Entrevista Beatriz Amaro “Nuestra principal demanda es que el pueblo Afromexicano sea reconocido constitucionalmente”

Entrevista Beatriz Amaro “Nuestra principal demanda es que el pueblo Afromexicano sea reconocido constitucionalmente”

En medio de la crisis humanitaria que se vive en México, por lógicas gravísimas de violencia, desempleo, inseguridad, y alta tasa de migraciones a causa del narcotráfico y otras lógicas socio-políticas no atendidas, la población afromexicana continúa luchando y reclamando el reconocimiento constitucional de su pueblo, que según los datos obtenido en la Encuesta Intercensal aplicada por el INEGI en 2015, asciende a 1.381.853 personas, lo que equivale al 1.2% de la población nacional.

Durante las pre-sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) sobre Mexico, celebradas el pasado 12 de Octubre en Ginebra-Suiza, Beatriz Amaro, lideresa y defensora de derechos humanos de la organización Unidad para el Progreso de Oaxaca A.C. conversó con Raza e Igualdad sobre la necesidad de implementar acciones afirmativas, políticas públicas efectivas y planes de acción concertados con el pueblo afro mexicano que permitan aminorar el impacto histórico del racismo y discriminación que se traduce en menores posibilidades de acceso a empleo, educación, participación de la población afrodescendiente en México. Así como, de la importancia de que en el Examen Periódico Universal en el que se revisará la situación de derechos de México, el próximo 7 de Noviembre, se puedan tener en cuenta algunas de las recomendaciones proporcionadas por la sociedad civil afrodescendiente.

 

En medio de la crisis humanitaria que se vive en México ¿Cuál es la principal necesidad y demanda que organizaciones sociales afro mexicanas están haciendo al Estado mexicano y que se quiere visibilizar en las sesiones previas al Examen Periódico Universal de México?

Definitivamente, la principal demanda y necesidad que hoy tiene el pueblo afro mexicano es que se le reconozca constitucionalmente.  Sin reconocimiento constitucional los pueblos afrodescendientes en México no tenemos de donde demandar el respeto de nuestros derechos de acuerdo a nuestra realidad histórica, social y cultural.  Si bien, la inclusión de la variable étnico-racial en la encuesta intercensal aplicada en 2015 es un avance significativo para por lo menos reconocer el número total de la población, es necesario, seguir trabajando para que se oficialicen políticas, planes y proyectos a nivel nacional que contrarresten el impacto de la pobreza, falta de oportunidades y racismo estructural que se vive en nuestro país.   Así mismo, en el informe que presentamos ante las Misiones Permanentes de distintos países durante la semana de las pre-sesiones, se mencionó la necesidad de crear planes específicos en atención a las mujeres, garantizar servicios de salud efectivos, incorporar programas educativos que recojan el legado histórico del pueblo afromexicano y crear espacios de diálogo y participación para reformular el Plan de Acción de México ante el Decenio de los Afrodescendientes.

 

Durante la última audiencia pública de la CIDH relacionada con la situación de derechos de los afrodescendientes, el Estado mencionaba una gran cantidad de programas diseñados para el beneficio del pueblo afromexicano ¿De qué manera están siendo implementados estos programas y/o acciones afirmativas?

En efecto el estado mexicano ha pensado, diseñado y probablemente implementado programas, acciones afirmativas o planes para el pueblo afromexicano, sin embargo, estos planes nunca han sido diseñados con ninguno de nosotros, ni trabajados con nosotros.  Me explico: estas propuestas de acción, no incluyen la visión de los pueblos afromexicanos, como tampoco se dan a conocer con la suficiente fuerza para que las comunidades conozcan los proyectos que se han diseñado para su beneficio, entonces, pareciera, o podría interpretarse también que es como un cumplimiento formal pero no hay una real implementación de estos programas porque estos no se están reflejando en las comunidades, no los conocemos, ni estamos participando activamente de su diseño y mucho menos implementación.  Una cosa si es clara, ¿Quién puede conocer mejor la realidad del pueblo afrodescendiente en México si no somos los mismos afro mexicanos? No entendemos, entonces, como diseñan estos proyectos desde la misma capital de la república, espacio al que no todos tenemos acceso, y mucho menos como los implementan.  En este sentido, sería importante que estos programas se dieran a conocer en las zonas donde hay mayor población afro mexicana, sobre todo en los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz que aparte son los que enfrentamos mayores retos para el desarrollo.

En las recomendaciones planteadas por organizaciones de sociedad civil durante las pre-sesiones del Examen Periódico Universal se solicita la reformulación del plan de acción del decenio.  ¿Por qué?

Sé perfectamente que tener un plan de acción del Decenio es un gran avance, porque incluso, muchos países ni siquiera lo tienen, pero nuevamente la situación es que la construcción de este plan de acción que beneficia al pueblo afro mexicano no fue consultado, trabajado ni diseñado en conjunto con la sociedad civil afro mexicana, no participamos, por lo que claramente hay muchos aspectos que no dialogan ni reflejan la situación o las necesidades de la población afro mexicana. No con esto quiero decir que todo en el plan esté mal o no corresponda, efectivamente hay muchas cosas positivas, pero creo que es necesario hacer un trabajo participativo, diálogico y concertado con las comunidades afrodescendientes para que pase de ser sólo un plan y trascienda a la materialización de actividades que lleve a una real y efectiva implementación.

¿En relación a lo planteado anteriormente ¿Existe una propuesta alternativa diseñada por las organizaciones de sociedad civil afro mexicana en relación al plan de acción del Decenio?

