Activistas de Cuba y Nicaragua: Trabajar por los ODS es una labor titánica en regímenes autoritarios

Activistas de Cuba y Nicaragua: Trabajar por los ODS es una labor titánica en regímenes autoritarios

Nueva York, 19 de septiembre de 2023.- En países donde impera el autoritarismo, trabajar por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se convierte en una “labor titánica”, alertaron cuatro activistas de Nicaragua y Cuba en un evento paralelo al 78 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, celebrado este martes 19 de septiembre, y organizado por el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), en colaboración con Artists at Risk Connection (ARC), un programa de PEN America y PEN International. 

Los testimonios de las personas defensoras de derechos humanos Alexa Zamora, Yader Parajón, Laritza Diversent y Martha Beatriz Ferrer demuestran que ambos países violan gravemente los derechos humanos de sus habitantes, y criminalizan la labor de quienes trabajan por la implementación de la Agenda 2030 y sus ODS. El Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, quien también participó en el conversatorio, llamó a la comunidad internacional a no caer en la resignación y normalización, y a no cesar la documentación y el monitoreo en Nicaragua y Cuba. 

Nicaragua: el régimen de Ortega se ha ensañado contra mujeres y población LGBTI+

“La falta de democracia y el irrespeto a los derechos humanos anulan las posibilidades de un desarrollo equitativo y sostenible”, explicó Alexa Zamora, activista y defensora de derechos humanos quien por su labor  fue despojada arbitrariamente de su nacionalidad nicaragüense y derechos ciudadanos.

Pese a que el objetivo 5 llama a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, el régimen de Ortega mantiene a 16 mujeres en la cárcel, resistiendo a condiciones que les afectan de forma diferenciada por su género, como la exposición a violencia sexual, tocamientos, falta de acceso a la salud, incomunicación con sus hijos e hijas, entre otros. 

Zamora también explicó que en Nicaragua “las instituciones están al servicio de una élite en el poder, en lugar de servir al interés público”, lo cual se aleja de la implementación del objetivo 16 (paz, justicia e instituciones sólidas); y el régimen incumple con sus acuerdos internacionales en materia de la libertad de establecer alianzas en el nivel nacional y local, lo cual es una amenaza para el alcance del objetivo 17 (alianzas para lograr los objetivos).

Por su parte, el activista LGBTI+ y excarcelado político, Yader Parajón, denunció que “la población LGBTI+ no solo tiene dificultades y obstáculos para acceder a empleos, educación y otros derechos… sino que desde el año 2018 hemos sido víctima de una cruel represión”.

Yader Parajón es hermano de una de las 355 víctimas fatales del régimen de Ortega. Su hermano, Jimmy Parajón, recibió un disparo en el costado izquierdo del tórax, el 11 de mayo de 2018, en el contexto de las manifestaciones pacíficas de Nicaragua, según información recopilada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). El clamor de justicia por el asesinato de su hermano, su membresía en la Asociación Madres de Abril (AMA) y su trabajo de defensa de la igualdad de derechos para las personas LGBTI+ y de los derechos ambientales esenciales para la sostenibilidad, lo pusieron en la mira del régimen, que lo mantuvo en prisión desde 2021 hasta su destierro en febrero de 2023.

Yader relató que durante su tiempo en la cárcel experimentó de primera mano el “sistema patriarcal machista y homofóbico” del régimen de Ortega, a través de comentarios denigrantes, radicales y religiosos que satanizaban su orientación sexual, y de la ridiculización de su sexualidad. También fue testigo de casos de mujeres trans que nunca fueron reubicadas a sistemas penales para mujeres, en una violación a sus derechos humanos.

Su testimonio es una impactante evidencia del incumplimiento del objetivo 16, que incluye la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas. 

Cuba: las manifestaciones evidencian una crisis multidimensional

Cuba también enfrenta grandes desafíos en su camino hacia el ODS 16, que busca establecer la paz, la justicia y fortalecer las instituciones. Las alarmantes cifras de detenciones en el contexto de los actos de protesta que se celebraron por toda la Isla el 11 julio de 2021 confirman la crisis multidimensional de Cuba, aseguró Laritza Diversent, directora de la organización Cubalex.

Según la abogada, en Cuba “la ley y la justicia están intrínsecamente vinculadas al poder ejecutivo, lo que pone en peligro la autonomía judicial”. Por ejemplo, el Código Penal actual criminaliza el apoyo internacional para coartar el crecimiento de organizaciones civiles independientes.

“Si queremos que la paz, la justicia y las instituciones sólidas no sean simplemente objetivos, sino realidades tangibles, es esencial reformar sistemas que obstaculizan estos ideales”, aseguró Diversent, quien también llamó a la comunidad internacional adoptar un “papel activo” como facilitadores y aliados que aseguren el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales en dicho proceso.

Por otro lado, en su testimonio, Martha Beatriz Ferrer, hija del activista y líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), José Daniel Ferrer, denunció que el pasado miércoles 13 de septiembre se le negó por sexta vez consecutiva la visita familiar a su padre. 

El defensor de derechos humanos fue detenido el 11 de julio de 2021 y, desde marzo de este año, el régimen autoritario de Díaz-Canel no le ha permitido recibir visitas ni llamadas telefónicas. Su familia está profundamente preocupada por las condiciones inhumanas, torturas físicas y psicológicas, mala alimentación y malos tratos que podría estar recibiendo el líder cubano.

“Les pedimos a todas las naciones libres y democráticas el apoyo a estos hombres y mujeres encarcelados injustamente. Les pedimos que tengan mano dura y que no sigan permitiendo las atrocidades que comete la dictadura contra su pueblo”, finalizó Ferrer.

Pedro Vaca: Censura y propaganda oficial para crear realidades ficticias

En Nicaragua y Cuba la censura está acompañada de una propaganda institucional muy poderosa, “que termina construyendo paisajes que no son compatibles con la realidad, ficciones de que existe acceso a diferentes derechos”, explicó el Relator para la Libertad de Expresión de la CIDH, Pedro Vaca, durante su intervención en un diálogo con la directora de Programas de Raza e Igualdad, Christina Fetterhoff, en el que conversaron sobre el rol que tienen los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos, y las organizaciones internacionales de la sociedad civil, en la protección y defensa de las personas defensoras de los derechos humanos en países con espacios cívicos cerrados.

Para Vaca, también existe un mensaje detrás de la represión a las protestas en Nicaragua y Cuba, “es un mensaje de que sean muy visibles las consecuencias de pensar distinto, a tal punto que el miedo sea tan grande que se inhiba el debate”. 

En este sentido, el Relator llamó a la comunidad internacional a no cesar la documentación y el monitoreo, ya que “no solo es un asunto de reconstruir el Estado de Derecho, donde existió, sino también los impactos que estos tienen en estas personas y en sus proyectos de vida, que son tremendamente dramáticos”. 

La directora del programa Artists at Risk Connection de PEN América, Julie Trébault, quien también participó en el evento, dijo además que los derechos a la libertad de prensa y de expresión son casi inexistentes en Nicaragua y Cuba. 

Desde Raza e Igualdad seguiremos promoviendo este tipo de diálogos y haciendo un  llamado a la comunidad internacional para que condenen y rechacen  las violaciones a los derechos humanos que se registran en ambos países. Raza e Igualdad trabaja para realizar acciones que permitan abrir espacios democráticos, que protejan de forma especial a quienes trabajan arduamente por el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus ODS.

