Cuba niega existencia de discriminación racial ante el Comité Antirracismo de la ONU

Cuba niega existencia de discriminación racial ante el Comité Antirracismo de la ONU

Washington. Septiembre 16 de 2018. “Informe del Comité de la ONU para la eliminación de la discriminación racial asegura que la población afrodescendiente en Cuba es víctima de racismo y discriminación estructural”.

El pasado 16 de agosto Cuba compareció ante el grupo de expertos independientes de la Organización de Naciones Unidas – ONU que integran el Comité sobre la Eliminación de Discriminación Racial CERD para presentar los avances en materia de implementación de acciones y mecanismos en virtud de lo pactado en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.

A lo largo del espacio, el representante del estado cubano Rodolfo Reyes Rodríguez, sostuvo en la presentación del informe del Estado parte, entre otros elementos, que en Cuba no existe discriminación institucionalizada ni estructural, esto antes de mencionar que en el país no existe ni se ha reconocido nunca jurídica, política o socialmente diferencias étnicas o minorías nacionales, señalando de esta manera que el concepto “afro-cubano” o “afrodescendiente” resultaba ajeno a la realidad de la isla.   Así mismo aseguró, en su presentación que según los resultados arrojados en el censo poblacional aplicado en el año 2012 sólo un 9,3% de la población se reconocía afrodescendiente, esto según el mandatario, por la naturaleza mestiza del pueblo, en la que todas y todos se consideran cubanos auto-definidos por la el color de piel como blancos, mulatos o negros, pero garantes de los mismos derechos y deberes.

En relación a lo expuesto, el pasado viernes 31 de agosto el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación racial CERD emitió el informe de recomendaciones en el que asegura que la población afrodescendiente en Cuba sigue siendo víctima de racismo y discriminación estructural, contrario a lo expuesto en el informe presentado por el estado cubano, esto producto del legado histórico de la esclavitud, lo cual se pone de manifiesto en la brecha de desigualdad en el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de esta población en relación al resto. Según se indica textualmente en el informe,  preocupan al Comité los desafíos que enfrenta esta población para acceder al mercado de trabajo, las bajas tasas de representación en puestos de decisión tanto en el sector público como en el privado, así como los niveles de pobreza que le afecta de manera desproporcionada.  Esto último se confirma en el último informe del Banco Mundial en el que se señala que los afrodescendientes en América Latina tiene 2,5 más probabilidades de vivir en pobreza crónica que los blanco o mestizos.

En el listado de recomendaciones propuesto por el CERD también se expresa la preocupación por que la metodología utilizada en los censos no permita obtener información objetiva que den cuenta de la composición étnica del país, para esto, hace referencia a la necesidad de que el estado Cubano revise la metodología para la recolección de datos utilizados en los censos poblaciones, a fin de implementar mecanismos que respondan a criterios de auto-identificación, consensuados con la población afrodescendiente.

Así mismo, en el informe el Comité hace un llamado al Estado Cubano para que en las disposiciones legales del proyecto de Constitución que hoy se está elaborando en el país se incluya una definición clara y explícita de discriminación racial.

En este orden, también recomienda al estado incluir en las políticas y estrategias contra la discriminación racial una perspectiva de género para hacer frente a las múltiples formas de discriminación que enfrenta las mujeres, especialmente las mujeres afrodescendientes, quiénes, según lo planteado, enfrentan mayores obstáculos para acceder al mercado laboral, así como a oportunidades de participación y representación política y cargos de decisión.

El comité de la ONU, denunció además alegaciones de acoso, intimidación y hostigamiento contra defensores de los derechos de los afrodescendientes de la isla, señalando especialmente a líderes de la sociedad civil, periodistas, comunicadores y defensores de derechos humanos.

En relación a lo anterior, a lo largo de la revisión del estado cubano ante el Comité, Silvio Albuquerque, relator para Cuba, mencionó puntualmente la violación contra el derecho a la libertad de circulación a la que fue sometido el líder Juan Antonio Madrazo, coordinador del Comité Ciudadano por la Integración Racial, a quien se le fue negada la salida de la isla para asistir a la sesión, y la detención arbitraria en días pasados de Roberto Mesa, coordinador de la organización Cofradía de la Negritud.  Frente a esto, el representante del estado cubano negó que se hayan llevado a cabo represalias a defensores de derechos humanos, señalando que son únicamente mal llamados defensores de derechos, pues se trata de mercenarios del bloqueo americano contratados para tergiversar y alegar supuestas violaciones de derechos humanos. En su informe el Comité lamenta que el estado no reconozca la ocurrencia de estos actos y por tanto no haya tomado las medidas necesarias para investigarlos ni prevenirlos.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos ve con extrema preocupación el informe presentado por el estado cubano ante el Comité de la ONU, pues la falta de información específica y conclusiva, además de un discurso contradictorio, al respecto del estado de derechos de las y los afrocubanos da cuenta de una realidad de exclusión, discriminación y racismo estructural aún presente en el país.