Me encantaría poder responder que sí, que existe una propuesta conjunta, trabajada, dialogada y acordada de todo el movimiento social afro mexicano para proponer una agenda conjunta de trabajo, pero desafortunadamente no la tenemos en este momento.  Para poder organizar, discutir y acordar una agenda no sólo se requiere de una voluntad política absoluta, que creo la tenemos todas y cada una de las organizaciones sociales que integramos este movimiento, sino un apoyo presupuestal que nos permita avanzar en este sentido.  Para construir una agenda inclusiva, plural y diversa que constituya todas las voces del movimiento requerimos de un trabajo que requiere de apoyo financiero.  Sin embargo, hemos avanzado significativamente, para el caso de las mujeres, hemos hecho varios ejercicios de agenda que creemos fundamentales ser incluidos en el plan del Decenio como también fueron incluidas nuestras recomendaciones en el resumen de otros actores presentado por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos al Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal, esperamos nuestras voces puedan ser recogidas durante dicho ejercicio.

¿Cuál ha sido el impacto de la crisis humanitaria que vive México hoy en día en la población afro mexicana?

No contamos con cifras o estudios oficiales de cuál ha sido el impacto sobre el pueblo afrodescendiente de la ola de violencia que está viviendo México.  Como tampoco contamos con datos reales, desagregados, que nos permitan estadísticamente saber cuál es la situación real del pueblo afro mexicano.  Ciertamente, como ya lo mencionaba, se logró un ejercicio en 2015 intercensal que nos permitió hacer un primer acercamiento a la población afrodescendiente, pero este no cubrió la totalidad de localidades, por tanto, los datos, aparte de ser muy generales, no son certeros.  Pero si podemos decir, que existe un agravamiento de la situación de derechos humanos de toda nuestra población, justamente porque a las dinámicas de vulneración que ya enfrentan nuestras comunidades, tales como la pobreza, desigualdad, falta de acceso a la salud, educación y empleo, se suman nuevas formas de victimización producto del impacto de las dinámicas del narcotráfico; circunstancias que claramente ponen a nuestro pueblo en un estado de alto riesgo y desprotección.

 

¿Cuál considera son los principales retos del movimiento social afro-mexicano en la coyuntura actual?

Como lo mencionaba, uno de nuestros principales objetivos es seguir luchando por el reconocimiento constitucional del pueblo afro mexicano, pero para esto, creemos es muy importante poder unificar las voluntades políticas del movimiento para así poder presentar una propuesta de trabajo conjunta al estado mexicano y otros escenarios de incidencia política.

Creo que otro de los principales retos es poder conquistar mayores espacios de toma de decisión, para que así las propuestas y proyectos que se construyan a nuestro favor, sean diseñadas de acuerdo a nuestras realidades desde la visión de nuestros hombres, mujeres, jóvenes, niños, niñas y adolescentes afro mexicanos.  Si continuamos permitiendo que nuestros espacios sean ocupados por académicos, que con la mejor voluntad intentan describir y visibilizar nuestra situación, no lograremos espacios en los que nosotros mismos nos empoderemos de nuestra realidad, necesitamos que nosotros mismos, empoderados de nuestra historia, realidad y propósito, estemos preparados para ir a presentar ante organismos nacionales e internacionales nuestra realidad, denuncias y demandas.

Si hoy tenemos que hablar y alzar la voz, pedimos nos dejen alzarla desde las organizaciones y no desde la academia, lo cierto es que necesitamos que, en vez de representarnos, nos formen, para así incentivar la participación, compromiso y capacitación de mujeres y hombres afro mexicanos para poder tener las herramientas que nos hacen falta por el rezago educativo que muchas veces enfrentamos. Lo que queremos es que nos apoyen con las herramientas para ser escuchados donde debemos ser escuchados.

¿Cuáles son sus expectativas para el Examen Periódico Universal en el que se evaluará el estado de derechos humanos de México?

Creo que por las graves violaciones de derechos humanos que hoy se viven en México el tema del estado de derechos de los afrodescendientes no será una prioridad, pero si considero, que espacios como las pre-sesiones permiten escenarios de incidencia muy importantes que nos apropian también de nuestras propias realidades, justamente porque nos motivan a desarrollar ejercicios de sistematización del trabajo que realizamos para poder presentarlo ante los diferentes mecanismos en los que ciertamente se puede exponer la voz de un pueblo que requiere el apoyo, solidaridad y la mirada internacional para así continuar presionando para que nuestros derechos sean respetados, protegidos y reconocidos.

Esperamos que durante el Examen Periódico Universal, se puedan abordar por lo menos dos de las recomendaciones realizadas, para así, tener el respaldo internacional que tanto nos hace falta y poder hacer seguimiento del cumplimiento de dichas recomendaciones al estado mexicano.

Raza e Igualdad realiza taller de capacitación sobre mecanismos internacionales de derechos humanos con primera organización conformada por personas Afrodescendientes-LGBTI en Colombia.

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), en marco de proyecto sobre justicia racial financiado por la Fundación Ford, realizó el primer taller de capacitación sobre mecanismos internacionales de derechos humanos dirigido al equipo de la Fundación Arcoíris de Tumaco; única organización que trabaja específicamente por la visibilización y defensa de los derechos de las personas afrodescendientes-LGBTI en Colombia.

