El Instituto colabora en proyecto para mejorar el proceso electoral del CERD

El Instituto colabora en proyecto para mejorar el proceso electoral del CERD

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos se complace en compartir los resultados de uno de sus proyectos llevado a cabo en la oficina de Ginebra. El proyecto se centró en mejorar la transparencia en el proceso electoral de los miembros del Comité que monitorea la Convención Internacional contra Todas las Formas de Discriminación (CERD) y fue coordinado por el Instituto, junto con el Movimiento Internacional contra todas las Formas de Discriminación y Racismo (IMADR) y Minority Rights Group International (MRG).

En los últimos años se ha observado que frecuentemente se pasa por alto la importancia de las elecciones para los miembros de los Órganos de los Tratados de la ONU. A menudo, dichas elecciones se llevan a cabo de manera poco pública y transparente. Por lo general, es difícil para las ONG y los Estados Miembros votantes de las Naciones Unidas encontrar la lista de candidatos y sus perfiles, con el fin de elegir candidatos expertos, independientes y competentes.

Con el objetivo de asegurar el fortalecimiento de la composición de los Órganos de Tratado, mediante la promoción de un proceso electoral transparente y basado en el mérito, en el 2016, varias ONGs lanzaron una iniciativa conjunta para que todos los Estados y otras partes interesadas comprendieran mejor las aptitudes, carrera y experiencia de los candidatos para el Comité de Derechos de los Niños (CRC), el Comité de Derechos Humanos (HRC), el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD).

Este año, el Movimiento Internacional contra la Discriminación y el Racismo (IMADR), Minority Rights Group International (MRG) y el Instituto Internacional de Raza, Igualdad y Derechos Humanos, tomaron las riendas del proyecto, actualizaron la página web y elaboraron un cuestionario dirigido a los candidatos a la elección para el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). Las respuestas al cuestionario, así como el perfil de todos los candidatos están disponibles en el sitio web: http://untbelections.org/

Las respuestas también serán compartidas directamente con todos los Estados Miembros de la ONU que votarán por su candidato preferido el 22 de junio, durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Dos candidatos de países latinoamericanos son parte del proceso: el Sr. Silvio José Albuquerque E Silva de Brasil y el Sr. Ricardo Ulcuango Farinango de Ecuador. Los candidatos que sean elegidos para el CERD en junio comenzarán a servir en 2018.

El CERD está formado por 18 miembros expertos; actualmente hay cinco miembros de las Américas: el Sr. José Francisco Cali Tzay (Guatemala), la Sra. Gay McDougall (Estados Unidos), la Sra. Verene Shepherd (Jamaica), el Sr. José Lindgren Alves (Brasil) y el Sr. Pastor Murillo (Colombia). El término expira para todos en 2020, excepto para el Sr. Lindgren Alves que terminara su mandato en 2018.

El Instituto participa en el Grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes

Ginebra, Suiza. 7 de abril de 2017. La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, Xenofobia e Intolerancia celebrada en Durban en el 2001, adoptó la Declaración y Programa de Acción de Durban donde específicamente “pide a la Comisión de Derechos Humanos que considere el establecimiento de un Grupo de Trabajo u otro mecanismo de las Naciones Unidas para estudiar los problemas de discriminación racial de las personas de ascendencia africana que viven en la diáspora y hacer propuestas para la eliminación de la discriminación racial contra las personas de ascendencia africana”.

El Grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes (WGEPAD) fue entonces establecido en 2002 por la resolución 2002/68 de la entonces Comisión de Derechos Humanos, como un procedimiento especial. El mandato ha sido posteriormente renovado por el Consejo de Derechos Humanos y consta de dos períodos de sesiones anuales en Ginebra, el Grupo de Trabajo está compuesto por cinco expertos independientes representando cada región.

El Grupo de Trabajo tuvo su 20ª sesión en Ginebra esta semana. La sesión se tituló “No olvidarse de nadie: las personas de ascendencia africana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, y sus prioridades fueron, entre otras, abogar por la priorización de las personas de ascendencia africana en el trabajo para lograr alcanzar los ODS y desarrollar directrices de trabajo para los gobiernos, la ONU y la sociedad civil sobre cómo dar prioridad a las personas de ascendencia africana como un grupo particularmente discriminado durante la implementación de los ODS.

Carlos Quesada, el Director Ejecutivo del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, fue invitado a ser parte de una mesa panel sobre “Cómo reducir las desigualdades” donde analizó las desigualdades y desafíos de los afro descendientes en América Latina. En el mismo panel también participaron el señor Ricardo Sunga, miembro del Grupo de Trabajo, y la señora Hilary Gbedemah, miembra del Comité para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW). El discurso completo se puede encontrar en este enlace.

Durante la sesión, el Grupo de Trabajo realizó una consulta de tres horas con miembros de la sociedad civil, con el objetivo de explorar formas innovadoras para que el Grupo de Trabajo pueda colaborar con ONGs y fortalecer su trabajo. La consulta incluyó discusiones en torno a explorar los desafíos actuales en temas de discriminación racial y las respuestas de la sociedad civil para luchar contra ellos; el compromiso de la sociedad civil con el Grupo de Trabajo y sugerencias para fortalecer el impacto de las recomendaciones y finalmente compartir recomendaciones sobre prioridades de derechos humanos en las cuales el Grupo de Trabajo debe concentrarse en los próximos tres años.