Raza e Igualdad agradece al Comité sobre la Eliminación de la Discriminación Racial por las recomendaciones ofrecidas al estado cubano para que se incluyan dentro de los mecanismos y disposiciones legales del país y así garantizar la protección de los derechos de todas y todos los afrodescendientes en Cuba.

Día Internacional de la Bisexualidad: Una fecha para recordar la diversidad sexual que compone y complementa nuestra sociedad

Washington, DC.  Septiembre 22, 2018 – El 23 de septiembre de cada año, desde 1999, se conmemora el Día Internacional de la Bisexualidad, una fecha para recordar la diversidad sexual que compone y complementa nuestra sociedad, y la urgente necesidad de seguir trabajando por el reconocimiento de los derechos a la libertad individual, autonomía e identidad de todas las personas independientemente de su orientación sexual, especialmente de la reivindicación y reconocimiento de los derechos de las personas bisexuales.

Al respecto, saludamos con agrado el reciente comunicado de prensa emitido en conjunto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y expertos de las Naciones Unidas sobre el Día Internacional de la Bisexualidad, ya que consideramos que este tipo de pronunciamientos son fundamentales en la lucha contra la invisibilización de las barreras y discriminaciones que afectan a las personas bisexuales, además de que proveen datos concretos que ayudan a erradicar concepciones erróneas, permeadas por estigmas en torno a la bisexualidad. En ese sentido, en el comunicado, estos organismos indican que la bisexualidad se refiere “a la capacidad de atracción emocional, romántica y/o física hacía más de un solo sexo o género”.  Del trabajo con nuestras contrapartes en la región notamos con preocupación que resulta frecuente que por su orientación sexual, las personas bisexuales son altamente discriminadas, pues socialmente son categorizadas como “indecisas” “no definidas” o “promiscuas” aludiendo, de esta manera, a una orientación aún “no decidida” y que necesita ser “definida” como heterosexual u homosexual.  Los estigmas a los que son sometidas las personas bisexuales conllevan a la invisibilización de sus realidades y experiencias, así como al desconocimiento de los múltiples desafíos, barreras y violaciones a sus derechos humanos.

Según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA) la bisexualidad y las personas bisexuales son marginadas alrededor de todo el mundo, lo que ha generado alarmantes cifras de depresión, aislamiento, problemas de salud y altas tasas de suicidio dentro de esta población.  Adicionalmente, indican que los índices de violencia doméstica y psicológica hacia personas bisexuales son mucho más elevados en comparación con las de grupos homosexuales o heterosexuales.  En este mismo estudio, ILGA señala que “la realidad de las personas bisexuales es desconocida por instituciones sociales e incluso para los grupos que defienden los derechos de la comunidad LGBTI” razón por la cual, hay muy pocos datos o no existen datos, de parte de organizaciones sociales y gubernamentales con respecto a la salud, educación, y acceso a los derechos reproductivos de esta población; así mismo, las acciones implementadas por organizaciones estatales tampoco responden a las realidades de las personas que responden a una orientación sexual bisexual.

En América Latina y el Caribe la realidad social de las personas bisexuales es completamente desconocida, se actúa como si estas no existieran ya que se tiende a considerar que éstas “atraviesan una fase o presentan una desviación de la conducta sexual”, por tal motivo, no existen estadísticas o datos oficiales que reflejen la situación de esta comunidad tanto a nivel de los Estados de la región, como a nivel de organizaciones de la sociedad civil las cuales tienden a abordar en reducida medida las situaciones de personas bisexuales. En adición a esto, la falta de conocimiento, investigación y comprensión en lo referente a la bisexualidad se convierte en una preocupante limitante para identificar o definir la barreas que enfrentan las personas bisexuales.

