Conclusión de la 33ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Conclusión de la 33ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Ginebra, Suiza. 3 de octubre de 2016. La semana pasada marcó el fin de la 33ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que se celebró del 13 al 30 de septiembre de 2016.

El Consejo de Derechos Humanos (CDH) abrió con una exposición del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein, quien dedicó la mayor parte de su discurso a resaltar ‘el creciente rechazo por parte de un número cada vez mayor de Estados miembros a proporcionar acceso y cooperación con su oficina (ACNUDH) y con los mecanismos de derechos humanos en general’.

Más tarde, el CDH decidió modificar el mandato del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual ayudará a los Estados Miembros que lo soliciten a alcanzar los fines de la Declaración sobre los Derechos de Pueblos Indígenas y amplió por tres años el mandato del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Acerca de las resoluciones aprobadas:

  • El CDH adoptó una resolución sobre la seguridad de los periodistas, llamando a los Estados a desarrollar y poner en práctica estrategias de lucha contra la impunidad cuando se trata de agresiones y violencia contra estos.
  • La detención arbitraria también fue abordada por una resolución, la cual prorrogó el mandato del Grupo de Trabajo por tres años más y pidió a los Estados adoptar las medidas apropiadas para remediar la situación de las personas privadas arbitrariamente de su libertad.
  • En otra resolución, se alentó a los Estados a establecer instituciones nacionales de derechos humanos eficaces, independientes y pluralistas y también fortalecer las ya existentes.
  • En la resolución sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, el CDH pidió a los Estados miembros a cumplir sus compromisos expresados durante la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.

Acerca de los nombramientos relevantes:

El Consejo nombró a cinco personas para llenar las vacantes de los titulares de mandatos de los procedimientos especiales:

  • Cecilia Jiménez-Damary (Filipinas) como el Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos;
  • Nils Melzer (Suiza) como el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
  • Asma Jahangir (Pakistán) como el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica de Irán;
  • Elina Steinerte (Letonia) como miembro del Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria del grupo regional de Europa oriental.
  • Y, por último, el Presidente del Consejo de Derechos Humanos nombró el primer experto de las Naciones Unidas sobre la orientación sexual e identidad de género (SOGI), el Sr. Muntarbhorn (Tailandia).

Otros temas de discusión:

  • En la resolución sobre los derechos humanos en Burundi, el Consejo creó, por un periodo de un año, una comisión de investigación para llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre violaciones de derechos humanos y abusos en el país desde abril de 2015, y la identificación de los presuntos autores.
  • El Consejo también decidió nombrar, por un período de tres años, un relator especial sobre el derecho al desarrollo.
  • La resolución sobre la situación de los derechos humanos en la República Árabe Siria pidió que Siria cese inmediatamente el uso de armas químicas, y exigió que todas las partes adopten todas las medidas apropiadas para proteger a los civiles y permitir el acceso completo, inmediato y seguro de los agentes humanitarios a las áreas que necesitan.

En sus observaciones finales, Choi Kyong-lim, Presidente del Consejo de Derechos Humanos, declaró que había recibido denuncias de actos de intimidación y represalias durante la sesión, y que varios representantes de organizaciones de la sociedad civil habían sido prevenidos de salir de sus países de origen para Ginebra para asistir a la sesión. «La participación de la sociedad civil en el Consejo de Derechos Humanos es crucial, y cualquier acto de intimidación y represalia contra un individuo o grupo que coopere con el Consejo es completamente inaceptable», subrayó el Sr. Choi.

El trigésimo cuarto período de sesiones del Consejo se llevará a cabo en la Sala XX del Palacio de las Naciones del 27 de febrero al 24 de marzo de 2017.

Para obtener más información, póngase en contacto con nuestra asesora legal en Ginebra, Laia Evia, al correo Evia@oldrace.wp 

Vitit Muntarbhorn designado como primer Experto de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género

Ginebra, Suiza. 5 de octubre del 2016. El nombramiento del Sr. Vitit Muntarbhorn, de nacionalidad tailandés, como el primer Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (SOGI por sus siglas en inglés), marca un gran paso en el compromiso internacional de proteger los derechos de las personas LGBTI en todas partes del mundo.

El 30 de septiembre del 2016, el Presidente del Consejo de Derechos Humanos anunció el Sr. Muntarbhorn como el primer Experto Independiente para la «protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género».  El Experto Independiente tendrá un mandato de tres años con la posibilidad de extender la posición a un máximo de seis años. La posición fue creada gracias a la resolución histórica A/HRC/RES/32/2 aprobada el 30 de junio, con una votación de 23 a favor, 18 en contra y 6 abstenciones. (Puede encontrar más información al respecto en nuestro artículo aquí).