El objetivo del taller estuvo orientado a que la Fundación Arcoiris de Tumaco aprendiera sobre los mecanismos de protección a los derechos humanos que ofrece el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Sistema de las Naciones Unidas. El uso de estos mecanismos será de gran relevancia dado el contexto de extrema violencia que enfrenta esta región del país, y en el cual las personas Afrocolombianas-LGBTI han venido experimentando impactos diferenciales a sus derechos humanos derivados de formas agravadas de discriminación y violación. Como resultado del proyecto, se espera que la organización produzca un informe sobre la situación de los derechos humanos de este grupo poblacional que pueda ser presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La capacitación incluyó un diálogo de saberes en el que los participantes describieron en detalle la situación socio-política que caracteriza al departamento, así como las afectaciones de estás dinámicas en la vida de las personas LGBTI afrodescendientes. En los últimos años Tumaco ha sido uno los principales municipios atravesado por diferentes tipos de violencia, por lo que las afectaciones en las personas LGBTI tienen particularidades, dadas en la mayoría de los casos por estigmatizaciones que crean múltiples formas de discriminación, además de violentar sus derechos más fundamentales.

Raza e Igualdad continuará el proceso de asistencia técnica a la Fundación Afrocolombiana Arco Iris de Tumaco para que pueda seguir fortaleciendo sus capacidades de incidencia para la defensa de los derechos de los miembros de su comunidad.

Con el apoyo de Raza e Igualdad, organizaciones de la sociedad civil se preparan para presentar informes sobre la situación de derechos humanos de las mujeres Colombianas ante la CEDAW

El pasado mes de septiembre de 2018, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), en marco de proyecto sobre justicia racial financiado por la Fundación Ford, realizó un taller de capacitación orientado a mejorar los conocimientos sobre Sistema de Naciones Unidades, especialmente sobre sus órganos de tratados. Las organizaciones participantes incluyeron a representantes de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES); la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA); y el Grupo de Apoyo a Mujeres Trans (GAAT).

El espacio tuvo por objetivo el fortalecimiento técnico de las organizaciones en cuanto a sus conocimientos sobre los órganos de tratados del Sistema de Naciones Unidas. Se hizo énfasis en el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), dado que el Estado de Colombia será revisado ante este Comité en febrero de 2019. Uno de los resultados del proyecto, es que con la asistencia técnica de Raza & Igualdad, las organizaciones preparen Informes Alternativos para enviar al Comité.

Con dicha acción de incidencia, se espera que el CEDAW incluya en la revisión y las observaciones finales, los análisis y recomendaciones planteadas por las organizaciones en sus Informes Alternativos.

El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW), por sus siglas en inglés) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. La incidencia sobre la CEDAW es de gran relevancia para las organizaciones participantes en este taller dada la baja prioridad que ha tenido para el Estado colombiano las políticas que reconozcan las formas agravadas de discriminación y violencia derivadas de la intersección entre el género, la raza, y /o la orientación sexual y la identidad de género. Para AFRODES y CNOA, la atención que el CEDAW preste a la situación de las mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto es una necesidad estratégica, asi como lo es para el GAAT que se visibilice la situación de las mujeres trans.

Raza & Igualdad continuara ofreciendo el apoyo técnico para estas organizaciones puedan preparar sus Informes Alternativos ante el CEDAW, y fortalecer sus capacidades de incidencia para el uso de los demás mecanismos internacionales para la protección de los derechos humanos.

El 26 de octubre conmemoramos el Día Internacional de la Conciencia Intersex

En el marco del día Internacional sobre la Conciencia Intersex, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) hace un llamado a poner fin a la discriminación, exclusión, tortura, patologización, medicalización innecesaria e invisibilización que afecta a las personas intersex y a sus familias en la región. En este sentido, Raza e Igualdad recuerda que las personas intersex son aquellas cuya anatomía sexual no se ajusta físicamente a los estándares culturalmente definidos para el cuerpo “femenino” o “masculino”. Sin embargo qué quiere decir esto? Proponemos a continuación algunas preguntas y respuestas para acercarnos de mejor manera a este tema:

¿Es la intersexualidad lo mismo que el hermafroditismo?

No. Aunque en el imaginario cultural se asocie al “hermafrodismo” con la figura de la literatura griega dotada de características sexuales externas asociadas a la presencia de pene, vulva y senos, el hermafroditismo realmente hace referencia en botánica y zoología a la capacidad reproductiva de una planta o animal que incluso puede auto-fecundarse. Cuando nos referimos a personas, existe consenso en la comunidad científica en el sentido de que es más adecuado referirnos a la intersexualidad. Algunos activistas como Mauro Cabral prefieren referirse a si mismos como personas intersex, dando un valor político a esta discusión por fuera de las discusiones médico-legales.

¿Es la intersexualidad lo mismo que el transgenerismo?

No. Aunque ambos conceptos pueden llegar a encontrarse, es importante tener claro que:

  1. La intersexualidad es una característica biológica que está asociada al desarrollo genético y corporal de las personas (lo que tradicionalmente llamamos sexo) y puede ser visible externamente en el cuerpo de la persona desde el momento de su nacimiento.
  2. El transgenerismo está más asociado a la construcción que hace de si misma una persona en el transcurso de su vida y como se presenta a la sociedad (lo que llamamos identidad de género) Aunque este proceso pueda incluir intervenciones corporales para que el cuerpo esté en consonancia con la identidad de género.

¿Si la intersexualidad es biológica y connatural a la persona, por qué es necesario un día intersex?