La bisexualidad es altamente invisible en la práctica y el discurso de los Derechos Humanos, razón por la cual, este día se convierte en una oportunidad para visibilizar la voz, historias y experiencias de las personas bisexuales; además de constituirse como una forma para reclamar por la protección de los derechos de todas estas personas; demandar por investigaciones que permitan identificar sus necesidades en todo el mundo, y hacer pedagogía sobre su realidad.

Raza e Igualdad hace un llamado a los Estados de la región, instituciones de gobierno y movimiento LGBTI para luchar contra todo tipo de discriminación y violencia contra la población bisexual. Instamos a que consideren la creación de políticas públicas que contemplen la bisexualidad dentro de la orientación sexual y en consecuencia se recolecten datos oficiales para poder contrarrestar a nivel interno la violencia y discriminación que enfrentan las personas bisexuales.  La bifobia, así como cualquier tipo de expresión de odio o violencia contra las diversas formas de género, identidad u orientación sexual son actos que menoscaban las posibilidades de construir sociedades más incluyentes, justas y respetuosas de la diversidad.

Proceso censal 2020 de Panamá y la participación de su población Afrodescendiente, CEPAL

Washington, D.C., 25 de agosto de 2018. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) en coordinación con la SENADAP (Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños) unió esfuerzos para garantizar la participación de Fabiana Del Popolo, Coordinadora del Área de Demografía del CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) para continuar aportando al empoderamiento de los miembros de la Mesa Técnica Afrodescendiente de Panamá.

El 22 de agosto de 2018 en las instalaciones de las Naciones Unidas en la Ciudad del Saber, Cayton, se realizó una mesa de trabajo coordinada por la Sra. Urenna Best, Directora de SENADAP, donde también participaron como exponentes la Sra. Joyce Morris, de la Sección de Población y Vivienda del (INEC) Instituto Nacional de Estadística y Censo, y Elvia Duque, Oficial de América Latina de Raza e Igualdad. En dicho espacio, la Sra. Fabiana Del Popolo recalco como América Latina es la región más desigual del mundo, siendo el factor étnico/racial uno de los elementos más predominante, y de estos los afrodescendientes los más vulnerados. Así mismo, informó sobre algunos antecedentes regionales estadísticos de la población afrodescendiente, el papel de los diferentes tratados internacionales y la labor de incidencia de los activistas afrodescendientes para generar un aumento en la recopilación de datos estadísticos desagregados por etnia/raza. También hizo un llamado a los presentes para hacer un mayor seguimiento a la rendición de cuentas del Estado Panameño sobre su población Afrodescendiente de cara al Decenio de los Afrodescendientes, el Consenso Montevideo (2013) y la Agenda 2030. Igualmente, durante esta mesa de trabajo tuvo la oportunidad de presentar un análisis desagregado y comparativo de las diferentes metodologías y resultados post-censales sobre las poblaciones afrodescendientes e indígenas en América Latina.

Los miembros de la Mesa Técnica Afrodescendiente participantes estuvieron atentos a las recomendaciones brindadas por la Sra. Fabiana Del Popolo quien analizó los casos presentados por la Mesa Técnica como experiencias exitosas a seguir como son los Censos de Costa Rica, Colombia, Brasil y Venezuela. La experta expresó: “…No existe la pregunta perfecta…” refiriéndose a la construcción y vinculación de la pregunta de auto-identificación afrodescendiente, así mismo, explicó que estas experiencias corresponden a realidades distintas a la Afropanameña, que igualmente presentan falencias que han venido superándose gracias al fuerte empoderamiento y participación de la sociedad civil afrodescendiente durante todo el proceso censal y el acompañamiento técnico de expertos en data.

La experta Fabiana Del Popolo explicó que experiencias como la del Censo 2010 de Panamá, deben de analizase como un todo, pues no solamente debe observarse el porcentaje poblacional sino la información sobre las brechas de desigualdad que estas arrojan, siendo estas las herramientas de incidencia para exigir por políticas púbicas a favor de la población afrodescendiente. En relación a esto señaló: “…se debe de tener claro qué es lo que quiere medir un censo…diversidad o la desigualdad de un grupo poblacional en particular, entre otros aspectos….”

Igualmente, la experta enfatizó sobre la necesidad de conocer sobre otras experiencias como la indígena de Colombia y la población afroperuana, quienes a pesar de ser grupos claramente minoritarios han generado estrategias que han logrado posesionar sus poblaciones.