Alto Comisionado ONU y Grupo de expertos sobre Nicaragua: personas defensoras y opositoras enfrentan severas presiones para abandonar el país

Washington D.C., 12 de septiembre de 2023.- El Gobierno de Nicaragua ha aumentado la persecución contra las voces disidentes provocando el exilio de más nicaragüenses, coincidieron el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, y el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN, por sus siglas en inglés) en el 54 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.

En la presentación del informe A/HRC/54/60 de la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Türk denunció que “los supuestos críticos de las autoridades, y sus familiares, son acosados, perseguidos y encarcelados de forma rutinaria”. Asimismo, expresó su preocupación por la escalada represiva contra la Iglesia Católica, la permanencia de más de 70 personas en prisión por motivos políticos,  la privación arbitraria de la nacionalidad, el destierro, la falta de garantías de los derechos humanos de las mujeres, y la impunidad de los asesinatos y ataques que sufren los pueblos indígenas por parte de colonos (terceros no indígenas).

Por su parte, el Grupo de Expertos alertó que «Nicaragua está siendo despojada de su capital intelectual y voces críticas, dejando en suspenso las perspectivas de desarrollo del país”.

Fuerte escalada represiva contra la Iglesia Católica

Desde el año 2018 la Iglesia Católica y sus integrantes han sido objeto de ataques; sin embargo, en el periodo del informe “se produjo una fuerte escalada en su frecuencia y gravedad” con el cierre de 12 medios de comunicación católicos, el allanamiento de las instalaciones de la Diócesis de Matagalpa; detenciones arbitrarias, juicios, privación de la ciudadanía nicaragüense y pérdida de los derechos ciudadanos y destierro, entre otras.

Entre el 21 y 23 de mayo, cuatro sacerdotes y ocho personas colaboradoras de la Iglesia Católica fueron privadas de su libertad arbitrariamente. Dos sacerdotes están bajo arresto domiciliario en sus seminarios y uno bajo custodia, y las y los colaboradores continúan detenidos. 

Asimismo, “la expulsión de miembros de la Iglesia percibidos como críticos con el Gobierno, así como la negativa a dejarles entrar en Nicaragua, se han convertido en una práctica habitual”, cita el informe, que documentó un total de 42 casos desde agosto de 2022.

Pautas de tortura en las cárceles de Nicaragua

El Informe destacó que más de 70 personas se encuentran privadas de libertad en situación de extrema vulnerabilidad, bajo condiciones que no cumplen con las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela)

El Alto Comisionado aseguró que se han documentado pautas de tortura en centros de detención de Nicaragua. En julio, una vez finalizado el periodo que abarca el informe, la Oficina conoció de siete casos de tortura grave de detenidos, incluido el uso de electricidad y abusos sexuales y violación de hombres, y sometimiento, desnudez forzada y cacheos genitales humillantes a mujeres y niñas, incluso antes de las visitas a las personas detenidas.

En el informe también se destaca el caso de cuatro personas (un hombre y tres mujeres) detenidas arbitrariamente y privadas de atención médica que el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria abordó en dos comunicaciones al Estado. Lamentablemente, lejos de recibir una respuesta estatal, el Grupo recibió información de que estas personas fueron enviadas a prisión preventiva, imposibilitadas de comunicarse con su abogadas y abogados, y dos de ellas fueron sometidas a desaparición forzada.

El Alto Comisionado lamentó la falta de respuesta del Gobierno a sus comunicaciones y las de otros mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, y llamó al Estado a liberar inmediatamente a las personas privadas de libertad por motivos políticos.

Privación de nacionalidad y destierro

En febrero de este año al menos 316 personas fueron privadas de su nacionalidad nicaragüense, quedando así en situación de apatridia. La OACNUDH ha documentado que a 43 de estas personas se les negaron copias de documentos del registro civil y de expedientes académicos en las universidades, y fueron informadas de que «no existían» en los registros públicos. Esto puede equivaler a la «muerte civil» de las personas afectadas, dice el informe.

La OACNUDH también recibió información de que, desde septiembre de 2022, a 27 ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses se les negó la entrada a Nicaragua después de viajar brevemente fuera del país. 

Dado el gran número de personas afectadas por esta forma global de castigo, muchas personas afirman ahora que tienen miedo de salir del país, aunque sea brevemente, por temor a que se les despoje para siempre de su derecho a regresar”, alertó el Alto Comisionado.

En su informe también llamó al Estado a liberar inmediatamente a todas las personas privadas de libertad por motivos políticos, a derogar la Ley 1145 (2023) y la reforma del artículo 21 de la Constitución, restituir la nacionalidad a todas las personas privadas de ella y permitir el retorno seguro de todas las personas nicaragüenses que deseen regresar al país. 

El Gobierno no publica datos de agresiones a personas LGBTI+ y subregistra los femicidios

El Gobierno ha ordenado el cierre de más de 315 organizaciones de derechos de las mujeres desde 2021, muchas de las cuales trabajaban en derechos sexuales y reproductivos, y la defensa y protección de mujeres víctimas de violencia de género. Esto es de especial preocupación para la OACNUDH, que también ha documentado un elevado número de matrimonios infantiles y embarazos de adolescentes; así como la prohibición total del aborto en el país, que pone en peligro la salud sexual y reproductiva, provocando abortos inseguros y la muerte de mujeres y niñas. 

La Oficina del Alto Comisionado también identificó un subregistro de las cifras de feminicidios. El Instituto Nacional de Información de Desarrollo reportó 15 feminicidios en entre 2021 y enero 2023, que contrastan con los 71 contabilizados por la sociedad civil. Según organizaciones de la sociedad civil, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023 ocurrieron 36 femicidios, incluidos cuatro casos de niñas menores de 16 años, sin embargo aún no hay cifras oficiales respecto de este periodo.

En cuanto a los ataques contra personas LGBTI+ en 2022, la sociedad civil documentó 31 casos incluyendo un feminicidio de una mujer trans, otros actos de violencia sexual, física y psicológica, discursos de odio y discriminación. Del 1 de enero al 30 de abril de 2023, las organizaciones de la sociedad civil denunciaron 20 agresiones. El Estado no publica datos oficiales sobre agresiones contra personas LGBTI+, ni sobre investigaciones y enjuiciamientos a quienes cometen estos delitos, a pesar de que el Código Penal establece circunstancias agravantes en los casos motivados por la orientación sexual

Brusco y continuo aumento de la violencia en territorios indígenas y afrodescendientes 

Los pueblos indígenas continúan sufriendo asesinatos y ataques por parte de colonos (terceros no indígenas). Esta situación ha puesto a los pueblos indígenas bajo la amenaza constante del desplazamiento y la pérdida de sus medios de vida. Entre el 15 de agosto de 2022 y el 15 de junio de 2023, la OACNUDH documentó ocho casos de ataques violentos contra pueblos indígenas, especialmente en Mayagna Sauni As, en el núcleo de la Reserva de la Biósfera de Bosawás.