La iniciativa para establecer este mandato importante fue liderada por un grupo de Estados americanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay.

El Experto Independiente tendrá la tarea de evaluar la implementación de los derechos humanos vigentes, identificar mejores prácticas y fallas, visibilizar la situación de violencia y discriminación basada en SOGI, participar en el diálogo y la consulta con los Estados y otros actores, y  facilitar la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia técnica, capacitación y cooperación para combatir la violencia y la discriminación por motivos de SOGI.

El Sr. Muntarbhorn es Profesor de Derecho de la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok. Desde el 2012, ha servido como Comisionado de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Siria, además de servir en varios órganos de las Naciones Unidas a lo largo de su carrera. (Se puede ncontrar su currícul completo aquí). Por otra parte, fue el Co-Presidente de los Principios de Yogyakarta 2006 sobre la aplicación de normas internacionales de derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género.

A medida que el Consejo nombró a los nuevos mandatarios en el último día de su período de sesiones, Arabia Saudita (en nombre de la OIC, con excepción de Albania) y la Federación de Rusia reiteraron su posición ya expresada durante la 32º reunión, que no reconocerán ni cooperarán con el nuevo Experto Independiente para la protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos celebra la designación del Sr. Muntarbhorn, sobre todo ante la realidad de las graves violaciones de los derechos humanos que sufren las personas LGBTI en América Latina, especialmente las personas LGBTI afrodescendientes. Desde el Instituto, esperamos en los años venideros poder colaborar de manera fructífera con el nuevo Experto Independiente.

Para más información, por favor contáctese con nuestra Asesora Legal en Ginebra, Laia Evia a Evia@oldrace.wp

Uruguay: Instituto Realiza Taller de Incidencia Política sobre el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)

Montevideo, Uruguay. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, a solicitud de las organizaciones la Colectiva Mujeres Afro, Ovejas Negras y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, realizó el taller incidencia política: Órganos de Tratados de las Naciones Unidas: Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) en la ciudad de Montevideo, Uruguay el 22 de agosto. El objetivo del taller era crear las bases para un informe de la sociedad civil que será presentado en Ginebra, Suiza, en el marco de la revisión de Uruguay ante el CERD.

El taller tuvo lugar en el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Manuel de la Iglesia-Caruncho, Director del Centro, expresó que era muy importante la realización del taller para “monitorear los avances y desafíos” en materia de discriminación racial en el país. Al mismo tiempo puso a disposición el Centro para cualquier reunión de seguimiento luego del taller.

Durante el taller los más de 20 participantes de organizaciones afrodescendientes, de organizaciones de mujeres, organizaciones de la diversidad sexual y de derechos humanos pudieron hacer un repaso del sistema universal de derechos humanos; de los procedimientos especiales y finalmente de los órganos de tratados, incluido el CERD, sesiones dadas por Carlos Quesada, Director del Instituto. Además, los participantes pudieron revisar a profundidad las recomendaciones hechas a Uruguay en su última revisión, realizada en el 2011 y el informe presentado por el Estado para su revisión en el 2016.

Vicenta Camusso, de la Organización Colectiva Mujeres Afro, planteó la importancia de que las organizaciones definan los temas a ser presentados y agradeció la asistencia técnica del Instituto. Representantes indígenas y de la diversidad sexual LGBTI afrodescendiente expresaron su preocupación por la falta de información acerca de sus colectivos tanto en los informes de gobierno como de sociedad civil y expresaron su agradecimiento a ser invitados al evento.

Graciela Dede, Asesora en Derechos Humanos de la Oficina de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay expresó su apoyo al seguimiento del taller y manifestó que pronto harán una reunión de seguimiento para asegurar la participación de la sociedad civil y que ya estaban en comunicación con la Secretaría del CERD para la realización de una videoconferencia.

Entre los resultados del taller están la creación de una Comisión de Seguimiento para redactor un informe de la sociedad civil, a nombre de una coalición de organizaciones que incluirá a los distintos colectivos participantes. Carlos Quesada, Director del Instituto, reafirmó el compromiso de acompañar a los representantes de la sociedad civil afrouruguaya a presentar el informe en Ginebra.