Por su parte, la Sra. Joyce Morris del INEC hizo un análisis de los antecedentes de la pregunta de auto-reconocimiento étnico /racial en Panamá. También, presentó por primera vez el bosquejo de la pregunta y conceptos a incluirse en la encuesta de hogares del 26 de agosto del 2018, en la que se incluyen los cambios exigidos por la Mesa Técnica.

Por último, se concluyó resaltando los avances actuales respecto al Censo 2020, destacándose la eliminación de filtros a la pregunta de auto-identificación afrodescendiente y la necesidad de que la Mesa Técnica Afrodescendiente cuente con un debido acompañamiento técnico permanente, a lo cual Raza e Igualdad desea contribuir con estrategias sostenibles que permitan apoyar el proceso pre-censal, censal y post-censal 2020.

Igualmente, Fabiana del Popolo, participó como panelista principal el 23 de agosto en la Casa Amarrilla de la Presidencia, donde expuso al público conformado por activistas Afropanameños, sobre experiencias censales en América Latina que han incluido la pregunta de auto-reconocimiento étnico/racial. Así mismo, recalcó la importancia de contar con una Mesa Técnica Afropanameña por ser el primer paso para posesionar los planteamientos de la población Afropanameña con el INEC y demás entes claves del proceso censal 2020. En su presentación también motivó al público para conocer más de la Mesa Técnica y apoyar la labor que esta viene desempeñando.

Raza e Igualdad, por medio de Elvia Duque, informó en ambos eventos sobre el firme compromiso de acompañamiento a la Mesa Técnica Afrodescendiente en coordinación con SENADAP, por ser el espacio idóneo de representación de la población Afropanameña ante el INEC y otras instancias gubernamentales, sin embargo, resalta la necesidad de generar una hoja de ruta que permita focalizar sus objetivos y pasos a seguir, así como también, el compromiso de la Mesa Técnica para examinar a fondo los resultados Censo 2010 y las encuestas de hogares subsiguientes para hacer que el Censo 2020 pueda reflejar la realidad de la población Afropanameña.

ORTEGA PROMUEVE ABIERTAMENTE LA IMPUNIDAD EN NICARAGUA AL ORDENAR SALIDA DE LA OACNUDH

Después de la emisión el 29 de agosto de 2018 del contundente informe “Violaciones de Derechos Humanos y abusos en el contexto de las protestas en Nicaragua”,  de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) que evidencia sistemáticas violaciones de los derechos humanos y pide la creación de una Comisión Internacional que asegure la justicia y reparación para las víctimas, Daniel Ortega, a través de la Cancillería nicaragüense, ha ordenado la salida del país del  los miembros de la Misión en Nicaragua de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 

 Raza e Igualdad condena rotundamente esta decisión del gobierno de turno que se constituye como un precedente negativo de cara a la situación actual que vive el país y que además pone en evidencia la renuencia del gobierno al escrutinio internacional acerca de su desempeño en materia de derechos humanos y su afán de evadir la justicia por las gravísimas violaciones de derechos humanos en las que ha incurrido del 18 de abril a la fecha.Con extrema preocupación vemos como las decisiones del régimen de Ortega contribuyen a la impunidad en el país y afianzan lógicas de miedo y muerte que confirman el estado de indefensión y vulnerabilidad en la que se encuentra el pueblo nicaraguense, especialmente aquellos hoy perseguidos, amenazados, señalados y detenidos arbitrariamente por el régimen.  

 Esta declaración del gobierno evidencia el desinterés del mismo para reanudar un diálogo nacional pacífico y democrático que permita superar la crisis y sus consecuencias, como también, pone de manifiesto un claro rechazo a las recomendaciones hasta la fecha propuestas por los grupos de trabajo de los organismos internacionales presentes en el territorio que instan, entre otros, a poner fin al acoso, intimidación, persecución, represión a defensores de derechos humanos, políticos, periodistas y manifestantes en contra de la represión  por parte del régimen.   

 Instamos al gobierno de Daniel Ortega poner fin a la represión y  flagrantes violaciones a los derechos humanos para superar la crisis que ha dejado en los últimos cuatro  meses más de 300 muertos, más de 2000 personas heridas, centenares de detenidos arbitrariamente  y miles de  desplazados.  

Raza e Igualdad apoya delegación nicaragüense a Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

Junio 2018- El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) apoyó a una delegación de activistas nicaragüenses a las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza del 18 al 29 de junio, con el objetivo de dar a conocer la situación de derechos humanos que enfrenta Nicaragua ante los actores de la sociedad civil, los representantes del gobierno, la Sistema de las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos y ante la comunidad internacional en general; entre ellos; Alexandra Salazar representante de la organización Articulación de Movimientos Sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil de Nicaragua; Oswaldo Montoya de Alianza MenEngage, Ana Quirós de la organización Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud, CISAS y Aníbal Toruño de la Radio Darío.