Entre otros casos, la OACNUDH recibió información de que colonos han tomado aproximadamente 21,000 hectáreas del pueblo Miskitu, y han desplazado por la fuerza a unas 1000 personas Miskitu. Autoridades indígenas se han visto obligadas a exiliarse debido a las amenazas de muerte, y el Gobierno ha impedido a algunas de ellas regresar al país negándoles la entrada en la frontera.

Estos casos motivaron a que la OACNUDH inste al Estado a investigar todos los actos de violencia contra los pueblos indígenas y afrodescendientes y exigir responsabilidades a los autores de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos; y a prevenir nuevos actos de violencia garantizando sus derechos territoriales mediante la finalización del proceso de saneamiento en consulta con estos pueblos.

GHREN: Sector universitario ya no cuenta con instituciones independientes

En su actualización oral ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) alertó sobre las severas presiones que sufren personas defensoras de derechos humanos y opositoras, e incluso el estudiantado para abandonar Nicaragua. Vigilancia constante, acoso en espacios públicos y privados, criminalización continua, detenciones arbitrarias, cierre de universidades, denegación de expedientes académicos y documentación, son algunas de las estrategias utilizadas por el régimen para sofocar a la disidencia e intensificar la persecución.

Jan-Michael Simon, Presidente del GHREN, denunció la privación arbitraria de la nacionalidad y derechos ciudadanos de más de 300 personas, entre los cuales destacan los casos de la Dra. Vilma Núñez de Escorcia, histórica defensora de derechos humanos que aún se encuentra en Nicaragua, expuesta a graves riesgos a su vida e integridad personal; y Monseñor Rolando Álvarez, religioso condenado a 26 años de cárcel por “traición a la patria” quien se encuentra bajo total aislamiento en la prisión La Modelo. 

«Hemos observado la privación intencionada y grave de los derechos económicos y sociales, en particular del derecho a la educación y a la libertad académica. Hoy, el sector universitario de Nicaragua en su conjunto ya no cuenta con instituciones independientes. Nicaragua está siendo despojada de su capital intelectual y de sus voces críticas, dejando en suspenso las perspectivas y el desarrollo del país», dijo Simon.

Un total de 27 instituciones educativas han sufrido la cancelación de su personería jurídica y la confiscación de sus bienes, incluída la Universidad Centroamericana (UCA), centro educativo de los Jesuitas. Las investigaciones del GHREN confirman que estas violaciones de derechos humanos se han perpetrado al más alto nivel del Estado, conjuntamente con otras instituciones controladas por el Gobierno, como los Ministerios de Educación, Juventud e Interior, la Asamblea Nacional, y consejos educativos, así como sindicatos y organismos estudiantiles vinculados al Gobierno.

En este sentido, el Grupo concluyó que estas graves violaciones y los crímenes documentados hasta la fecha constituyen prima facie crímenes de lesa humanidad de persecución por motivos políticos, y pidió a la comunidad internacional que se ponga en contacto con las autoridades de educación superior para apoyar a los y las estudiantes y al personal académico nicaragüenses afectados.

Pronunciamiento

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos acoge este informe de la Oficina del Alto Comisionado y la actualización oral del GHREN como una herramienta valiosa de visibilización, denuncia y propuesta de acciones para superar  la situación de derechos humanos de Nicaragua. La comunidad internacional no debe  hacer caso omiso de lo que sucede en este país centroamericano y debe aplicar medidas que presionen al Estado de Nicaragua a cesar las violaciones a los derechos humanos y actuar de conformidad con sus obligaciones internacionales.

Dado los hallazgos que demuestran que el Estado de Nicaragua ha cometido crímenes de lesa humanidad contra personas opositoras reales o percibidas, y las próximas investigaciones del Grupo de Expertos, el Estado podría enfrentar procesos ante la justicia internacional. Desde Raza e Igualdad, continuamos poniendo a disposición de la OACNUDH y el GHREN nuestro trabajo de monitoreo y documentación para sus investigaciones y nuestra firme voluntad para contribuir a que las víctimas encuentren la justicia que merecen. 

En el marco de la pre-sesión del EPU en Ginebra, activistas denunciarán violaciones de DDHH en Cuba

Ginebra, 28 de agosto de 2023.– Este miércoles 30 de agosto, representantes de la sociedad civil independiente de Cuba, y de organizaciones internacionales que trabajan por la defensa de los derechos humanos en América Latina y el Caribe, se reunirán en Ginebra, Suiza, para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se registran en la Isla. 

El evento titulado ‘Cuba: cinco años después del Examen Periódico Universal (EPU)’, iniciará a partir de la 1:30 p.m. (hora Ginebra) en Rue de Varembé 1 (piso 5). Este encuentro se realizará en el marco de la pre-sesión del EPU, que se llevará a cabo del 29 de agosto al 1 de septiembre en Ginebra, y reúne a los y las representantes de las organizaciones de la sociedad civil de 14 países, entre estos Cuba, para abordar la situación de derechos humanos en cada uno de esos territorios.

En el conversatorio participarán la abogada y consultora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Livia Lemus; la directora de Cubalex, Laritza Diversent; el director de Estrategia del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Yaxys Cires; la oficial del Programa de Centroamérica y el Caribe de Article 19, Claudia Ordoñez; el periodista independiente Mario Luis Reyes, y el artista cubano Nonardo Perea.

Las personas encargadas del panel dialogarán sobre los derechos laborales y sindicales, las personas privadas de la libertad por motivos políticos, el periodismo independiente, y la libertad de expresión en la Isla, con el objetivo de visibilizar ante los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos, y los y las representantes de los Estados, la realidad de derechos humanos que se vive en este país previo al IV ciclo del EPU, donde Cuba será evaluada en noviembre de este año. 

En 2018, el Estado cubano fue revisado por última vez durante el III ciclo del Examen Periódico Universal. En aquel momento, Cuba recibió 339 recomendaciones, de las cuales aceptó 226, tomó nota de 83 y rechazó 30. Para dar seguimiento a la implementación de estas recomendaciones, varias organizaciones de la sociedad civil independiente realizaron  informes alternativos y los enviaron para ser considerados  en el nuevo ciclo del EPU.

El conversatorio de este miércoles 30 de agosto permitirá que los y las asistentes conozcan más información sobre lo que ocurre en la Isla luego de cinco años de haber sido evaluada en el último EPU. 

Desde Raza e Igualdad resaltamos la importancia de propiciar este tipo de espacios para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se registran en Cuba. Hacemos un llamado a los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos, y a los y las representantes de los Estados, para que escuchen los pedidos de las organizaciones de la sociedad civil independiente de Cuba, y condenen la represión, el hostigamiento, y las distintas formas de violencia que se documentan a diario en este país.

Datos clave sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Por qué es importante la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

En 2023 se cumplen 75 años de este documento que consagra los derechos fundamentales que toda persona tiene como ser humano. ¡Conoce algunos datos clave sobre la Declaración!

  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París. El documento, que marcó un hito en la historia de los derechos humanos, fue elaborado por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales. 
  • En este documento se establecieron los derechos fundamentales que deben preservarse alrededor del mundo, y está compuesto de un preámbulo y 30 artículos, que recogen derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, tales como los derechos a la vida, a la libertad, a la seguridad, entre otros. 
  • La Declaración consagra los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
  • La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más de 70 tratados de derechos humanos, que se aplican de manera permanente a nivel mundial y regional. 
  • La Declaración está disponible en más de 500 lenguas. Es, de acuerdo con las Naciones Unidas, el documento más traducido en todo el mundo. 
  • Desde Raza e Igualdad celebramos la conmemoración de los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que fomenta el reconocimiento de los derechos fundamentales de todas las personas sin ningún tipo de discriminación. 