El Instituto también participó en esta consulta, la transmisión completa se puede encontrar aquí.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial: los Estados deben fortalecer sus marcos normativos e institucionales

Washington DC, 21 de Marzo de 2017. El Instituto Internacional de Raza, Igualdad y Derechos Humanos, en este 21 de Marzo de 2017, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, se adhiere a todas las expresiones de actores estatales y no estatales, y organismo internacionales, que hoy expresan su compromiso para reforzar los esfuerzos que conduzcan a la eliminación de la discriminación racial.

De manera especial, queremos expresar nuestra admiración y reconocimiento a las comunidades y organizaciones de población afrodescendiente con quienes trabajamos en America Latina (Brasil, Colombia, Cuba, Perú, y República Dominicana), asi como a las redes regionales de afrodescendientes. Ellas trabajan diariamente por la defensa de los derechos humanos de las comunidades afrodescendientes más excluidas y discriminadas de sus países. A pesar del carácter estructural de la discriminación racial que deben seguir enfrentando, su trabajo y compromiso son incesantes. De manera sistemática, están construyendo iniciativas y propuestas para contribuir a que sus Estados cumplan con su deber y compromiso por eliminar la discriminación racial. Sin embargo, los Estados debería hacer mayor esfuerzo para escucharlas y hacerlas participes de políticas públicas diferenciadas para superar esa histórica la exclusión.

Los esfuerzos de las comunidades afrodescendientes en la región deben ser correspondidos con respuestas de los Estados mucho más decididas y con la asignación de mayores recursos para superar las causas y consecuencias de la discriminación racial. En esta perspectiva, el Instituto exhorta a todos los Estados de la región para seguir el liderazgo de Costa Rica en la ratificación de la Convención Interamericana Contra El Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia.                                                                                                         

El Instituto tambien expresa su valoracion positiva de los analyiss que se ofrecieron en la conmemoracion que realizo el pasado 17 de marzo en Ginebra El Consejo de Derechos Humanos, quien conmemoró el Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial con un debate sobre el perfil racial y la incitación al odio, incluyendo el contexto de la migración. El debate fue moderado por Anastasia Crickley, Presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), y conto con la participacion de varios actores, delegaciones y miembros del Consejo, como el Relator Especial sobre las Formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, Mutuma Ruteere, entre otros.

La Sra. Crickley comenzó el debate diciendo que el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial es una oportunidad para abordar los contextos relacionados y cambiantes y las preocupaciones contemporáneas al hablar de racismo en el 2017. El contexto actual de migración proporciona un desafío global y complejo al abordar el tema del racismo.

El Sr. Mutuma Ruteere, prosiguió diciendo que el debate del día era importante para un mundo en el que la migración y los movimientos masivos de población han surgido como cuestiones urgentes tanto política como moralmente. En demasiados lugares, los que huyen de la persecución o cruzan las fronteras en busca de una vida mejor, se ven señalados como amenazas a la seguridad; su fe y esperanzas han sido enfrentadas con hostilidad, prejuicios e incluso violencia. El Tambien discutio el tema de los marcos legales, políticos y regulatories que proiben el perfil racial y étnico.

Otros ponentes, como la Sra. Rokhaya Diallo, periodista y cineasta; la Sra Rachel Neiid de Open Society; y el Sr. Miltos Pavlou de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, resaltaron que el racismo en muchas circunstancias proviene de los mismos Estados, por medio de la elaboración de perfiles raciales, y que los Estados miembros y las instituciones de la UE deben adoptar medidas para fomentar la confianza en las sociedades.

El Instituto se compromete a continuar interactuando con actores estatales y no estatales, organismos regionales e internacionales, y otros espacios de dialogo para promever la igualdad racial.

La ONU examina la situación de las desapariciones forzadas en Cuba

Ginebra, Suiza. 9 de marzo 2017. – El Comité de expertos independientes sobre desaparición forzosa de la ONU (CED, por sus siglas en ingles) examinó a Cuba los pasados días 6 y 7 de marzo, para evaluar el cumplimiento de los compromisos internacionales que contrajo el país en la materia al firmar la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, la cual Cuba ratificó en 2009. Esta es la primera vez que el Estado cubano se somete a la revisión por parte del Comité, el examen se realizó en el Palacio Wilson, una de las sedes de la ONU en Ginebra, Suiza.

Como primera parte del proceso de revisión, Cuba presentó un informe escrito para describir los avances en la implementación de la Convención sobre Desaparición Forzada, donde aclaró que “los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas han constituido siempre pilares en la actuación de la Revolución cubana, sus autoridades y del funcionamiento de la sociedad en general”,  y que, “en su política interna y exterior, Cuba pone en práctica el respeto a la integridad física y moral del individuo”, afirmando que, “desde el triunfo de la Revolución en 1959 se eliminó la tortura y no ha existido ni un solo caso de desaparición forzada o ejecución extrajudicial”, postura que sostuvo durante el diálogo con el Comité de expertos.