Durante dos semanas, las y los activistas nicaragüenses se reunieron con actores importantes tanto de la Oficina del Alto Comisionado  de los Derechos Humanos (OACDH), miembros de la Sociedad Civil Internacional y representantes de las Misiones Permanentes de varios países, incluyendo algunos de América Latina,  para compartir sus historias y dar a conocer las demandas para una salida a la crisis política; incluyendo la represión que enfrentan y el incremento de los ataques a representantes de la sociedad civil, estudiantes, las personas mayores, entre otros.

Las y los activistas participaron en dos ruedas de prensa con medios nacionales e internacionales, que fueron transmitidas en vivo en nuestras plataformas sociales.  A lo largo de estos espacios, ellos denunciaron la represión  y  las violaciones a los derechos humanos fundamentales a manos de grupos denominados “paramilitares, turbas sandinistas y parapoliciales”

Pueden verse aquí: — https://goo.gl/NdRgtN

Así mismo, la delegación participó en el Plenario del Consejo de Derechos Humanos en su 38ava sesión ordinaria y en dos eventos paralelos en el marco del Consejo de Derechos Humanos. El primero  titulado “Derechos Humanos en Nicaragua: la violencia y la represión de Estado” fue organizado
de la mano de La Red Internacional de Derechos Humanos y The MenEngage Alliance, espacio que contó con la asistencia de aproximadamente 50 personas, incluyendo al Comisionado Joel Hernández de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).  Durante el encuentro se relataron las causas que condujeron a la rebelión cívica, además de la presentación de un informe de violación de derechos humanos a cargo de la organización Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH); finalmente, se hizo un llamado urgente la comunidad internacional de pronunciarse frente a la situación y hacer lo necesario para instar al gobierno nacional a detener las represiones.

El evento fue transmitido en vivo a través de nuestras redes sociales.  Puede verse aquí— https://goo.gl/NdRgtN

El segundo evento fue  organizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para presentar el informe: Graves violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas sociales en Nicaraguadicho evento también fue transmitido en vivo en nuestras plataformas sociales.

Puede verse aquí: https://goo.gl/mmuPQZ

 Finalmente, Las y los activistas exhortaron a la comunidad internacional a seguir presionando al gobierno nicaragüense a que acepte una visita de la Oficina del Alto Comisionado (Visita que fue luego aceptada); a condenar públicamente las acciones del gobierno de Nicaragua en contra de sus ciudadanos e instaron a la ONU y a los Estados Miembros a pedir una Comisión de Investigación Independiente para investigar y sancionar los crímenes cometidos.

(a la redacción de este artículo, habían más de 200 matanzas documentadas.)

¿DIJO CUBA TODA LA VERDAD EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DURANTE EL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL – EPU?

El informe nacional presentado por Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, al consejo de derechos humanos durante el Exámen Periódico Universal es “Ficticio” aseguraron diferentes defensores y defensoras de derechos humanos del país, después de escuchar el discurso que nuevamente desmerita, deslegitima e invisibiliza la verdadera situación de represión y violación a los derechos fundamentales que viven representantes de la sociedad civil en la isla.  (Vea la transmisión del EPU – Cuba aquí)

El pasado miércoles 16 de Mayo el Estado Cubano se sometió por tercera vez al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, donde los países miembros ofrecieron recomendaciones con relación a la situación de derechos humanos solicitando, entre otras cosas, la ratificación de tratados como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los cuales Cuba firmó en el 2008; así como se condenó en repetidas ocasiones las agresiones, hostigamientos e intimidaciones contra defensores y defensoras de derechos humanos contrarios al régimen, señalando con preocupación una grave falta al derecho a la libertad de opinión y expresión, reunión y asociación de las y los cubanos; elementos frente a los cuales también se hicieron  insistentes recomendaciones. Se condenó además las restricciones de viaje a activistas de derechos humanos, que inclusive, quisieron participar en la pre-sesión y la sesión del EPU.