Raza e Igualdad lanzó la campaña #DerechosHumanosSiempre, la cual estará activa hasta el próximo 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Invitamos a estar pendientes del contenido que estaremos compartiendo en el marco de esta campaña a través de nuestro sitio web y redes sociales.  

Colombia: Preocupación por la expansión territorial de grupos armados y sus estrategias violentas de control social. Alto Comisionado de la ONU.

Colombia, 16 de agosto de 2023.- La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos presento su análisis de la situación de derechos humanos, en el cual reconoció el enfoque que el actual Gobierno ha tenido hacia los derechos humanos, su disposición a abordar temas importantes y su compromiso con la protección de los derechos humanos, lo cual ha resultado en cambios significativos y positivos. No obstante, la Representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Juliette De Rivero, destacó las preocupaciones y desafíos que la Oficina ha observado en el territorio y que requieren atención inmediata. En particular, expresó su preocupación por la expansión territorial de grupos armados y sus estrategias violentas de control social sobre la población civil y las organizaciones de base, a pesar del proceso de diálogo ofrecido. 

Aumento de masacres en el país  

Durante el primer semestre del año 2023, la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos registró un incremento del 11% en el número de masacres verificadas en comparación con el mismo semestre del año anterior. Se verificaron un total de 52 masacres durante este periodo. Se observó que la mayoría de las masacres fueron presuntamente perpetradas por grupos armados no estatales y organizaciones criminales. Los departamentos más afectados fueron Atlántico, Antioquia, Cauca, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca. Por su parte el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz INDEPAZ, ha registrado a la fecha un total de 59 masacres en el país.

Violencia contra liderazgos sociales sigue siendo preocupante   

En el primer semestre de 2023, La Oficina ha informado de una reducción del 19% en los casos de homicidios de defensores de derechos humanos en comparación con el semestre anterior (julio-diciembre de 2022). Aunque esta disminución es alentadora, el número de asesinatos de defensores y defensoras en Colombia sigue siendo inaceptablemente alto. En total, se han registrado 46 casos de homicidio, de los cuales 39 eran hombres y 7 mujeres. Entre ellos, 11 eran indígenas, 9 afrodescendientes y 15 campesinos. Además, el 35% de los defensores de derechos humanos asesinados eran miembros de Juntas de Acción Comunal. A la fecha, Indepaz ha registrado 105 masacres durante el 2023 en el país. 

En cuanto a los desplazamientos, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha informado de una disminución del 33% en los casos de desplazamiento en comparación con el semestre anterior y un aumento del 2% en los casos de confinamiento durante el mismo período. Además, la Misión de Verificación de Naciones Unidas ha verificado dos casos menos de asesinatos de excombatientes durante este período.  

Violencia sexual y trata de personas  

Durante la primera mitad del año 2023, la Oficina ha recibido un total de 42 denuncias de violencia sexual y de género en el contexto del conflicto armado, de las cuales 27 han sido confirmadas. Estas denuncias se han registrado en los departamentos de Antioquia, Arauca, Chocó, Nariño y Norte de Santander. Es especialmente preocupante la situación de trata de niñas y adolescentes con fines de explotación sexual por parte de grupos armados no estatales, así como la violación de mujeres y niñas. Estas situaciones diferenciadas evidencian la necesidad de adoptar medidas específicas efectivas que garanticen la protección y la participación efectiva de mujeres, niñas y personas LGBTI+ en todos los espacios de diálogo y toma de decisiones para la construcción integral de la paz.   

Desde Raza e Igualdad hacemos un llamado al Gobierno de Colombia para que tomen en cuenta el informe presentado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, el cual señala la existencia de violaciones a los derechos humanos que requieren medidas inmediatas para proteger la vida y los derechos de los ciudadanos en el territorio nacional, especialmente en zonas del país que siguen siendo afectadas por el conflicto armado y grupos ilegales. En cuanto a la protección de las comunidades étnicas en situación de riesgo, es crucial que el Estado tome medidas efectivas para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, especialmente debido al impacto del conflicto armado y la violencia. El Gobierno nacional debe trabajar para reparar y proteger los derechos de estas comunidades, quienes son sujetos de especial protección según los estándares internacionales. 

Así mismo, instamos al Estado a llevar a cabo una Reforma Integral de la Policía Nacional con la participación genuina y efectiva de la sociedad civil, especialmente de las víctimas de la violencia policial racista. Así como adoptar, acatar e implementar de manera efectiva los estándares internacionales contra el racismo y la discriminación, como la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y formas conexas de Intolerancia (CIRDI), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) y los estándares que se han desarrollado para prevenir el uso desproporcionado de la fuerza contra personas afrodescendientes por parte de la Fuerza Pública.

Victor Madrigal se reunió con más de 30 personas LGBTI+ de México con apoyo de Raza e Igualdad

En México, el Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad Género, Victor Madrigal-Borloz, se reunió con autoridades locales, liderazgos y organizaciones LGBTI+ de dos estados del país para promocionar su mandato.

Del 17 al 22 de julio, el Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad Género (EI OSIG), Víctor Madrigal-Borloz, realizó una visita promocional a dos Estados de México —Oaxaca y Ciudad de México—, la cual se llevó a cabo en alianza estratégica con el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), representado por la Oficial Senior del Programa LGBTI, Zuleika Rivera. Asimismo, estuvo presente la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), a través de la representación de Niza Castañeda, Oficial de Derechos Humanos.

Durante su visita, se reunieron con más de 30 personas LGBTI+ de diversas organizaciones, liderazgos de la sociedad civil y autoridades locales dedicadas al trabajo de protección y promoción de los derechos LGBTI+, a fin de conocer la situación de las personas LGBTI+ de México y dotar de información a les participantes de las funciones del mandato y las formas de participación con la sociedad civil. Además, el Experto Independiente y Raza e Igualdad participaron del VI Encuentro de Liderazgos Políticos de las Américas y el Caribe, donde Madrigal-Borloz fue invitado a participar de un panel.

Diálogo con la comunidad muxhe

El 18 de julio, se llevó a cabo el “Diálogo de autoridades y la comunidad muxhe/trans de la región de Itsmo con el Experto Independiente” en Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, convocada por el Instituto Tecnológico del Istmo, el Proyecto Transformándome, Mexfam y otras organizaciones de la sociedad civil organizada. “En Oaxaca existe una narrativa y un lenguaje de inclusión y respeto a las comunidades del Itsmo, lecciones que pueden beneficiar al mundo. Los pueblos indígenas, los pueblos africanos y civilizaciones asiáticas conocían la diversidad sexual y de género como fenómenos que son parte de la riqueza de la sociedad”, manifestó el Experto Independiente en la reunión.

El diálogo contó con la presencia de autoridades como Mariano Rosado López, secretario del Municipio de Juchitán de Zaragoza, y Juan José Rementeria Orozco, Director del Instituto Tecnológico del Istmo (TecNM), quien manifestó sus deseos de una educación inclusiva para la comunidad muxhe y las personas LGBTI+. Asimismo, participó la primera agenta municipal muxhe, Carisia Cabrera, quien describió el reto de llegar a la gobernación y la lucha constante para ser agenta, ya que siempre ha existido el machismo y el racismo.