La delegación cubana, encabezada por el Sr. Abelardo Moreno, Viceministro del Ministerio de Relaciones Exteriores, realizó su discurso de apertura, donde resaltó que el informe presentado se realizó después de un amplio proceso de consulta con numerosas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, las cuales evaluaron el cumplimiento de la Convención, reiterando que después de la Revolución cubana se puso fin a la política de desapariciones forzadas típicas de la dictadura y que actualmente en Cuba no existen desapariciones forzadas ni detenciones secretas.

Posteriormente, los relatores de país, Sres. Juan José López Ortega y Daniel Figallo, hicieron preguntas dirigidas a la delegación cubana con el fin de aclarar cuestiones del informe de país, otros miembros del Comité de expertos también realizaron preguntas pertinentes.

Dichas preguntas se enfocaron en la tipificación del delito de desaparición forzada; las dificultades de Cuba para permitir que el CED trate casos particulares; y la falta de ratificación de Protocolos Facultativos de los Órganos de Tratado, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Estatuto de Roma, siendo estos pilares fundamentales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Los relatores de país también pidieron detalles sobre la metodología participativa que utilizó el Estado para redactar el informe de país y sobre todo la manera en la que se articuló el diálogo con la sociedad civil y si se incluyó la información de ONGs reconocidas internacionalmente.

Los expertos pidieron aclaración sobre las desapariciones forzadas de corta duración; las fallas estructurales de independencia judicial – resaltadas por otros órganos de Naciones Unidas- cuando se refiere a la resolución de los casos y el amplio papel de los tribunales militares en el tratamiento de los delitos en cuestión; las detenciones arbitrarias y los plazos de detención; la manera en la que se contacta y mantiene informada a la familia del detenido sobre su situación; el derecho a un abogado y la existencia de enfoque de género en la materia, entre otras.

La delegación contestó algunas de las preguntas mencionadas, refiriéndose al reporte de país previamente mencionado, dichas respuestas pueden verse en el video de la sesión.

La Convención ha sido ratificada, al día de hoy por 56 de los 193 Estados miembros que integran las Naciones Unidas. Durante esta decimosegunda sesión del Comité, los expertos también examinarán a Ecuador y Senegal, haciendo públicas sus recomendaciones a los 3 países el 17 de marzo. Las Observaciones Finales para Cuba pueden encontrarse en este link. 

Desafíos y Recomendaciones al CERD resultado de la Consulta con ONGs

Ginebra, Suiza. Febrero 2017

El 23 de noviembre de 2016 se celebró en Ginebra (Suiza) una consulta pública con diversos actores de la sociedad civil, titulada “Uniendo manos para acabar con la discriminación racial”. El Instituto y representantes de diversas organizaciones asociadas de Latinoamérica participaron, junto con los miembros del Comité y otros representantes de la sociedad civil de otras regiones, como se detalla en un artículo anterior.

El reporte sobre los resultados de la consulta se ha publicado recientemente e incluye una recopilación de retos y recomendaciones clave, formulados al Comité en declaraciones escritas y orales de los actores de la sociedad civil que asistieron a la reunión o participaron vía la web.

La consulta tenía tres objetivos principales: 1) Obtener una imagen actual de los principales retos a los que se enfrenta la sociedad civil en su lucha contra la discriminación racial alrededor del mundo; 2) Obtener una visión general de las experiencias recientes de las organizaciones de la sociedad civil en su trabajo con el CERD; y 3) Recibir ideas de la sociedad civil sobre cómo mejorar el trabajo del Comité con la sociedad civil para el cumplimiento de su mandato.

Al referirse a desafíos clave, el diálogo en la sala y las declaraciones enviadas, criticaron el matiz racial que se le da a las disparidades económicas y los nocivos conceptos de superioridad social que conducen a la polarización de los grupos. También resaltaron las manifestaciones actuales de discriminación racial en diversas zonas del mundo e identificaron grupos particularmente vulnerables. Por ejemplo, el racismo y la discriminación racial contra los dalits, los afrodescendientes, los romaníes, los pueblos indígenas, los trabajadores migrantes, las comunidades musulmanas y las comunidades de refugiados y migrantes, fueron los más mencionados.

El racismo institucionalizado, la falta de leyes e infraestructuras nacionales para proteger a las víctimas y las disparidades políticas, sociales y económicas a las que se enfrentan las minorías raciales, étnicas y religiosas fueron temas centrales durante la consulta.

El debate también resaltó los problemas relacionados con la falta de recopilación de información sobre la discriminación racial y se cuestionó cómo mejorar dicha recopilación en los países. Las ONGs comentaron su preocupación por el hecho de que los Estados a veces no implementan plenamente las recomendaciones del Comité. Algunas ONGs también compartieron información sobre las dinámicas de cabildeo que llevan a cabo con sus respectivos gobiernos para promover, proteger los derechos humanos y reducir la discriminación racial.