  1. Es importante tener en cuenta que aunque a pesar de que la intersexualidad es una realidad biológica, muchas personas no conocen la existencia de este hecho y por ende la existencia de las personas intersex.
  2. Esta realidad biológica que es negada en el ámbito de la educación (no se enseña a desde temprana edad), también se refleja en el ámbito legal, ya que solo se reconocen “dos sexos biológicos” aunque la realidad, es mucho más amplia que ello, lo que trae importantes consecuencias en la vida de las personas intersex.
  3. El origen de este día se remonta a 1996 cuando activistas intersex se manifestaron ante la Reunión Anual de la Academia Americana de Pediatría en Boston, contra las mutilaciones genitales y tratamientos hormonales de las personas intersex a temprana edad sin su consentimiento informado.

¿Son las personas intersex víctimas de violaciones a los derechos humanos?

Si. Las personas intersex han sido víctimas de múltiples violencias que se han reflejado en distintos ámbitos de sus vidas:

  1. Se niega su existencia en el ámbito jurídico y médico, ya que en muchos países existen solo dos sexos legalmente reconocidos: hombre y mujer. Aunque esto está transformándose con el reconocimiento del sexo neutro.
  2. A consecuencia de lo anterior a las personas intersex se les imponen procedimientos quirúrgicos desde muy temprana edad. Les son aplicados los protocolos médicos vigentes aún que indican se practiquen intervenciones quirúrgicas innecesarias, con la intención de “normalizar” sus genitales, sin que medie el consentimiento informado de la persona. Cabe destacar que estas intervenciones acarrean consecuencias irreversibles en la vida emocional, física y sexual de las personas incluyendo esterilización y mutilación genital, sin que medicamente sean necesarias en la gran mayoría de los casos.
  3. Organismos de protección de derechos humanos como las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana han documentado graves vulneraciones de los derechos humanos de personas intersex, sobre todo en lo relacionado con la discriminación, invisibilización, falta de información oficial y el tratamiento médico que tienden a recibir éstas desde su nacimiento, a lo largo de su vida, barreras en el acceso a sus expedientes médicos, e incluso dificultades en lo referente al reconocimiento de su personalidad jurídica en los registros públicos de identidad.
  4. Según los testimonios de diversas personas intersex, la naturaleza de las intervenciones acarrea frecuentemente que deban realizarse múltiples cirugías en distintas etapas de sus vidas, lo cual provoca dolores crónicos, posibles problemas de salud, y la necesidad de realizar procedimientos de rutina sumamente invasivos equiparables a tratos crueles inhumanos y degradantes o tortura.

Por todas estas razones Raza e Igualdad, condena la patologización y las prácticas de mutilación genital infantil que padecen algunas personas intersex, y extiende un llamado a los Estados de la región para que asuman sin más dilaciones sus obligaciones internacionales en materia de protección de derechos humanos, y reconozcan, garanticen y protejan de manera integral, sin patologización, y en consulta con las personas intersex, sus derechos humanos.

Raza e Igualdad rechaza arbitraria prohibición de autoridades nicaragüenses que negaron ingreso al país de representantes del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) condena enérgicamente la arbitraria prohibición de ingreso a Nicaragua del equipo de trabajo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), quienes se encontrarían en horas de la mañana de hoy, 26 de octubre 2018 con la Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Margarette Macaulay y miembros del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI), con el objetivo de discutir temas relacionados con la crisis humanitaria que vive el país desde el 18 de abril de 2018. La crisis ha merecido la atención de dicho  órgano del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, como de CEJIL, organización internacional  que ha trabajado en Nicaragua desde hace muchos años.

Los hechos tuvieron lugar alrededor de las 7 am cuando las representantes del CEJIL: Marcia Aguiluz Soto, Francisca Estuardo Vidal y Paola Limón fueron notificadas por autoridades aeroportuarias que no podían ingresar al país alegando que no habían anunciado su ingreso con la anticipación requerida y luego, ante el cuestionamiento de la delegación, argumentando razones relacionadas con el ejercicio de la soberanía que son la expresión de un nuevo desmán hacia la labor de defensores y defensoras de derechos humanos.  Las autoridades se mostraron intransigentes aun cuando CEJIL contaba con una invitación formal por parte de la CIDH. En imágenes publicadas en la cuenta oficial de twitter de CEJIL se puede ver como su equipo es escoltado para abandonar el país acompañadas de un mensaje que denuncia: Así nos “escoltan” para salir de #Nicaragua, cuando intentamos ingresar a una reunión c/ l @cidh. Nos niegan ingreso pese a tener invitación formal. Echan mano de artilugios, y nos devuelven en menos de una hora #SosNicaragua”.

 En enérgico rechazo nos unimos a las voces que condenan vehementemente este acto como evidencia de la grave crisis humanitaria que vive el país centroamericano, así como la sistemática obstaculización de la labor de defensa de los derechos humanos.   Denunciamos la evidente intención del régimen de Ortega y Murillo por aislar a la comunidad internacional de la represión, hostigamiento y criminalización que continúa ejerciendo sobre un pueblo que continúa expresándose cívicamente; especialmente hacia los activistas, medios de comunicación independientes, defensores y defensoras de derechos humanos que se encuentran en completo estado de indefensión.  No en vano hace pocas semanas se dio a conocer la expulsión del grupo de trabajo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y hoy se niega arbitrariamente el ingreso de una de las organizaciones que históricamente ha trabajado por la democracia y la garantía de los derechos humanos. No ha mejorado nada en Nicaragua, como ha afirmado hoy OACNUDH en su primer boletín mensual de seguimiento de la situación.

