

Magistrate Heidy Patricia Baldosea, JEP

«We do not have a clear idea or exact data on how many cases will be opened; to date civil society organizations have submitted an average of 284 reports and the call is open until March 2021. For our part, as body that has a clear mission of clarifying the truth, we will continue working to guarantee a comprehensive process for victims,» said Baldosea.

Likewise, representatives of Afro-LGBTI civil society recommended decentralizing the processes that are being carried out to date in the JEP, to approach communities in the territories through less institutional forms, and thus generate trust and bring the necessary information in the clearest and most concise way.

Through this project, Race and Equality, with the support of the Canadian government, seeks to join the initiatives undertaken by organizations such as Caribe Afirmativo who have already presented documented cases before the JEP of Afro LGBTI victims of the armed conflict in the region of Urabá (northwestern Colombia) and the municipality of Tumaco.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.