También se planteó la cuestión de la diversidad lingüística, ya que los documentos y procedimientos del Comité no son accesibles para muchas ONG que trabajan en idiomas distintos de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas.

Algunas de las recomendaciones para que el CERD fortalezca su compromiso con la sociedad civil incluyeron:

  • Viajar a los Estados Partes para presentar informes y provocar discusiones en los países y regiones.
  • Asegurar que el enfoque del CERD en los exámenes periódicos de los Estados Parte y en las observaciones finales no sea sólo para el estado federal sino también sobre las acciones de los gobiernos y autoridades provinciales.
  • Desarrollar un mecanismo de denuncia colectiva que trate la violación de derechos de naturaleza colectiva, como los de los pueblos indígenas.
  • Establecer un mecanismo de quejas y seguimiento conjunto que alcance todos los órganos de tratados.
  • Proporcionar programas de capacitación a organizaciones de la sociedad civil.
  • Incrementar los esfuerzos para comprender y trabajar con la dinámica específica de las estructuras estatales descentralizadas en relación con la discriminación racial en la ley y la práctica.
  • Considerar un procedimiento oficial para las revisiones de los Estados Partes en ausencia de un informe periódico por parte del Estado.
  • Aumentar el alcance de las redes sociales para compartir más información a las ONGs sobre cómo involucrarse y trabajar con el CERD.

Finalmente, el reporte expresa que muchos activistas y la sociedad civil en general no conocen la Convención Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (ICERD) y tampoco los procedimientos que existen bajo el mandato del Comité (CERD). Actualmente, existe una auténtica oportunidad para maximizar el vínculo entre los actores de la sociedad civil y el Comité.

El reporte final logra informar a la sociedad civil sobre la Convención y sobre el Comité, en un momento donde dicha información es indispensable, ya que últimamente hemos sido testigos de diversas formas de discriminación racial, incluyendo los discursos de odio, los crímenes con motivos raciales y las actitudes negativas hacia los refugiados, los migrantes y las minorías.

El texto completo del reporte final se puede encontrar aquí. Versión solo en inglés.

El Instituto aboga por un Comite CERD Mas Fuerte

Washington, DC | 14 de diciembre de 2016 “Ahora mas que nunca necesitamos un Comité mas fuerte para la Eliminación de la Discriminación Racial,  dado que la realidad en las Américas hoy es que parece ser aceptable ser racista en público,” dijo Carlos Quesada, Director Ejecutivo del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, durante su intervención como panelista en la Consulta con la Sociedad Civil organizada por el Comité sobre la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por sus signas en inglés). Esta consulta, titulada “Joining Hands to End Racial Discrimination” (Uniendo las Manos para Acabar con la Discriminación Racial) tuvo lugar dentro del marco de la 91a sesión del Comité en Ginebra, Suiza, el 23 de noviembre de 2016. El Instituto y representantes de sus organizaciones contrapartes presentes en Ginebra participaron, junto con Miembros del Comité CERD y otros actores claves de la sociedad civil.

Mientras el Sr. Quesada enfatizó la situación de la discriminación racial en las Américas, donde trabaja el Instituto, en realidad él hizo eco a las propias preocupaciones globales del Comité CERD y la razón detrás de organizar el evento. Al convocar la consulta, el Comité CERD notó que, “A la luz del aumento mundial de la discriminación racial en todas sus formas, incluyendo el discurso de odio, los crímenes de odio y las actitudes racistas hacia los migrantes y las minorías observadas actualmente, es importante que la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD) y la labor del Comité se centren en abordar estas cuestiones globales. El Comité también procura asegurar que su trabajo aborde de manera eficaz y trascienda las preocupaciones que son más apremiantes en diversos contextos nacionales, con el fin de utilizar directamente la Convención para eliminar la discriminación racial a nivel nacional, regional y mundial.” Como tal, el Comité solicitó a los actores de la sociedad civil interesados en participar en la consulta responder a tres preguntas claves: 1) ¿Cuáles son los principales desafíos y cuestiones actuales de discriminación racial en su país/región, y cómo trabaja usted para hacerles frente?; 2) ¿Cuál ha sido su experiencia, como sociedad civil, en su participación con el Comité hasta la fecha?; y 3) ¿Cómo puede el CERD mejorar e fortalecer su compromiso con la sociedad civil, y su trabajo sobre la discriminación racial para lograr un mayor impacto en el terreno?