En el infograma a continuación puede conocer en detalle algunas de las recomendaciones de diferentes Estados miembros a Cuba:

Frente a las recomendaciones promulgadas por los demás Estados durante la sesión del EPU, el país cubano rechazó las peticiones de respeto a libertades fundamentales según lo reportado por el diario cubano “Diario de Cuba”; así como negó que se impida viajar a opositores o se cometan represalias contra activistas de derechos humanos, señalando que los únicos que merecen llamarse defensores de derechos humanos en Cuba son los que luchan por la revolución comunista y no aquellos “agentes de una potencia extranjera” al servicio de una agenda externa, que atenta contra la legalidad del orden político que los cubanos han escogido libremente.  En este sentido, alegó que la particular visión que tiene el Estado de los derechos humanos se trata de asunto de soberanía estatal, por tanto, no se permitirá que las lógicas del bloqueo estadounidense permeen y obstaculicen el desarrollo económico y social de la isla.

En Raza e Igualdad vemos con mucha preocupación la invisibilización de la verdadera situación de los derechos humanos en Cuba, pues somos testigos de los hostigamientos, represalias y persecuciones que viven muchos de los defensores y defensoras de derechos humanos en Cuba.  Condenamos la negación del Estado Cubano a los constantes ataques a la libertad de expresión, opinión,  asociación y libre tránsito  de la sociedad civil cubana que lucha contra la opresión del régimen; así como denunciamos las arbitrarias decisiones de impedir salir del país a decenas de activistas de derechos humanos.

¿CÓMO LE FUE A COLOMBIA EN EL EXAMEN PERÍODICO UNIVERSAL – EPU?

El pasado 10 de mayo se llevó a cabo el Examen Periódico Universal – EPU para Colombia en Ginebra, Suiza. Este espacio de evaluación como único mecanismo del Consejo de Derechos Humanos busca revisar la situación de derechos humanos de cada uno de los 193 países de la ONU para así proponer recomendaciones de mejora que nutren el trabajo político de los estados.  El resultado de cada revisión, llevada a cabo cada 5 años, es reflejado en un “informe final” que lista las recomendaciones que el Estado examinado tendrá que implementar antes de la próxima revisión.

Durante la sesión de trabajo El Ministro de Interior Guillermo Rivera mencionó que “hoy Colombia es un país diferente” señalando que la mejor política pública para garantizar la promoción y protección de los derechos humanos a cada colombiano es, sin lugar a dudas, alcanzar la paz.  Así mismo durante la revisión el mandatario habló sobre la firma del acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) y el Gobierno Nacional celebrado en el 2016; además de las intenciones de búsqueda de un tratado de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Entre las cifras que resaltó el representante nacional estuvo la reducción de índices de violencia en el 2017 indicando que este fue el año menos violento en los últimos 42 años.  Sin embargo, durante la plenaria uno de los temas que más preocupó a los delegados de los países fue los altos índices de violencia y violación de derechos humanos a líderes y lideresas sociales asesinados posterior a la firma del acuerdo de paz.

En relación a lo anterior, Erlendy Cuero – Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Afrodescendientes Desplazados AFRODES presente en la revisión EPU para Colombia, gracias a los esfuerzos propiciados por el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos humanos, hace una descripción de la situación de derechos humanos en Colombia, además de una expresa petición al Gobierno Colombiano para adoptar las recomendaciones impartida por los Estados durante el EPU.

 

A esperas del informe final de recomendaciones de los Estados para Colombia durante el Examen Periódico Universal a continuación se detallan algunos de los comentarios y/o propuesta mencionadas por representantes de los estados durante la sesión al estado Colombiano.

 

 

Raza e Igualdad espera que las recomendaciones de los Estados puedan ser material indispensable a tener en cuenta en la implementación de mecanismos que garanticen la protección de la vida de líderes y lideresas sociales, así como el reconocimiento de los derechos de comunidades étnicas, hombre, mujeres, niños, niñas y adolescentes y personas LGBT.  Los esfuerzos que el Gobierno Colombiano debe impartir para mitigar la violencia de derechos humanos a la que ha sido sometido todo el pueblo colombiano no da espera, la paz estable y duradera que propone el acuerdo de paz aún no llega a nuestros territorios.

Comité anti-racismo de la ONU examina situación de discriminación en el Perú.

Durante las sesiones de trabajo propuestas en el marco del 95 Comité sobre Eliminación de Discriminación Racial se llevó a cabo la revisión de discriminación de seis países, entre ellos Kyrgyzstan, Mauritania, Nepal, Perú, Arabia Saudita y Suecia.