A la reunión también asistieron liderazgos, agrupaciones locales y actores seculares, y tuvo la finalidad de establecer un vínculo con la comunidad muxhe y las diversidades sexuales, permitiendo la escucha y la articulación de necesidades en materia de salud, seguridad, justicias, trabajo e inclusión social. Al respecto, Jenni Natalia Santiago, de Ellas deciden, red de mujeres lesbianas, bisexuales y sexo disidente, señaló que los procesos coloniales hacen guardar silencios sobre las identidades de género ancestrales y que es necesario que el Estado mexicano reconozca sus existencias y las barreras que enfrentan para acceder a las oportunidades.

Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad Género, Víctor Madrigal-Borloz, reunido en el “Diálogo de autoridades y la comunidad muxhe/trans de la región de Itsmo” en Instituto Tecnológico del Istmo de México.

Reuniones con la sociedad civil

Durante dos días, el Experto Independiente sobre OSIG, Victor Madrigal-Borloz, se reunió con organizaciones de la sociedad civil mexicana en tres mesas temáticas, donde abordaron asuntos como la migración, movilidad humana y el impacto a personas LGBTI+, las desapariciones, los discursos y crímenes de odio y los derechos de las personas LGBTI+ privadas de libertad, personas indígenas y afromexicanas LGBTI+ e infancias trans.

México tiene una de las fronteras con más flujos migratorios y, en el último año, el número de personas LGBTI+ en movilidad ha aumentado, incluyendo a juventudes y adolescencias. Además, las extremas violencias en el hogar y en la calle y falta de oportunidades relacionadas a orientación sexual e identidad de género son las principales causales de expulsión de sus lugares de origen. En el país, no hay política específica migratoria para personas LGBTI+ ni en ley de migración nacional ni en ley federal de asilo, por lo que tampoco existen mecanismos de atención; además, la hipersexualización e perfilamiento racial es muy común.

Por otro lado, las organizaciones civiles tienen una lucha constante por verdad, justicia, reparación y por la memoria de las víctimas de desaparición y crímenes de odio. El país no ha logrado construir un registro oficial de personas LGBTI+ y las Comisiones de Búsqueda de Personas Desaparecidas y las Fiscalías en México no reconocen a las familias diversas ni a las familias sociales para iniciar los procesos de búsqueda de personas desaparecidas LGBTI+. Además, existe una falta de capacitación desde la antropología forense para tratar correctamente a los cuerpos de las personas trans.

Asimismo, es necesario reconocer y respetar los derechos de las personas LGBTI+ en los centros de reclusión en México. Con frecuencia las personas LGBTI+ privadas de libertad son víctimas de violaciones sistemáticas a sus derechos, de actos crueles e inhumanos, siendo las personas trans quienes enfrentan con mayor dureza estos actos. De igual forma, los discursos de odio y la presunción de criminalidad refuerzan la discriminación contra las poblaciones indígenas, afromexicanas LGBTI+ y juventudes e infancias trans.

Víctor Madrigal-Borloz en las reuniones temáticas con organizaciones civiles LGBTI+ de México.

Liderazgos Políticos LGBTI+

El Experto Independiente y Raza e Igualdad participaron del VI Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI+ de las Américas y el Caribe, el evento más grande que reúne a lideresas y líderes abiertamente LGBTI+, servidores públicos y aliados, donde Víctor Madrigal-Borloz fue invitado a participar del panel «Apostando por democracias, estallando de color». Durante su intervención, el Experto Independiente reflexionó sobre cómo la creación del mandato es muestra de la disputa por los espacios políticos, ya que hace 30 años era impensable que en las Naciones Unidas se hablara de orientación sexual e identidad de género.

El objetivo principal de sexta edición que convocó a alrededor de 500 personas fue proporcionar un espacio de diálogo, fortalecimiento de capacidades y redes de conexión e intercambio de experiencias en el campo de la participación ciudadana y política a fin de avanzar hacia la igualdad. Algo importante a resaltar es que, durante el encuentro, se creó la primera bancada LGBTI+ de Brasil a fin de combatir el ataque sistemático a los derechos LGBT+ promovido por la extrema derecha. Esta delegación está compuesta por más de 23 autoridades políticas, integrantes del gobierno y organizaciones sociales, entre ellas la diputada federal Erika Hilton, Duda Salabert y la diputada estatal Linda Brasil.

Parte del trabajo del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos consiste en apoyar las visitas promocionales de los mandatos de las Naciones Unidas y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para los derechos de las personas LGBTI+. En ese sentido, Raza e Igualdad reafirma su compromiso de acompañar sus luchas para garantizar la igualdad y la dignidad de las personas LGBTI+.

Víctor Madrigal-Borloz participando del panel «Apostando por democracias, estallando de color». En la segunda foto: Miguel Ángel Alanis (Raza e Igualdad), Niza Castañeda (OACONUDH), Duda Salabert (Diputada federal – Brasil), Alex Leal (Mandato del EI OSIG), Zuleika Rivera (Raza e Igualdad) en el VI Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI+ de las Américas y el Caribe.

Voces Trascendentales: Arte y la Cultura como formas de Resistencia y Orgullo

Washington D.C., 28 de junio de 2023.- En el Día Internacional del Orgullo LGBTI+, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) desea dedicar este artículo a reconocer, celebrar y visibilizar la presencia de personas LGBTI+ de la región en el campo del arte y la cultura que siempre han sido formas de resistencia, sobrevivencia y orgullo para las personas LBGTI+. Sus disruptivas formas de expresión artística han revolucionado este sector, no solo enriqueciéndolo sino desafiado y transformado las narrativas dominantes de la cisheteronormatividad.

Desde el enfoque de los derechos humanos, en el informe A/HRC/14/36 de la Relatoría Especial sobre Derechos Culturales de las Naciones Unidas señala que, en muchos aspectos, los derechos culturales son esenciales para el reconocimiento y el respeto de la dignidad humana. A través de estos, se protegen el desarrollo y la expresión de diversas visiones del mundo -individuales y colectivos-, y abarcan libertades importantes relacionadas con cuestiones de identidad[1].

En ese sentido, la representación y la visibilidad digna de grupos históricamente vulnerados, como la población LGBTI+, son fundamentales para reivindicar sus cuerpos e identidades, y promover sus derechos humanos. “Combate el estigma y la discriminación. La representación positiva en la cultura contribuye a desafiar los estereotipos y prejuicios negativos que existen la entorno a la diversidad sexual y de género”, menciona Alex Aguirre, Investigador en Derechos Humanos del Instituto para la paz y el Desarrollo (Ipades) de Nicaragua, quien señala que esto también sucede con une misme cuando los personajes y narrativas reflejan experiencias propias que contribuyen a desarrollar mayor confianza y aceptar su identidad de género u orientación sexual sin sentir vergüenza o culpa.

“La manifestación artística diversa visibiliza, expone, retrata y enriquece. Poder disfrutar del arte de manos de personas de la diversidad sexual y de género brinda una perspectiva diferente al público, humanizando y volviendo suyas las expresiones”, dice Fhran Medina, abogado y activista por los derechos de las personas LGBTI+ de Fraternidad Trans Masculina Perú.