Muchas de las organizaciones contrapartes del Instituto enviaron sus respuestas por escrito, y representantes de cuatro tuvieron la oportunidad de presentar sus preocupaciones a los Miembros del Comité CERD durante la consulta en Ginebra. María Martínez, de la República Dominicana, y en representación del Movimiento Sociocultural de Trabajadores Haitianos (MOSCTHA), dijo que los líderes políticos dominicanos niegan la existencia de la discriminación racial en el país de forma consistente. Además, las personas de origen haitiano siguen siendo tratadas como ciudadanos de segunda clase y se les niega el derecho a la nacionalidad dominicana, a pesar de las recomendaciones previas del Comité sobre esta situación. Cecilia Ramírez, del Perú, y en representación del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana (CEDEMUNEP), lamentó que el Decenio Internacional para los Afrodescendientes no hace referencia específica a las necesidades particulares de las mujeres Afro, considerando que estas mujeres sufren una discriminación interseccional basada en su raza, sexo y otros elementos de sus identidades. Vicenta Camusso, del Uruguay, y en representación de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, hizo eco en la intervención de la Sra. Ramírez y comentó que los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible también deben incluir una consideración especial para la situación de las mujeres Afrodescendientes. Finalmente, Juan Antonio Madrazo, de Cuba, y en representación de Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR), informó a los presentes que ha habido muy poco progreso en cuanto a las recomendaciones del Comité CERD en Cuba por falta de voluntad política por parte del gobierno cubano, y mencionó que hablar en público sobre la discriminación racial en el país se considera contrarrevolucionario.

Todas las intervenciones fueron bien recibidas por los Miembros del Comité, incluso la Presidenta Anastacia Crickley, quien agradeció a todas y a todos por sus contribuciones y alentó a las organizaciones de la sociedad civil a seguir involucrándose con el Comité CERD a través de la preparación de informes alternativos y la participación en eventos como la consulta. Al tomar uso de la palabra para sus comentarios finales, el Sr. Quesada notó que la grande presencia de actores de la sociedad civil latinoamericana y caribeña en la consulta demostró el compromiso de la región con el trabajo del Comité. El Instituto continuará a apoyar la participación de contrapartes de la región que trabajan en combatir todas las formas y manifestaciones de la discriminación racial.

Puede ver la grabación de la consulta en su totalidad en este enlace.

Consultations with Civil Society – 2492nd Meeting 91st Session Committee on Elimination of Racial Discrimination

 

El Instituto apoya la participación de contrapartes en la Revision del UN CERD en Ginebra

Ginebra, Suiza. El 21 de noviembre de 2016, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) inauguró su 91o período de sesiones, con un discurso por parte de Paulo David, Jefe de la Sección de Fortalecimiento de Capacidades y Armonización de la División de Órganos de Tratado de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos. Durante el período de sesiones del Comité, que duró hasta el 9 de diciembre, se examinaron los esfuerzos realizados por Argentina y Uruguay, entre otros países, contra la discriminación racial.

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos apoyó a tres activistas; Lourdes Martínez, que representó a COLECTIVA MUJERES, CLADEM, ATABAQUE y AFROGAMA; Vicenta Camusso, que representó a la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora; y Miriam Gomes, que representó a la Sociedad Caboverdana de Argentina.

Las tres hicieron intervenciones durante la reunión informal para organizaciones de la sociedad civil, llevada a cabo el 22 de noviembre, donde la Sra. Gomes declaró que en Argentina, los afrodescendientes no se incluyen activamente en las decisiones presupuestarias y políticas; que las leyes vigentes destinadas a proteger a la población de la discriminación racial no se han aplicado con éxito; y que existe mucha discriminación en contra de los inmigrantes africanos y haitianos en el país, incluida una falta constante de investigaciones por graves crímenes cometidos contra los migrantes africanos. Los miembros del Comité hicieron preguntas sobre la recolección de datos y políticas públicas específicas que favorecen a los afrodescendientes, también preguntaron si la discriminación racial se penaliza. En respuesta, la Sra. Gomes mencionó que, durante el último censo de Argentina, a muchas personas no se les preguntó si se autoidentificaban como afrodescendientes, así mismo, mencionó que el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) no tiene políticas específicas para los afrodescendientes y que los afroargentinos generalmente no confían en la organización. Para concluir, confirmó que la discriminación basada en la raza no está siendo penalizada.

En cuanto a Uruguay, Lourdes Martínez y Vicenta Camusso explicaron a los miembros del Comité que el país no tiene legislación nacional que cumpla con el artículo 1 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Además, los escasos progresos que Uruguay ha hecho en términos de normas legales internas se centra en Montevideo, la capital del país; mencionaron además que no existen servicios especializados a nivel nacional para abordar el racismo y la discriminación racial. Por último, si bien el censo nacional de 2011 avanzó con la desagregación de datos, es necesario hacer más por los afrodescendientes y los pueblos indígenas.

La Sra. Martínez y la Sra. Camusso afirmaron que la manifestación más visible de la desigualdad se encuentra en la educación: los afrodescendientes en Uruguay son mucho más propensos a abandonar la escuela que sus compañeros no afrodescendientes. También mencionaron que existen indicadores preocupantes para las minorías sexuales de ascendencia africana, ya que la discriminación contra ellas es interseccional, así como sobre la situación de los migrantes, especialmente de África, República Dominicana y Colombia. En general, la experiencia cotidiana de racismo hacia los afro-uruguayos sigue profundamente arraigada.