El Instituto apoya a la sociedad civil afrodescendiente y LGBTI para hacer un trabajo de incidencia política frente al Sistema Interamericano de protección de derechos humanos y el Sistema Universal de los derechos humanos.

Conclusión de la 32ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Ginebra, Suiza. 6 de julio. Esta semana marcó el final de la 32ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. A pesar de que varios Estados Partes se opusieron firmemente a algunas de las resoluciones más relevantes, se lograron muchos resultados importantes.

Uno de los logros más significativos de la sesión fue la creación de un nuevo Experto Independiente sobre la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género (SOGI). Aunque fue un debate intenso, como se menciona en nuestro artículo anterior, la decisión de crear un nuevo mandato para los temas SOGI coloca los derechos LGBTI y la protección internacional de la comunidad LGBTI como una prioridad permanente en la agenda de la ONU.

Otro logro importante fue la adopción de dos resoluciones temáticas, una sobre la violencia contra las mujeres y la otra sobre la discriminación contra la mujer, las cuales renovaron los mandatos de las dos Relatoras Especiales, lo que garantiza una atención continua a estos temas por parte de las Expertas de la ONU. Las resoluciones también enfatizan las acciones a realizar para combatir la violencia contra las mujeres y niñas indígenas, la discriminación de las mujeres en el acceso a la salud y en particular con respecto a la salud sexual y reproductiva.

Además, se renovó el mandato del Relator Especial sobre la Libertad de Asociación y de Reunión Pacífica por otros tres años. El Sr. Maina Kiai, el actual titular del mandato, continuará en el cargo hasta Marzo de 2017.

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, firmó un llamado a la acción para los Estados y las Naciones Unidas para que se revierta la represión global hacia la sociedad civil, la carta abierta fue firmada también por más de 240 grupos de la sociedad civil de más de 90 países, incluyendo a muchos de América Latina y el Caribe

Otros asuntos discutidos:

  • El Consejo acordó renovar el mandato del Experto Independiente sobre Costa de Marfil, pero la resolución indica que es “ultima vez” que se renueva el mandato.
  • También se renovó el mandato del Relator Especial sobre Eritrea y se le pidió que presente su informe a la Asamblea General en Nueva York, la cual deberá a su vez remitirlo a “otros organismos de la ONU”, es decir, se busca que llegue al Consejo de Seguridad para que este tome acciones.
  • El Consejo renovó el mandato del Relator Especial sobre la situación en Bielorrusia.
  • México pidió al Alto Comisionado que informe sobre la promoción y protección de los derechos humanos de los migrantes en el contexto de las movilizaciones masivas.
  • El Alto Comisionado proporcionó información actualizada sobre la situación de derechos humanos en Sri Lanka, destacando su preocupación por la ley contra el terrorismo y la protección de los testigos. Hizo hincapié en la necesidad de la participación internacional en el mecanismo de justicia transicional.

El Consejo de Derechos Humanos celebrará su siguiente período de sesiones del 13 a 30 de Septiembre de 2016.

 

Para más información, favor de contactar a nuestra Asesora Legal en Ginebra, Laia Evia, al correo: Evia@oldrace.wp

Consejo de Derechos Humanos habla sobre el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia

Ginebra, Suiza, 29 de Junio. El Consejo de Derechos Humanos llevó a cabo a principios de esta semana, un diálogo interactivo con el Sr. Mutuma Ruteere, el Relator Especial sobre el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, quien presentó tres informes al Consejo, seguidos por un debate general sobre el racismo y la discriminación racial.

En la presentación de los informes, el Sr. Ruteere dijo que el primero de sus documentos temáticos se enfoca en la xenofobia, sus tendencias y manifestaciones, especialmente en el contexto de la crisis actual de migración. El Sr. Ruteere recordó a los Estados que las estrategias para la lucha contra la discriminación xenófoba deben estar adaptadas al contexto específico y cuidadosamente enfocadas en las realidades domésticas, en la que el papel de los actores locales es de suma importancia en el diseño e implementación de políticas para superar las barreras locales para la integración y la convivencia pacífica. Posteriormente, hizo referencia a su segundo informe, sobre la lucha contra la glorificación del nazismo y el neo-nazismo, el Sr. Ruteere mencionó la violencia que se ejerce contra los romaníes, musulmanes, judíos y otras minorías y grupos vulnerables, también, expresó su preocupación por el ciber-racismo y la propaganda de odio a través de las plataformas de redes sociales, así como por la proliferación de grupos extremistas en los deportes. En su tercer informe hablo sobre su visita de país a Grecia.