El pasado 23 de abril se dio inicio al Comité sobre Eliminación de Discriminación Racial en Ginebra – Suiza, a lo largo de la sesión se discutió la situación de discriminación en Kyrgyzstan, Mauritania, Nepal, Arabia Saudita, Suecia y Perú. Para el caso de este último estado la revisión se llevó a cabo el 25 y 26 de abril en un diálogo liderado por el experto, y relator para el país, Pastor Murillo Martínez, quien después de escuchar el discurso de apertura del Estado, compartió una visión general de la problemática de discriminación racial existente hoy en este país.

En su discurso el Sr. Murillo felicitó al Estado por su constante crecimiento económico y por su liderazgo en la VIII Cumbre de las Américas, uno de los eventos más importantes de la región. Por otra parte, el experto hizo mención de los enormes desafíos en materia democrática y política, en tanto, se han reconocido avances positivos en temas de registro de diferentes etnias del país, a esperas de los resultados del último censo aplicado en el año 2017.

Durante la sesión, el miembro experto del Comité, Murillo Martínez, resaltó y felicitó al país por “dar un paso adelante” en contra la discriminación haciendo referencia al acto de perdón histórico al pueblo afrodescendiente, en el que el Plan Nacional es destacable.  No obstante, Murillo Martínez exhortó sobre los retos que refiere el proceso de inclusión en materia indígena y afrodescendiente, cuestionando sobre las acciones específicas que se están llevando a cabo en el estado para combatirlos; en relación a esto, se indagó sobre la posibilidad de reconocer en la Constitución del país la diversidad étnica presente entre indígenas y afrodescendientes; así como se cuestionó sobre la posibilidad de adoptar cuotas o igualdad de oportunidades para estos grupos étnicos como una forma de combatir y erradicar el racismo estructural existente en el país.

Por otra parte, los miembros del Comité apreciaron la presencia y participación de Azucena Algendones, mujer afroperuana que compartió y denunció su experiencia personal de discriminación, resaltando su lucha como caso emblemático en el país al convertirse en el primero legalmente judicializado por discriminación racial, hostigamiento y peculado.

En relación a las preguntas y discusiones planteadas por los miembros del Comité, el Estado se pronunció en primera instancia frente a la normativa contra la discriminación, inclusión y reconocimiento del pueblo afroperuano e indígena en la constitución del país, refiriéndose a un proyecto de ley existente que se discutirá próximamente en el Congreso Nacional; además de afirmar que existen penas severas para cualquier persona que discrimine por cualquier motivo.

Sobre el Plan Nacional de Desarrollo PLANDEPA, el Estado enfatizó que tiene estrategias de intervención sectorial, en el que el presupuesto y los incentivos se asignan según los sectores. Este plan de 44 objetivos, 150 acciones estratégicas y 373 metas enfocadas en la inclusión y la no discriminación, ha sido elaborado en un proceso participativo con intervención de más de 180 ONGs; en este sentido, el Estado pidió a los miembros del Comité su consideración pues la implementación y seguimiento del plan es un proceso largo que apenas comienza.

Así mismo, el Estado aseguró que está haciendo los mayores esfuerzos para implementar planes de capacitación transversal en temas indígenas y con enfoque de género en distintos órganos del Estado, incluyendo las instancias judiciales.

Debido al gran número de preguntas que emergieron en la sesión y las limitantes de tiempo, el estado acordó con el Comité, responder varias de las preguntas por escrito en días posteriores. Las Observaciones Finales del Comité sobre los 6 países examinados esta sesión, se harán públicas el 11 de mayo de 2018.

VIDEO: Mujeres afroperuanas exponen ante el Comité sobre la Eliminación de Discriminación Racial (CERD) el caso de discriminación en Perú

Durante la 95ta sesión del Comité sobre Eliminación de Discriminación Racial (CERD) dos mujeres y lideresas afroperuanas presentaron ante el comité la situación de discriminación racial que viven en Perú.  Para esto, Cecilia Ramírez directora del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra del Perú (CEDEMUNEP) expuso la problemática que se enfrenta además de dar una serie de recomendaciones que se exponen en el video a continuación:

 

Por su parte, Azucena Algendones expuso el difícil caso de discriminación racial que vivió en su lugar de trabajo, caso que hoy está siendo tramitado por estancias legales, convirtiéndolo en el primero denunciado y procesado judicialmente en el Perú.   Pese a las dificultades que esta lideresa enfrentó por el reconocimiento de sus derechos y los pocos mecanismos que existen actualmente en su país para tramitar este tipo de denuncias, Azucena está convencida que seguirá luchando por sus derechos y por los derechos de todos aquellos hombres y mujeres que hoy están siendo discriminados racialmente.