Posteriormente, el 23 de noviembre, se revisó la situación de Argentina. Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Argentina, señaló que la Secretaría Nacional elaboró y promovió políticas para el pluralismo cultural, la orientación étnica, religiosa y sexual y la identidad de género. También informó al Comité que el 8 de noviembre se proclamó el Día Nacional de los Afro-argentinos, con el propósito de promover su cultura.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) ha trabajado por combatir las tres problematicas contenidas en su nombre, en cooperación con la sociedad civil y otras partes interesadas. Además, el INADI ahora tiene la capacidad de recibir quejas y proporcionar orientación a los ciudadanos interesados, así como desempeñar un papel importante en la promoción de su agenda a través de materiales audiovisuales, folletos y panfletos educativos. Finalmente, en 2016, las autoridades comenzaron a diseñar el Plan Nacional de Derechos Humanos para 2017-2020.

En el debate, los Expertos del Comité elogiaron numerosos logros legislativos que la Argentina hizo en los últimos años, pero quisieron saber más sobre como va la aplicación cotidiana de dichas normas. Preguntaron sobre el estado de las comunidades afro-argentinas e indígenas, en particular sobre su acceso a la justicia, la educación, la asistencia sanitaria y su percepción dentro de la sociedad en general. También se discutieron los temas de propiedad de la tierra, la consulta previa y desalojos forzados con las comunidades indígenas. Los expertos del Comité formularon preguntas sobre el trato de los migrantes y preguntaron por la existencia de un centro de detención para inmigrantes. Se prestó especial atención a la cuestión de la aplicación de los tratados internacionales, incluyendo la Convención a nivel federal, provincial y local. El Comité pidió más detalles y datos desagregados sobre una serie de cuestiones, en particular relacionadas con la situación de las comunidades de minorías.

El miembro del Comité y Relator para la Argentina, Pastor Murillo, concluyó que el diálogo fue muy educativo en muchos aspectos. Expresó su esperanza en que la práctica de los desalojos forzados sea erradicada completamente, y sugirió que el Estado  reconsidere las leyes relacionadas con las cuotas para las minorías.

Posteriormente, el 26 de noviembre, el CERD también concluyó su examen del informe periódico de Uruguay. Al presentar el informe del Estado, Alejandra Costa, Directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó que el firme compromiso de Uruguay con la protección y promoción de los derechos humanos les exige presentar y explicar regularmente su progreso y que la interacción con los órganos de tratados, como es el CERD, permiten un diálogo directo con el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas.

En el diálogo interactivo que siguió, los Expertos del Comité elogiaron las políticas progresistas y el liderazgo del Uruguay en muchas áreas sociales. Reconocieron la legislación adoptada, incluida la Ley de Acción Afirmativa, pero desearon saber más sobre su implementacion. Los miembros solicitaron información sobre la definición de los delitos de racismo y discriminación racial y varios casos judiciales al respecto. Los expertos tambien querían conocer la situación de los refugiados y los migrantes en Uruguay, así como los trabajadores domésticos, que son desproporcionadamente migrantes o mujeres de ascendencia africana. También hicieron preguntas sobre las medidas concretas adoptadas para combatir la discriminación estructural y sobre la promoción y la integración de las culturas afro-uruguayas e indígenas en los programas educativos. Otras cuestiones planteadas por los expertos fueron la situación de las tierras ancestrales de los pueblos indígenas, el uso de consultas previas, la prestación de asistencia jurídica gratuita y la representación de las minorías raciales en los sectores público y privado.

Alexei Avtonomov, Experto de la Comisión y Relator para Uruguay, señaló que, por primera vez en la historia uruguaya, personas de ascendencia indígena o africana aparecieron en estadísticas y fueron reconocidas como tales. Según el Sr. Avtonomov, es alentador que el Estado esté dispuesto a responder a sus desafíos históricos.

El 9 de Diciembre, el CERD publico las observaciones finales para Argentina y Uruguay en español. Puede seguir estos enlaces para leer dichas observaciones:

Argentina

Uruguay

Vicepresidenta de AFRODES Colombia participó como experta y panelista en Foro sobre Minorías 2016 de las Naciones Unidas

Bogotá, 7 de Diciembre de 2016. La Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES), Erlendy Cuero, participó en el Foro sobre Minorías de las Naciones Unidas llevado a cabo en Ginebra, Suiza, entre el 22 y el 24 de Noviembre de 2016. Específicamente, Erlendy participó dos sesiones del Foro: hizo parte de la reunión de expertos que revisó el proyecto de recomendaciones que se publicaran en 2017, y fue panelista en la sesión sobre “Prevenir y mitigar el impacto de las crisis humanitarias sobre minorías”. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos acompaño y asesoró técnicamente su participación. Al finalizar el Foro, la Relatora Especial para Asuntos de Minorías, expresó su reconocimiento a las contribuciones que hizo Erlendy.

El tema del Foro fue “Minorías en situaciones de crisis humanitarias”. Participaron expertos mundiales en el tema así como numerosas organizaciones no gubernamentales de países de todo el mundo en los cuales minorías (étnicas, religiosas, por orientación sexual, etc.) experimentan exclusiones y violencias derivadas de crisis humanitarias. Las representaciones diplomáticas de los Estados ante Naciones Unidas también participaron del evento.