Desde el significado del arte y la cultura, más que tener un fin instrumental, Guillermo Valdizán dice en su libro Creación Heroica que “las formas de producción cultural están íntimamente ligadas a los procesos de transformación de las sociedades”[2]. Es decir, la producción cultural no existe sino en un contexto social, político y económico determinado y ha continuado presente a lo largo de la historia de las sociedades; por ello, son parte del proceso social y no solo una herramienta. Como dice Sol Ámbar Sánchez Latorre, Directore de incidencia de la Fundación GAAT de Colombia, existe una apropiación de la esfera cultural más visible por parte de las personas LGBTI+ que produce nuevas representaciones y reflexionan sobre la sexualidad y el género, y desde este espacio se gestan transformaciones culturales también.

A continuación, las contrapartes de Raza e Igualdad recomiendan algunos ejemplos notables de producciones culturales que han contribuido a la visibilidad de las personas LGBTI+:

Yunior Pino, fotógrafo y activista cubano: “Somos personas valerosas, dotadas de talentos y dones; educamos para erradicar los tabúes que por generaciones han causado mucho daño y discriminación. Recomiendo el filme cubano titulado «Fátima” porque cuenta la cruda realidad que vive en su mayoría la comunidad LGBTI+ en Cuba, ante una sociedad machista, discriminatoria y un sistema que obliga a ejercer la separación familiar y la prostitución”.

Sol Ámbar Sánchez Latorre, Directore de incidencia de la Fundación GAAT de Colombia: “Me gustaría que el trabajo de Kia sonorica, una artista trans paraguaya, pudiera conocerse más. Ella también es historiadora anticolonial, conoce bien la historia del arte; y ahora es una de las artistas Latinoamericanas pioneras en el uso de la inteligencia artificial para producir obras artísticas”.

Fhran Medina, abogado y activista peruano: “Antay es mi cantautor peruano favorito, no solo por ser un gran cantante, sino por el trabajo y el enorme corazón que le pone a cada canción y presentación. Sus letras son ternura y también mucho arte. Como cantautor trans, lleva consigo muchas historias y vivencias de la población trans. El videocip de la canción “Júrame” es algo que todas las personas deberíamos ver, pueden encontrar más de sus producciones en Spotify y Youtube”.

Articulación Brasileña de Lésbicas – Rede ABL: “Recomendamos el trabajo de Bia Ferreira en la música porque es una mujer negra y ‘sapatão’* que trae en sus canciones verdaderos ‘evangelios’ de liberación. Es importante que otras personas conozcan su trabajo porque explica de forma didáctica la causa y las soluciones a diversas cuestiones sociales”.

Alex Aguirre, Investigador en Derechos Humanos del Instituto para la paz y el Desarrollo (Ipades) de Nicaragua: “Recomiendo a la artista Ru Paul, es una Drag Queen icónica y presentadora del programa RuPaul’s Drag Race, ha sido una figura importante en la cultura LGBTI+ y ha promovido la aceptación y la celebración de la diversidad”.

En conclusión, la visibilidad de las personas LGBTI+ en el campo del arte y la cultura es un indicador poderoso del progreso en materia de derechos humanos. A través del cine, la música, la danza, el teatro, arte visual y más, se ha conquistado un espacio en el que estas voces trascendentales pueden ser escuchadas y sus experiencias pueden ser representadas de forma más auténtica. Raza e Igualdad reafirma su compromiso de promover la visibilidad y la representación de las personas LGBTI+ en todos los ámbitos de la vida y les desea un mes del Orgullo con mucha música, arte y cultura. Todas las personas merecen vivir en una sociedad sin violencia, más justa y sin discriminación. ¡Derechos Humanos Siempre!

*’Sapatão’ es una palabra de orgullo que hace referencia a las mujeres lesbianas de Brasil. Es similar a que el movimento trans valoró la palabra ‘travesti’.

…………

[1] Report of the independent expert in the field of cultural rights, Ms. Farida Shaheed, submitted pursuant to resolution 10/23 of the Human Rights Council. Available at https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G10/124/40/PDF/G1012440.pdf?OpenElement

[2] Valdizán, Guillermo (2021). Creación Heroica: Neoliberalismo, políticas culturales y estrategia comunitaria en el Perú del siglo XXI. Lima: RGC Ediciones

Activistas afrodescendientes de América Latina y el Caribe se toman Nueva York y Washington D.C.

Washington D.C., 31 de mayo de 2023 – En vista de la celebración de la segunda sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de las Naciones Unidas (PFPAD por sus siglas en ingles), que tendrá lugar del 30 de mayo al 2 de junio en Nueva York (EE.UU.), organizaciones de mujeres afrodescendientes de Brasil, Colombia y República Dominicana han conformado una Delegación de Justicia Racial para denunciar la violencia racial y de género en América Latina.  Con el apoyo del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) y la Alianza Negra para Poner Fin a la Violencia (Fundo Elas), la Delegación de Justicia Racial tiene como objetivo resaltar la condición de las mujeres afrodescendientes y la urgente respuesta para obtener apoyo internacional en la construcción de agendas y proyectos para combatir, a través de una perspectiva interseccional, las diferentes formas en que la violencia racista afecta la vida de las mujeres latinas.

Además, Raza e Igualdad junto con la Open Society Foundation están fomentando la participación de otras 15 organizaciones representadas en su mayoría por mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe en el Foro Permanente de los Afrodescendientes.  Con esto, cerca de 30 organizaciones formarán parte de esta Delegación de Justicia Racial presente en el Foro en un llamado conjunto a la cooperación internacional para poner fin a la violencia racial y de género en las Américas.  El objetivo de esta delegación es también preparar un informe con recomendaciones y opiniones sobre los períodos de sesiones primero y segundo del Foro Permanente, para ser presentado en el tercer período de sesiones, que está previsto que tenga lugar en Brasil en 2023.

El Foro Permanente sobre los Afrodescendientes fue creado en 2021 gracias a la Resolución 75/314 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, siendo un mecanismo consultivo con el propósito de contribuir a la lucha contra el racismo y la consolidación de los derechos de la población afrodescendiente, colaborando con el Consejo de Derechos Humanos y otros mecanismos de la ONU.  La primera reunión tuvo lugar en diciembre de 2022 en Ginebra, Suiza, y durante el año 2023, además de la próxima sesión en Nueva York, el mecanismo tiene previsto reunirse en diciembre en Brasil. El Foro Permanente sobre los Afrodescendientes se estableció entre las actividades de implementación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, y está presidido por Epsy Campbell Bar, ex vicepresidenta de Costa Rica.

Evento paralelo: Violencia racial y de género en América Latina

El jueves 1 de junio, a la 1:15 p.m. (hora de Nueva York), en el Church Center de Naciones Unidas, se llevará a cabo el evento ‘Violencia racial y de género en América Latina’, que hará un llamado a los actores políticos presentes en Nueva York, para que escuchen sobre la realidad de las mujeres negras y LBTI latinoamericanas. Con los conversatorios: ‘Derechos de las mujeres e interseccionalidad’ y ‘La visión de la sociedad civil en la lucha contra la violencia de género en América Latina’, este espacio, que se realizará en el marco del Foro Permanente de los Afrodescendientes, pretende contribuir a que las lideresas latinoamericanas dialoguen sobre los diferentes contextos en los que viven, lugares donde la brutalidad del racismo estructural es totalmente similar en términos de discriminación y violencia.