Mensaje de Carlos Quesada – Director Ejecutivo – Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) – Con ocasión del Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial

Al recordar el Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial implica reconocer que todo tipo de discriminación, racismo, xenofobia e intolerancia conexas se constituyen un flagelo que quebranta las estructuras sociales políticas, económicas y culturales de los Estados, imposibilitando la configuración de sociedades justas, equitativas y pacíficas.  Luchar por la eliminación de todas las formas de discriminación es uno de los pilares fundamentales para promover la cohesión social, el derecho a la vida y la diversidad de los pueblos, esto como mecanismo que afianza la seguridad y la convivencia dentro de un mismo Estado.

En nuestra región el problema de la discriminación racial se sigue manifestando de distintas maneras. En Colombia los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no han impedido que decenas de líderes y lideresas afrodescendientes hayan sido asesinados en el último año. En Brasil, la brutalidad policial contra los jóvenes afrodescendientes y los asesinatos de mujeres Trans afrodescendientes son alarmantes y quedan en la impunidad; en la República Dominicana continúa acentuándose el racismo estructural contra los dominicanos de ascendencia haitiana; en Cuba sigue habiendo una negación total del problema de discriminación racial y una represión brutal hacia quienes quieren visibilizarlo;  en Perú hasta el 2017 se realizó un censo nacional para cuantificar la cantidad de afrodescendientes; y en Panamá sigue existiendo una invisibilidad estadística acerca número real y de los problemas que enfrentan los afrodescendientes, por citar solo unos ejemplos.

Las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA) han creado instrumentos de orden internacional para contrarrestar los nocivos efectos de prácticas discriminatorias por distinción de raza, sexo, idioma, orientación sexual e identidad de género o religión; entre ellos La Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, que reafirma el compromiso de los Estados en las Américas con la eliminación de la discriminación racial y la realización efectiva del principio de igualdad en la región, donde se avanza en la definición legal de formas contemporáneas de racismo,  así como también, consolida estándares internacionales., estipulados también, en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.  Es imperativo reconocer los esfuerzos que los Estados y organismos Internacionales han promovido como dispositivos de protección del derecho universal a una vida digna y la realización efectiva al principio de igualdad y la libertad de los pueblos étnicos; sin embargo,  las transformaciones que ha sufrido el fenómeno de la segregación y la marginalidad en la región, hoy por hoy, se siguen manifestando en los índices de pobreza, desempleo, desplazamiento forzado, y en la ausencia de políticas públicas efectivas que garanticen el derecho a la educación, la salud y la vida digna de las comunidades afrodescendientes e indígenas, especialmente de las mujeres.

Por lo anterior, hacemos un llamado urgente a los organismos internacionales y a los Estados  para redoblar esfuerzos y adoptar las medidas necesarias para erradicar cualquier forma de discriminación en todas sus formas y manifestaciones, de tal manera, que se prevengan y combatan las doctrinas y prácticas racistas que menoscaban los ideales de toda sociedad humana. Así mismo, hacemos un llamado enérgico para que los Estados, en su efectivo compromiso por combatir la discriminación y toda forma de intolerancia en los territorios, ratifiquen La convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, ratificada hasta la fecha, por Costa Rica y Uruguay, esto como una forma de avanzar en la lucha por el respeto universal y efectivo de todos los derechos humanos fundamentales y la protección de la vida de los que hoy están siendo segregados.

La lucha contra la discriminación racial es labor de todas y todos sin importar edad, sexo, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad de género; por tanto, el pleno conocimiento de los alcances de la segregación y separación que este problema produce, en hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas incumbe a todas las instituciones sociales; esto como alternativa que contrarresta la banalización de los discursos que sustentan la discriminación racial y formas conexas de intolerancia; y que permiten la construcción de ideales de respeto, comprensión y altruismo en todos los grupos sociales.

Raza e Igualdad desde su labor misional por la defensa, protección y promoción de los derechos humanos de poblaciones en condiciones de marginalidad, ya sea por origen nacional o étnico; orientación sexual o identidad de género, se compromete a seguir luchando contra el flagelo de la discriminación racial, así como a seguir denunciando y luchando contra toda forma de discriminación donde quiera que se manifieste trascendiendo a toda forma de criminalización de la protesta y denuncia social.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.