Todos estos hechos nos motivan a elevar la alerta internacional respecto de la situación de Nicaragua, invitando a la comunidad internacional y a los  órganos de protección de los derechos humanos y distintas expresiones de sociedad civil a que redoblemos  esfuerzos para que la democracia, la justicia y la paz retornen muy pronto a Nicaragua.

COMUNICADO PÚBLICO: Raza e Igualdad, Trans Siempre Amigas (TRANSSA) y el Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans solicita la pronta y efectiva investigación del trans-feminicidio de Marisa Félix Sánchez en República Dominicana

Washington, D.C. 17 de octubre de 2018 – El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), expresa su preocupación por los graves hechos denunciados por las organizaciones Trans Siempre Amigas (TRANSSA) y el Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans (ODHPT) con relación al trans-feminicidio de Marisa Félix Sánchez quien era conocida como “Haitianita” (en registro público como Richard Félix Sanchez), una mujer trans, afrodescendiente, trabajadora sexual de 30 años de nacionalidad haitiana.

Según las denuncias realizadas por las organizaciones locales, los hechos ocurrieron en la madrugada del 15 de octubre del presente año en el municipio de Verón, Punta Cana, donde Marisa se desempeñaba como trabajadora sexual desde el año 2015 en la Avenida Barceló de Verón, lugar donde, al parecer, fue realizado el levantamiento del cadáver. Trabajadoras sexuales, compañeras de la víctima, aseguraron verla salir con un cliente de t-shirt color rojo, en motocicleta, y también señalaron haber visto a la misma persona regresar al área con el cadáver de Marisa. En imágenes que han circulado se puede ver el cuerpo de Marisa ensangrentado, con una profunda herida en el área craneal y con evidentes señales de violencia.

Asimismo, según información que ha circulado por redes sociales, se indica que las autoridades policiales que acudieron al área encontraron un preservativo (condón), lo que hace presumir que los hechos pudieron estar precedidos por violencia sexual.

Raza e Igualdad, en conjunto con TRANSSA y el Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans consideran que los hechos denunciados se relacionan con un crimen por prejuicio, específicamente un trans-feminicidio por motivos relacionados con la identidad de género femenina de la víctima. De igual forma, notamos con preocupación que este hecho se enmarca en un grave contexto de violencia física, sexual y asesinatos de mujeres trans que han sido denunciados por organizaciones como TRANSSA y el Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans.

Raza e Igualdad hace un llamado a las autoridades competentes para que adelanten de forma pronta y efectiva la investigación de estos hechos, pues por el contexto de violencia física y sexual, puede tratarse de un trans-feminicidio, ello a pesar de las limitaciones legales de República Dominicana, que no ha reconocido el delito de feminicidio, ni la identidad de género de las mujeres trans como elementos de análisis jurídico penal.

Ante las mencionadas limitaciones legales y en aras de evitar la impunidad, desde el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos hacemos un llamado para que en todo caso se valoren los factores diferenciales de identidad de género, raza, vulnerabilidad del trabajo sexual y la nacionalidad de la víctima para que se analice la mejor aplicación de los artículos sobre homicidio (art. 295 CP) o asesinato (art. 296 CP) a partir del contexto que se derive de los hechos y si en ellos pudo mediar premeditación (art. 297 CP) o acechanza (art. 298 CP). Así mismo, se tenga presente que de los hechos relatados se puede inferir que medió violencia sexual ya sea por el delito de violación (art. 331 CP) o agresión sexual (art. 333 CP) en los términos del Código Penal.

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos en conjunto con la organización TRANSSA y el Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans extendemos un llamado a la Procuraduría General de la República, el Procurador General Jean Alain Rodríguez, la Unidad de Atención Integral de Violencia de Género, intrafamiliar y Delitos Sexuales de Verón, Punta Cana y a su Fiscal titular, a que investiguen los hechos señalados, atendiendo a  los múltiples elementos diferenciales que rodearon la muerte de la víctima. Asimismo, extendemos un llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a sus Relatorías sobre los Derechos de las Personas LGBTI, Mujeres y Personas Afrodescendientes, y a la oficina de Naciones Unidas República Dominicana y al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para que monitoreen la situación y se sumen al seguimiento de este caso.

Finalmente, solicitamos se agoten todos los procedimientos para que su muerte no quede impune, pues es preciso que el Estado Dominicano envíe un mensaje claro de cero tolerancias a la violencia contra mujeres trans como parte del Plan Nacional Contra La Violencia de Género, el cual fue puesto en marcha el pasado 8 de noviembre del 2017.

#NIUNAMENOSRD

Diplomáticos cubanos boicotean lanzamiento de la campaña ¿Presos para qué? en la Cámara de las Naciones Unidas

Boicot de diplomáticos cubanos en la Cámara de las Naciones Unidas es clara evidencia de la represión a la libertad de expresión presente en el país

Nueva York. Octubre 16 de 2018. Delegación cubana boicotea lanzamiento de la campaña “JailedForWhat?” – “¿Presos, Por Qué?” organizado por La Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas y la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado del mismo país.  Durante el espacio que se llevó a cabo en las oficinas de Naciones Unidas en Nueva York un numeroso grupo afín al régimen cubano irrumpió desde inicio de la actividad golpeando mesas, “zapateando” y gritando consignas como “Cuba SI, bloqueo No” y “Fuera de la ONU”.  Aunque el ruido impidió que los altavoces se escucharan correctamente en la cámara, la interrupción no impidió que se escuchara su mensaje.