La participación de Erlendy en este evento de carácter mundial tuvo un significado especial. Entre todos los expertos y panelistas invitados por la Relatoría Especial sobre Minorías, ella fue la única víctima directa de un conflicto armado que ha producido una de las crisis humanitarias más graves en el mundo. Esta circunstancia brindó  al Foro una perspectiva única para obtener contribuciones muy relevantes al objetivo del evento. Precisamente, su intervención como panelista ofreció lecciones claves derivadas de su experiencia personal como víctima y como lideresa de una minoría afectada profundamente por una crisis humanitaria. Entre las lecciones que compartió, se debe destacar:

La centralidad que debe tener el fortalecimiento de la autonomía organizativa de las minorías como condición sine qua non para prevenir y mitigar impactos de una crisis humanitaria. Con base en la experiencia colombiana, Erlendy presentó una valoración crítica del énfasis que los Estados y las organizaciones internacionales despliegan para el fortalecimiento de las instituciones. Esta aproximación apunta a una condición necesaria pero no garantiza que realmente se garanticen las condiciones para que los derechos de las minorías sean protegidos. Colombia es un ejemplo emblemático en este sentido: tiene uno de los marcos normativos e institucionales más robustos para proteger a las minorías étnicas pero su implementación no ha llevado a la protección y restauración de los derechos vulnerados a las minorías.

La no implementación efectiva de enfoques diferenciales, antes y durante la crisis humanitaria producida por conflictos armados como el  colombiano, ha llevado al deterioro profundo de las comunidades afrocolombianas víctimas del conflicto. La adopción retórica de enfoques diferenciales sensibles a los impactos y necesidades de las minorías no es una condición suficiente. Se requiere la asignación de recursos suficientes y adecuados para la implementación de estos enfoques.

La protección de las mujeres pertenecientes a minoría, especialmente frente a la violencia sexual, debería ser la prioridad número uno en la atención de crisis humanitarias asociadas a conflictos armados. En el caso  de Colombia se ha comprobado lo que ya ha sido ampliamente observado: la violencia sexual contra las mujeres es usada como estrategia de guerra por todos los actores armados. En el caso colombiano  y a pesar de avances para adoptar medidas de tipo general, aun se carece de protocolos de atención que reconozcan las particularidades de las mujeres afrocolombianas e indígenas que han sido víctimas de violencia sexual.

Los modelos de desarrollo económico y político excluyente has estado a la base de los conflictos que han producido las crisis humanitarias que impactan las minorías. Como en el caso colombiano, las minorías han estado en una situación de marginalidad causada por modelos económicos excluyentes que se orientan a explotar los recursos de los territorios que habitan sin tener en cuenta la superación de las difíciles condiciones de vida que enfrentan. Esta situación de marginalidad se ve profundizada por las crisis humanitarias. La transformación de estos modelos económicos debe ser una condición obligatoria para restaurar en forma sostenible los derechos que les han sido vulnerados.

En su conclusión, Erlendy compartió las expectativas y propuestas que tienen las comunidades afrocolombianas frente al posible escenario de la terminación del conflicto armado en Colombia. Reiteró que el fortalecimiento de las instituciones, guiado por estándares internacionales como los que se formularan en las recomendaciones del Foro, será efectivo solo en la medida que se apoye el fortalecimiento de las comunidades para que puedan tener participación efectiva en todos los aspectos de gestión de las políticas públicas que se orienten a restaurar sus derechos.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos se identifica plenamente con los análisis y recomendaciones planteadas por Erlendy en el Foro. Continuaremos apoyando las actividades que AFRODES viene desarrollando para fortalecer las capacidades que requieren sus procesos de incidencia a nivel nacional e internacional. Estaremos muy atentos a realizar el seguimiento a la incorporación de las contribuciones de Erlendy en las recomendaciones finales que la Relatoría Especial sobre Minorías presente ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Conclusión de la 33ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Ginebra, Suiza. 3 de octubre de 2016. La semana pasada marcó el fin de la 33ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que se celebró del 13 al 30 de septiembre de 2016.

El Consejo de Derechos Humanos (CDH) abrió con una exposición del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein, quien dedicó la mayor parte de su discurso a resaltar ‘el creciente rechazo por parte de un número cada vez mayor de Estados miembros a proporcionar acceso y cooperación con su oficina (ACNUDH) y con los mecanismos de derechos humanos en general’.

Más tarde, el CDH decidió modificar el mandato del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual ayudará a los Estados Miembros que lo soliciten a alcanzar los fines de la Declaración sobre los Derechos de Pueblos Indígenas y amplió por tres años el mandato del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Acerca de las resoluciones aprobadas:

  • El CDH adoptó una resolución sobre la seguridad de los periodistas, llamando a los Estados a desarrollar y poner en práctica estrategias de lucha contra la impunidad cuando se trata de agresiones y violencia contra estos.
  • La detención arbitraria también fue abordada por una resolución, la cual prorrogó el mandato del Grupo de Trabajo por tres años más y pidió a los Estados adoptar las medidas apropiadas para remediar la situación de las personas privadas arbitrariamente de su libertad.
  • En otra resolución, se alentó a los Estados a establecer instituciones nacionales de derechos humanos eficaces, independientes y pluralistas y también fortalecer las ya existentes.
  • En la resolución sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, el CDH pidió a los Estados miembros a cumplir sus compromisos expresados durante la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.