Además, la urgencia de abordar el tema de la violencia racial y de género se basa en datos que apuntan a América Latina como una de las regiones más violentas del eje sur global, siendo la población negra la principal afectada por la ausencia de políticas específicas. Por lo tanto, esta delegación tiene como objetivo aportar en la construcción de la agenda y declaración del Foro Permanente con un enfoque dirigido a combatir la violencia racial y de género en América Latina. Junto con esto, establecer canales adecuados para la obtención de datos desagregados para una mejor ejecución y proposición de políticas públicas adecuadas a las realidades de las personas afrodescendientes, especialmente de las mujeres afrodescendientes.

Semana de incidencia política en Washington D.C.

 Con el fin de fortalecer y continuar el trabajo que se llevará a cabo en el Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, del 5 al 7 de junio esta delegación se dirigirá a Washington D.C. Allí, con el apoyo de organizaciones como la Washington Brasil Office (WBO) y Black Women Radicals, se reunirán con representantes del Departamento de Estado y con organizaciones afronorteamericanas, como el Black Caucus. También sostendrán encuentros con misiones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Igualmente, la Delegación de Justicia Racial actuará estratégicamente para la implementación y fortalecimiento de tratados internacionales bilaterales entre sus países, como la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI),  el Plan de Acción Conjunto para la Eliminación de la Discriminación Racial y Étnica y la Promoción de la Igualdad (JAPER), que acaba de ser reactivado entre Brasil y los Estados Unidos;   y el Plan de Acción entre los Estados Unidos  y Colombia para la Igualdad Racial y Étnica (CAPREE).

«Para esta delegación, es crucial que sean directamente las mujeres afrodescendientes quienes expongan sus realidades y recomendaciones para un cambio positivo porque ocupan un rol clave en la defensa de sus comunidades. Además, el contexto de justicia racial en las Américas es uno de los puntos de importancia para fomentar el intercambio entre organizaciones afrolatinoamericanas y afronorteamericanas”, explica Elvia Duque, Oficial de Raza y Etnicidad de Raza e Igualdad.

Para cerrar la semana de incidencia política, también se llevará a cabo el 7 de junio, a partir de las 11 a.m. (hora Washington D.C), el evento Movimiento de Mujeres Afrolatinoamericanas en Washington D.C., que se realizará en el centro de reuniones para mujeres afrodescendientes ÌPÀDÉ. El conversatorio sobre estrategias de comunicación y movilización contra el racismo y la violencia racial en las Américas contará con las lideresas que conforman la delegación.

Agenda

Delegación de Justicia Racial de Mujeres Afrodescendientes de América Latina y el Caribe

 Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes – 30 de mayo al 2 de junio en Nueva York

Evento paralelo: Violencia racial y de género en América Latina

Jueves 1 de junio, 1:15 p.m. (hora de Nueva York),

Lugar: UN Church Center – 777 United Nations Plaza, Nueva York, NY 10017.  Situado a dos minutos a pie de la sede de la ONU.

Semana de incidencia en Washington DC – 5-7 de junio

Evento: Movimiento de Mujeres Afrolatinoamericanas en Washington D.C.

Miércoles 7 de junio a las 11 a.m. (DC).

Lugar: ÌPÀDÉ – 1734 20th St NW, Washington, DC 20009

Visibilidad lésbica: parejas, familias y maternidades lésbicas

Washington D.C., 26 de abril de 2023.– En el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) quisiera resaltar la visibilidad de la diversidad familiar conformadas por lesbianas y personas no binaries lesbianes —ya sea con o sin hijes—, del derecho a amar fuera del marco heterosexista y de gozar de protección legal de los Estados.

Aunque el derecho internacional reconoce que todas las personas son iguales ante la ley[1], la protección jurídica hacia las parejas del mismo sexo, en término igualitarios, no es la misma. El impedimento de contraer matrimonio, adoptar y ser reconocidas como familia, debido a lesbofobia y discriminación estructural, mantiene a personas lesbianas y sus hijes en desprotección.

Según Statista, en América Latina el matrimonio igualitario es legal solo en siete países y en algunos estados mexicanos. En el caso de Cuba, a partir de la aprobación del nuevo Código de las Familias, las personas del mismo sexo pueden casarse y adoptar; sin embargo, las lesbianas siguen siendo invisibilizadas. “Hay artículos y leyes que abordan la diversidad, pero continuamos siendo discriminadas. Mi pareja Kirenia Núñez y yo tenemos siete años juntas, y en todo ese tiempo hemos sufrido violencia lesbofóbica. Hemos sido violentadas por ser activistas y por ser lesbianas en un país donde el Estado en verdad no nos reconoce», narró María Matienzo, escritora cubana que fue forzada a salir de la Isla.

En Nicaragua, hasta el año 2008 el “delito de sodomía” estaba vigente en el artículo 204 del Código Penal, que criminalizaba las relaciones entre las personas del mismo sexo con penas de hasta tres años de cárcel.

Pese a la derogación de este artículo, en el país centroamericano las mujeres lesbianas y personas no binaries lesbianes están expuestas a los fundamentalismos religiosos, los discursos de odio, el machismo y la falta de protección del Estado. La Constitución nicaragüense no reconoce el derecho a la autodeterminación con respecto a la identidad de género ni el matrimonio igualitario, lo cual deriva en la imposibilidad de formar familias lesboparentales, tener o adoptar hijos e hijas, y heredar como cónyuge sobreviviente.

Cuando los Estados no reconocen jurídicamente ni las protegen a las familias lésbicas, las dejan sin posibilidad de acceder a otros derechos como herencias, seguridad social, pensiones por viudez o divorcio, custodia o adopción de hijes, vivienda, empleo, crédito, visitas en hospitales y centros penitenciarios, entre otros. Además, este desamparo se extiende hasta sus hijes y sus derechos más fundamentales como el de reconocer a sus dos mamás y llevar sus apellidos.

En Perú, Jenny Trujillo y Darling Delfín, dos lesbianas casadas en México, están demandando al Estado Peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) porque el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), desde el 2016, se niega a registrarlas como mamás en el Documento Nacional de Identidad (DNI) de su hijo pese a que, en primera instancia, el Poder Judicial le ordenó hacerlo.

El año pasado, después de 5 años de lucha para que el Estado las reconozca como lesbianas y madres, Jenny y Darling acudieron a instancias internacionales con una petición y solicitud de medida cautelar para garantizar una vida sin discriminación, el interés superior del niño, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad personal, entre otros.

Aunque en Perú no existe el matrimonio igualitario, el artículo 2050 del Código Civil y la misma Constitución ordena reconocer, en territorio peruano, los matrimonios y los derechos adquiridos en el extranjero. “Tenemos fe de que pronto más madres lesbianas podrán tener a sus hijos o hijas reconocidas y protegidas por el Estado Peruano y ya no existirá la necesidad de salir de nuestro país a buscar el reconocimiento legal”, expresa Jenny Trujillo.