 

 

El evento tenía por objetivo presentar la situación de derechos humanos de los presos políticos en Cuba, además de precisar sobre los sistemáticos actos represivos utilizados por el gobierno nacional para silenciar a las voces disidentes.  La Embajadora Kelley E. Currie, Representante de los Estados Unidos en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas pronunció un discurso de apertura sobre los gritos de los funcionarios cubanos, señalando que “los presos políticos de Cuba son un signo claro e inequívoco de la naturaleza represiva del régimen. El encarcelamiento representa una flagrante afrenta a las libertades fundamentales consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Por su parte, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, a pesar de los disturbios ocasionados por el grupo de oficiales cubanos, denunció el encarcelamiento por razones políticas y injustificadas de personas que se atreven a expresar opiniones contrarias a las políticas del gobierno.

Además, señaló que la represión no sólo es manifiesta hacía los ciudadanos dentro del país, sino que exporta su experiencia represiva a toda Latinoamérica, refiriéndose a los casos de Nicaragua y Venezuela, países que bajo injerencia y respaldo cubano han desmantelado progresivamente la democracia del país para sistemáticamente convertirlos en estados de excepción. Así mismo, Almagro señaló que los activistas son encarcelados como medidas tomadas por el gobierno cubano para evitar que la difícil situación de los presos políticos sea conocida por el mundo; intervención que terminó señalando que América Latina está pagando el precio por no atender oportunamente estas situaciones que ponen en riesgo la vida, integridad y derechos de la humanidad.

Por su parte, el Embajador Michael Kozak de la oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo; agradeció con sarcasmo a los manifestantes por dar muestra explícita de lo que es el respeto por la libertad de expresión y opinión en la isla, e invitó a los espectadores a dimensionar la preocupante situación de violencia en la que se encuentran miles de cubanas y cubanos oprimidos por lógicas como las evidenciadas en la cámara de las Naciones Unidas. “Ustedes pueden imaginarse lo que ocurre en Cuba si esta es la forma en que se comportan en la Cámara de las Naciones Unidas ¿Pueden imaginarse lo que sucede entonces con esos ciudadanos que hacen uso de su derecho a expresarse con libertad en Cuba?” señaló el Embajador.

Contrario al propósito de los manifestantes, el evento pudo concluirse con las intervenciones de Carlos Quesada del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) quien advirtió durante su intervención que el gobierno utiliza varios aspectos de su legislación doméstica para criminalizar a los defensores de derechos, periodistas y cualquier persona que exprese una opinión en contra del gobierno, así como señaló que Cuba debe respetar el derecho a la libertad de opinión y expresión y liberar a los 139 presos políticos hoy víctimas de funestas condiciones, sometidos a largas jornadas labores y castigos que violentan los derechos fundamentales.

Alejandro González ex preso – político del gobierno Cubano describió la experiencia vivida durante su tiempo de detención e hizo un llamado a solidarizarse con los presos políticos que siguen bajo el régimen; así mismo, indicó la necesidad de trascender en esta voluntad para instar al gobierno cubano permitir la entrada al país de organizaciones de derechos humanos internacionales que monitoreen la delicada situación.  Finalmente, Miriam Cardet Concepción, hermana del prisionero político Dr. Eduardo Cardet Concepción, presentó comentarios a través de un video. No pudo hablar en el evento en persona porque el gobierno cubano no la dejó salir de la isla.

Rechazamos rotundamente los hechos de intolerancia presentados el día de hoy en la sede de las Naciones Unidas y condenamos enérgicamente las constantes violaciones a los derechos de libertad de expresión, prensa, circulación y protesta social a la que son sometidos las y los cubanos, especialmente, activistas, periodistas, defensoras y defensores de Derechos Humanos.  Así mismo, demandamos al Estado cubano liberar a los 139 presos políticos hoy víctimas de múltiples agresiones que degradan y atentan con la integridad de la persona.  Insistimos en la fehaciente necesidad de que Cuba reforme el Código Penal y la Ley de Procedimiento Penal para eliminar la criminalización de la expresión y asegurar que el derecho al debido proceso de todos las y los cubanos sea respetado.

Instamos a la comunidad internacional redoblar los esfuerzos por la defensa y reconocimiento de los derechos de todo el pueblo cubano. Ratificamos nuestro compromiso por la defensa de los derechos de cada ciudadano y ciudadana en Cuba y nuestra voluntad por continuar luchando por la liberación de todos los presos políticos del régimen.

Vea aquí transmisión en vivo del evento: http://webtv.un.org/meetings-events/watch/jailed-for-what-plight-of-cubas-political-prisoners-meeting-called-by-the-united-states/5849574028001

COMUNICADO PÚBLICO: Con represión y violencia el régimen de Ortega viola nuevamente el estado de derecho de Nicaragua

Una vez más el gobierno Ortega – Murillo reprimió al pueblo de Nicaragua que pacíficamente se disponía a participar el pasado 14 de octubre, en la marcha cívica “Unidos por la Libertad”, actividad en la que estarían participando activistas y defensores de derechos humanos para exigir paz, justicia y libertad para las y los presos políticos que hoy ascienden a más de 400.