Acerca de los nombramientos relevantes:

El Consejo nombró a cinco personas para llenar las vacantes de los titulares de mandatos de los procedimientos especiales:

  • Cecilia Jiménez-Damary (Filipinas) como el Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos;
  • Nils Melzer (Suiza) como el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
  • Asma Jahangir (Pakistán) como el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica de Irán;
  • Elina Steinerte (Letonia) como miembro del Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria del grupo regional de Europa oriental.
  • Y, por último, el Presidente del Consejo de Derechos Humanos nombró el primer experto de las Naciones Unidas sobre la orientación sexual e identidad de género (SOGI), el Sr. Muntarbhorn (Tailandia).

Otros temas de discusión:

  • En la resolución sobre los derechos humanos en Burundi, el Consejo creó, por un periodo de un año, una comisión de investigación para llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre violaciones de derechos humanos y abusos en el país desde abril de 2015, y la identificación de los presuntos autores.
  • El Consejo también decidió nombrar, por un período de tres años, un relator especial sobre el derecho al desarrollo.
  • La resolución sobre la situación de los derechos humanos en la República Árabe Siria pidió que Siria cese inmediatamente el uso de armas químicas, y exigió que todas las partes adopten todas las medidas apropiadas para proteger a los civiles y permitir el acceso completo, inmediato y seguro de los agentes humanitarios a las áreas que necesitan.

En sus observaciones finales, Choi Kyong-lim, Presidente del Consejo de Derechos Humanos, declaró que había recibido denuncias de actos de intimidación y represalias durante la sesión, y que varios representantes de organizaciones de la sociedad civil habían sido prevenidos de salir de sus países de origen para Ginebra para asistir a la sesión. “La participación de la sociedad civil en el Consejo de Derechos Humanos es crucial, y cualquier acto de intimidación y represalia contra un individuo o grupo que coopere con el Consejo es completamente inaceptable”, subrayó el Sr. Choi.

El trigésimo cuarto período de sesiones del Consejo se llevará a cabo en la Sala XX del Palacio de las Naciones del 27 de febrero al 24 de marzo de 2017.

Para obtener más información, póngase en contacto con nuestra asesora legal en Ginebra, Laia Evia, al correo Evia@oldrace.wp 

Vitit Muntarbhorn designado como primer Experto de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género

Ginebra, Suiza. 5 de octubre del 2016. El nombramiento del Sr. Vitit Muntarbhorn, de nacionalidad tailandés, como el primer Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (SOGI por sus siglas en inglés), marca un gran paso en el compromiso internacional de proteger los derechos de las personas LGBTI en todas partes del mundo.

El 30 de septiembre del 2016, el Presidente del Consejo de Derechos Humanos anunció el Sr. Muntarbhorn como el primer Experto Independiente para la “protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género”.  El Experto Independiente tendrá un mandato de tres años con la posibilidad de extender la posición a un máximo de seis años. La posición fue creada gracias a la resolución histórica A/HRC/RES/32/2 aprobada el 30 de junio, con una votación de 23 a favor, 18 en contra y 6 abstenciones. (Puede encontrar más información al respecto en nuestro artículo aquí).

La iniciativa para establecer este mandato importante fue liderada por un grupo de Estados americanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay.

El Experto Independiente tendrá la tarea de evaluar la implementación de los derechos humanos vigentes, identificar mejores prácticas y fallas, visibilizar la situación de violencia y discriminación basada en SOGI, participar en el diálogo y la consulta con los Estados y otros actores, y  facilitar la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia técnica, capacitación y cooperación para combatir la violencia y la discriminación por motivos de SOGI.

El Sr. Muntarbhorn es Profesor de Derecho de la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok. Desde el 2012, ha servido como Comisionado de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Siria, además de servir en varios órganos de las Naciones Unidas a lo largo de su carrera. (Se puede ncontrar su currícul completo aquí). Por otra parte, fue el Co-Presidente de los Principios de Yogyakarta 2006 sobre la aplicación de normas internacionales de derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género.

A medida que el Consejo nombró a los nuevos mandatarios en el último día de su período de sesiones, Arabia Saudita (en nombre de la OIC, con excepción de Albania) y la Federación de Rusia reiteraron su posición ya expresada durante la 32º reunión, que no reconocerán ni cooperarán con el nuevo Experto Independiente para la protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos celebra la designación del Sr. Muntarbhorn, sobre todo ante la realidad de las graves violaciones de los derechos humanos que sufren las personas LGBTI en América Latina, especialmente las personas LGBTI afrodescendientes. Desde el Instituto, esperamos en los años venideros poder colaborar de manera fructífera con el nuevo Experto Independiente.

Para más información, por favor contáctese con nuestra Asesora Legal en Ginebra, Laia Evia a Evia@oldrace.wp

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.