En el caso de Colombia, sí hay una ley de matrimonio igualitario que reconoce las uniones de parejas del mismo sexo; sin embargo, aún persisten los obstáculos institucionales que discriminan a las mujeres, no solo por ser lesbianas sino también por afrodescendientes. “Las familias lesboparentales conformadas por mujeres negras existimos. Estamos en la tarea de maternar desde el amor, el respeto y la empatía. Nos encontramos muchas veces con las barreras institucionales que no nos reconocen como madres de nuestros hijos, que nos invisibilizan, que no nos permiten el disfrute de los derechos que como madres tenemos. Las familias de mujeres negras lesbianas estamos aquí y queremos ser visibles”, señala Sami Arizabaleta, activista y directora de la Fundación Afrodescendiente por las diversidades sociales y sexuales – Somos Identidad.

La Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la protección internacional de los vínculos de parejas del mismo sexo es clara cuando indica que la Convención Americana no establece un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se protege solo un modelo en particular. Por ello, “los derechos producto de relaciones afectivas entre parejas, suelen estar tutelados y protegidos por la Convención a través del instituto de la familia y el de la vida familiar”[2].

Asimismo, los Estados deben cumplir con sus obligaciones en relación al principio de igualdad y no discriminación previsto, por ejemplo, en el artículo 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y desarrollado ampliamente en la Observación General N°20 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.

A la luz de esto, Raza e Igualdad eleva algunas recomendaciones para los Estados sobre medidas para proteger los derechos de las personas lesbianas.

  • Garantizar el derecho a la familia y los derechos civiles de las lesbianas y personas GBTI+ a través del reconocimiento legal de madres lesbianas y familias diversas.
  • Garantizar el acceso al matrimonio igualitario y guardar respecto irrestricto a los derechos adquiridos en el extranjero.
  • Elaborar mecanismos que evite la criminalización de las madres lesbianas en procesos de tenencias de sus hijos/as.
  • Fortalecer programas de capacitación a funcionarios del Estado a fin de garantizar el trato digno hacia las lesbianas y personas GBTI+ en servicios públicos.
  • Implementar políticas de Educación Sexual Integral que garantice el respeto a la diversidad sexual e identidades de género.
  • Registrar, documentar y analizar las violencias contra lesbianas y personas GBTI+ a fin de formular políticas que respondan sus necesidades.
  • Garantizar el acceso a la justicia. Investigar y sancionar la discriminación y los crímenes cometidos contra las lesbianas y personas GBTI+.
  • Promover el acceso de lesbianas y personas GBTI+ a espacios políticos y cargos de poder a fin de garantizar el derecho a la participación política sin violencia y la representación de identidades.
  • Implementar programas de atención y contención para casos de violencia por prejuicio dentro y fuera del hogar.

 

Nota: En Brasil, hay dos fechas específicas para el movimiento lésbico: el 19 de agosto, que se celebra el Día del Orgullo Lésbico, y el 29 de agosto, que se celebra el Día de la Visibilidad Lésbica. Por lo tanto, el movimiento lésbico brasileño se siente representado por estas fechas que contemplan la lucha y la historia de las mujeres lesbianas brasileñas.

[1] Art. 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

[2] Art. 174 de la OC 24/17 de la Corte IDH.

Día contra la LGBTI+fobia: Celebramos los avances y logros a favor de los Derechos Humanos

Washington D.C., 17 de mayo de 2023 -. Desde 2004, cada 17 de mayo se recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) quitó a la homosexualidad de su Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), un avance que contribuyó a la despatologización de las identidades LGBTI+. Por eso, hoy, Día Internacional contra la LGBTI+fobia, desde el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), conmemoramos el derecho a vivir libres de violencia, con dignidad y celebrando quiénes somos y cada logro conseguido por las personas LGBTI+ a favor de los derechos humanos.

La lucha por la igualdad y los derechos humanos de las personas LGBTI+ ha logrado importantes avances en muchas partes del mundo y es importante reconocer los esfuerzos y la ardua incidencia detrás de estas. Desde Raza e Igualdad, resaltamos algunos de los logros del último año en la región.

En Colombia, la Comisión de la Verdad (CEV) incorporó el enfoque de género para analizar el impacto desproporcionado del conflicto armado en la vida de personas LGBTI+. Este hecho es un gran referente para los demás países de Latinoamérica que atravesaron por conflictos armados similares, pero que, en cuyos procesos de paz, no se tomaron en cuenta a las personas LGBTI+. Este tipo de avances permiten ser un punto de partida para esclarecer patrones de violencia y, posteriormente, promover ante el Estado medidas de reconocimiento, reparación y sanción para los perpetradores.

Por otro lado, la Corte Constitucional ordenó a la Registraduría Nacional incluir la categoría no binarie en los documentos de identidad.  Gracias a la iniciativa y lucha de Dani García, quien en el 2019 solicitó un nuevo documento donde figurara sexo «indeterminado». La Corte también ordenó al Congreso regular los derechos, servicios y obligaciones para que las personas no binarias puedan acceder a ellos.

En Perú, por primera vez, el Estado le pidió perdón a una mujer trans, Azul Rojas, y reconoció responsabilidad internacional por vulnerar sus derechos en el 2008. Esto sucede después de 2 años de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre el primer caso de tortura por discriminación a una persona LGBTI+ en la región.

Otra sentencia histórica que dictó la Corte IDH fue sobre el reciente logro sobre caso de Crissthian Olivera vs. Perú, la primera denuncia por discriminación por orientación sexual en el país ante este organismo internacional. Ambos fallos de la Corte IDH hallaron responsable al Estado peruano y le ordenan reparación integral para las víctimas, además de una serie de medidas para promover la igualdad y no discriminación en el país.

En Brasil, se creó la Secretaria Nacional por los Derechos de la Población LGBTQIA+ del gobierno y, por primera vez, una persona travesti, Symmy Larrat, asumió el cargo. Asimismo, Benny Briolly se convirtió en la primera persona travesti que recibió medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Benny Briolly, una concejala negra travesti, recibió estas medidas por encontrarse en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos a raíz de su identidad de género, su labor en la política y como defensora de derechos humanos.

En Nicaragua, pese al régimen autoritario y al contexto de censura, la sociedad civil creó y mantiene activo el Observatorio de Violaciones a Derechos Humanos de Personas LGBTI+. Estas organizaciones desempeñan un papel fundamental en la promoción de la igualdad y la visibilidad de la comunidad LGBTI+ en el país.

En Cuba, se aprobó el Código de Familias el cual legaliza el matrimonio igualitario y la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar.

Es fundamental que continuemos promoviendo la diversidad y el respeto por la identidad de género, la orientación sexual, la expresión de género y las características sexuales de las personas LGBTI+ y sigamos celebrando los logros de la sociedad civil a favor de los derechos humanos.

Para continuar contribuyendo al reconocimiento de las personas LGBTI+ y sus derechos, es urgente que los Estados desarrollen medidas orientadas a:

  • Despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo;
  • Aprobar leyes que prohíben la discriminación;
  • Penalizar los delitos de odio cometidos contra personas LGBTI+;
  • Otorgar reconocimiento a las personas trans para que puedan obtener documentos de identidad, sin necesidad de cumplir con requisitos abusivos y rectimizantes;
  • Poner en marcha programas de capacitación para agentes de policía, personal de establecimientos penitenciarios, docentes, trabajadores sociales y cuidadores, y funcionarios públicos en general para que puedan servir mejor a la colectividad LGBTI+.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.