Mientras activistas y reconocidos defensores y defensoras de derechos humanos protestaban pacíficamente exigiendo al régimen de Ortega libertad para las y los presos políticos, antimotines de la Policía fuertemente armados arremetieron violentamente contra las y los manifestantes, argumentando que la movilización se constituía como una actividad instigadora y provocadora, que obstruía el derecho a la tranquilidad y libertad de circulación de las familias nicaragüenses para realizar sus actividades cotidianas; esto según lo expuesto en comunicado oficial de la Policía, en el que se reportaron un total de 38 personas capturadas, de las cuales 8 fueron liberadas horas después. Entre los detenidos están líderes políticos y sociales como Suyen Barahona, Presidenta del Movimiento Renovador Sandinista, Ana Margarita Vijil dirigente Movimiento Renovador Sandinista y José Antonio Peraza, Director del Movimiento por Nicaragua.

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos humanos condena y rechaza enérgicamente la represión y brutalidad en la que incurrió la Policía el día de ayer en contra de activistas y defensores de derechos humanos; así como la censura y hostigamiento contra medios de comunicación nacionales independientes e internacionales que en ejercicio de su labor fueron retenidos.  Todos estos actos se constituyen como una gravísima violación a los legítimos derechos a la protesta social, libertad de expresión y de prensa; así como a la integridad, seguridad y buen trato que merecen las y los nicaragüenses según los tratados que conforman la Carta Internacional de Derechos Humanos y la Constitución nicaragüense.

Con preocupación denunciamos el patrón de crueldad y persecución del régimen de Ortega-Murillo, que se orienta a intimidar a la población para que desista de ejercer su legítimo derecho a manifestarse, lo que transgrede los derechos fundamentales de las y los nicaragüenses, así como el derecho internacional.  Las amenazas y actos de criminalización, intimidación y censura continúan escalando, lo que evidencia la poca voluntad política del gobierno nacional para tramitar una salida pacífica del conflicto y su afán por instalar de facto un estado de excepción.

Demandamos al gobierno de Nicaragua velar por la seguridad de su pueblo y cesar los actos de crueldad; así mismo, exigimos el respeto por ciudadanos y ciudadanas que cuentan con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y se encuentran hoy detenidos.  Exigimos la libertad de todas y todos los presos políticos injustamente judicializados y de las personas detenidas ayer por ejercer su derecho a la manifestación. Demandamos información sobre su paradero y las condiciones en que se encuentran.

Finalmente, hacemos un llamado urgente a la comunidad internacional para redoblar esfuerzos que contribuyan a una solución pacífica a una crisis que ya ha cobrado más de trescientas vidas, más de dos mil personas heridas, centenares de presos políticos y personas desaparecidas.

Vice-Presidente de Costa Rica y Relatores del Comité Antirracismo de las Naciones Unidas resaltan la necesidad de los Estados a desarrollar Planes de Acción en el marco del Decenio de los Afrodescendientes

 

“No podemos hablar de los objetivos de desarrollo sostenible sin tomar en cuenta a las poblaciones históricamente marginalizadas”

 

Nueva York, 27 de Septiembre de 2018.En el marco de La 73ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la Misión de Costa Rica ante las Naciones Unidas en colaboración con el Instituto Internacional de Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) llevaron a cabo, el panel titulado “Década de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo. Necesidad de planes de Acción para combatir las desigualdades históricas enfrentadas por los Afrodescendientes”, un espacio de reflexión que contó con la participación de la Vice-Presidenta y Ministra de Relaciones Exteriores de Costa Rica Epsy Campbell Barr, además de la participación de los relatores del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas Gay McDougall y Pastor Murillo.

Este espacio tenia por objetivo explorar estrategias para el desarrollo de planes de acción concretos para combatir las desigualdades históricas que enfrentan los afrodescendientes en América y el Caribe. Los panelistas compartieron su experiencia en estándares internacionales para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia; además se discutió sobre las posibilidades de desarrollar mejores prácticas para que sean consideradas por los Estados en la elaboración y aplicación de sus planes de acción.

Durante el panel se destacó la importancia en avanzar en planes de acción concretos, que den respuesta a las necesidades de inclusión y reconocimiento de la población afrodescendiente en el mundo, pues cumplidos 5 años desde que promulgó la Década aún hay muchos retos por abordar, acción afirmativas por construir y planes que trabajar.  En este sentido, Carlos Quesada director ejecutivo de Raza e Igualdad y moderador del panel señaló “Nosotros no queremos una segunda década de los afrodescendientes sin planes concretos.  Necesitamos soluciones.  Nosotros merecemos más que declaraciones e intenciones”.

En este sentido,  la relatora del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) Gay McDougall enfatizó sobre los obstáculos estructurales que han impedido que los afrodescendientes desarrollen todo su potencial, así como hizo un llamado a los estados a revisar sus legislaciones para ponerla en diálogo con los objetivos de la década, indicando que sólo la voluntad política de los estados permitirá que la Década de los Afrodescendientes se materialice en planes concretos de acción que den respuesta directa a sus objetivos.

Por su parte, Epsy Campbell Barr indicó que todos los países deberían estar comprometidos con la superación de las brechas de exclusión, racismo o discriminación, pues en todos los Estados hay una brecha que llenar cuando se trata de inclusión racial “Los temas de los pueblos afrodescendientes no son sólo de los afrodescendientes, los temas de las mujeres no son sólo tema de las mujeres, son temas de todos los Estados” señaló la mandataria.  Así mismo, instó sobre la eminente necesidad de construir preguntas de auto – identificación racial en los censos que dialoguen con la realidad de los pueblos afrodescendientes.  Además, Campbell Barr llamó la atención sobre la necesidad de emprender acciones concretas de trabajo por y para los afrodescendientes, pues según lo señalado por representante del estado costarricense no podemos hablar de los objetivos de desarrollo sostenible sin tomar en cuenta a las poblaciones históricamente marginalizadas.  Por tal razón, llamó la atención sobre la urgente situación, pues los índices estadísticos de salud, empleo, educación, acceso y violencia, especialmente contra las mujeres, siguen indicando preocupantes márgenes de desigualdad y marginación.

En su intervención, Pastor Murillo, Relator del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) advirtió sobre la dificultad de los Estados de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin considerar a la población afrodescendiente.  En este sentido, señaló que sólo seis países en las Américas tiene planes de acción afirmativa, así como pocos afrodescendientes prestan servicios en los parlamentos; razón por la cuál, según el mandatorio, se puede evidenciar que fenómenos como la xenofobia y el racismo son fenómenos globales arraigados a las historias de los pueblos “Así como las causas profundas de desigualdad de la mujer tienen que ver con la discriminación histórica que han estado marcadas en disposiciones legales o disposiciones institucionalizadas de los diferentes Estados, la lucha contra la discriminación racial surte un efecto parecido, por esto, es necesario reparar las injusticias cometidas para poder cimentar planes, proyectos y leyes que nos permitan seguir adelante” planteó Murillo.

Aunque muchos son los avances en materia de inclusión y reconocimiento para los afrodescendientes aún son muchos los retos que se deben asumir en los siguientes siete años del Decenio, desafíos que según lo planteado por  los panelistas se traducen en:  La necesidad de tejer puentes entre los objetivos de desarrollo sostenible y los del Decenio; emprender esfuerzos en materia de acciones concretas para la población afrodescendiente que contribuyan a la implementación de planes nacionales de desarrollo de los Estados a través de acciones concretas en las políticas universales de los mismos.

Para efectos de lo anterior, los expertos señalaron que es imperativo reconocer la realidad diferenciada de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, poniendo especial atención a la situación de embarazos no deseados en niñas y jóvenes afrodescendientes y los respectivos  mecanismos de prevención. Por otra parte, se advirtió sobre la importancia de continuar trabajando en procesos educativos con perspectivas culturales y étnicas de la población que incorporen la historia de los pueblos; así como trabajar por la implementación de censos respondan a las realidades de auto identificación de los pueblos afrodescendientes en sus diferentes contextos históricos, sociales y culturales.  Finalmente, se hizo un llamado a los países que aún no ratifican la Convención Interamericana contra el Racismo y la Discriminación Racial para sumarse al compromiso por la construcción de un mundo diverso, inclusivo y con justicia social para todas y todos, especialmente las poblaciones históricamente marginadas.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, está convencido que el Decenio Internacional para los Afrodescendientes es un compromiso importante con la lucha contra el racismo, por tal razón, los escenarios de diálogo para sensibilizar y reflexionar sobre la urgente necesidad de diseñar mecanismos de acción que fomenten el respeto, la protección y el ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de los afrodescendientes, debe constituirse como un compromiso prioritario de los Estados.

Puede ver detalles del evento a través de la transmisión online:  https://www.facebook.com/raceandequality/videos/905253373008442/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La Misión de Costa Rica ante las Naciones Unidas y Raza e Igualdad invitan al Panel “Década de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo. Necesidad de planes de Accion para combatir las desigualdades históricas enfrentadas por los Afrodescendientes”

En el marco de la 73ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la Misión de Costa Rica ante las Naciones Unidas en colaboración con el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) llevará a cabo, el próximo jueves 27 de septiembre de 2018 a las 3:00 pm en la ciudad de Nueva York, el panel titulado “Década de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo. Necesidad de planes de Accion para combatir las desigualdades históricas enfrentadas por los Afrodescendientes”, un espacio de reflexión que contará con la participación de la Vice-Presidenta y Ministra de Relaciones Exteriores de Costa Rica Epsy Campbell, además de la participación de los relatores del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas Gay McDougall y Pastor Murillo.

Este espacio tiene por objetivo explorar estrategias para el desarrollo de planes de acción concretos para combatir las desigualdades históricas que enfrentan los afrodescendientes en América y el Caribe. Los panelistas compartirán su experiencia en estándares internacionales para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia; además se discutirá sobre las posibilidades de desarrollar mejores prácticas para que sean consideradas por los Estados en la elaboración y aplicación de sus planes de acción.

El Decenio Internacional para los Afrodescendientes es un compromiso importante con la lucha contra el racismo, por tal razón, los escenarios de diálogo para sensibilizar y reflexionar sobre la urgente necesidad de diseñar mecanismos de acción que fomenten el respeto, la protección y el ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de los afrodescendientes, debe constituirse como un compromiso prioritario de los Estados, que además, refuerce las medidas encaminadas a desmantelar los numerosos obstáculos a los que se enfrentan millones de personas en todas las regiones del mundo; procure el refuerzo de las leyes que prohíben la discriminación racial y ayude a garantizar su aplicación y fomento a un mayor conocimiento del patrimonio cultural de los afrodescendientes y sus fundamentales contribuciones al avance de la humanidad.

En 2014, la Asamblea General aprobó un Programa de actividades para el Decenio Internacional, que describe medidas específicas que deben adoptar los gobiernos y todos los demás agentes cuyos esfuerzos esten relacionado, explícita o implícitamente, con cuestiones relativas a los afrodescendientes en cualquier parte del mundo, en las tres esferas destacadas en el Decenio: reconocimiento, justicia y desarrollo.

Transmisión en vivo a través de nuestra cuenta en facebook:  https://www.facebook.com/raceandequality/

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.