Tras la presentación de los informes, se llevó a cabo el diálogo interactivo, donde las delegaciones expresaron su preocupación, pues muchas de las cuestiones planteadas en el informe no muestran signos de mejora y notan que continua la amenaza para los derechos humanos y la democracia, los movimientos políticos extremistas, cuya influencia ha aumentado en varias zonas del mundo, especialmente en Europa, donde los partidos extremistas ocupan escaños en los parlamentos nacionales y regionales. Los participantes hicieron hincapié en la necesidad de una fuerte respuesta de los gobiernos al racismo y al odio, incluso contra los refugiados y los migrantes, y llamaron a crear estrategias integrales que incorporen aspectos legales y  educativos que desarrollen capacidad. Los Estados participantes también resaltaron el papel crucial que la sociedad civil desempeña en la lucha contra la xenofobia en el ámbito de la comunidad y dijo que sus iniciativas deben ser apoyadas y no reprimidas por las autoridades estatales.

También dijo que en la era actual, con el aumento de la movilidad, las formas generalizadas de violencia  física, las expresiones de odio y la discriminación, tienen sus raíces en la xenofobia. Él recomendó que los gobiernos y las partes interesadas pongan la debida atención al conjunto de elementos clave en el diseño e implementación de estrategias más eficaces. Estos incluyen un diagnóstico local de la situación, la implementación de acciones preventiva, avance de la solidaridad social, la identificación de la escala apropiada de intervención, la complementariedad de las estrategias, y la revisión y evaluación.

El Relator Especial enfatizo la importancia de la cooperación entre los Estados, las organizaciones de la sociedad civil y los actores tecnológicos para hacer frente a las manifestaciones de racismo en línea. También subrayó el papel de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con migrantes a nivel local en el apoyo de acceso a la justicia para las víctimas de la discriminación xenófoba o violencia xenófoba. También afirmó que los Estados tienen la obligación de prohibir la proliferación del racismo en consistencia con sus obligaciones de derechos humanos. En cuanto a la intersección con las cuestiones de género, dijo que muchas mujeres migrantes son sometidas a violencia sexual. Reconocer la interseccionalidad entre el género y la raza es crucial para abordar plenamente el problema en todas sus dimensiones. El próximo año, su informe será sobre lucha contra el terrorismo y el problema de la xenofobia.

El Instituto Internacional sobre la Raza, Igualdad y Derechos Humanos acoge con satisfacción los informes del Relator Especial sobre el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en particular la mención de la interseccionalidad entre género y raza. Hacemos un llamado a los Estados Miembros para dar seguimiento a los compromisos de la Declaración y Programa de Acción de Durban y dar prioridad a la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

 

El reporte complete se encuentra aqui.

Para más información sobre el Consejo de Derechos Humanos, favor de contactar a nuestra Asesora Legal en Ginebra, Laia Evia, al correo Evia@oldrace.wp

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas establece experto independiente para proteger a la comunidad LGBT.

Ginebra, Suiza. 30 de junio de 2016. En su 32ª sesión, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha creado un experto independiente dedicado a cuestiones de orientación sexual y de identidad de género.

La resolución histórica fue aprobada en una apretada votación con 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones. La persona designada para este cargo será conocido como «experto independiente» y será encargado con supervisar «la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.»

Esto representa el esfuerzo más significativo que se ha hecho hasta el momento para avanzar los derechos de la comunidad LGBT dentro del sistema de las Naciones Unidas, con la resolución incluyendo el lenguaje más incisivo utilizado hasta la fecha, postulando que los derechos LGBT deben ser una preocupación de las normas internacional de derechos humanos en.

Durante la sesión de votaciones, la cual duro tres horas, se presentó la resolución originalmente co-patrocinada por los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay, pero fue debilitada por una serie de enmiendas propuestas por países como Rusia, Pakistán, Egipto y Arabia Saudita, que llamaban a los demás Estados a no comprometerse y a no cooperar con el experto independiente, a pesar del apoyo que los co-patrocinadores latinoamericanos estaban recibiendo de países como el Reino Unido, Suiza, Países Bajos, Alemania y Francia.

Los oponentes de la resolución, encabezados por Pakistán en nombre de casi todos los miembros de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), tuvieron bastante éxito en la adición de enmiendas que enmarcaron la resolución como una imposición cultural con la intención de anular los valores locales y la soberanía. Otras enmiendas, instaban el respeto a los valores locales, «sensibilidades religiosas», o la política interna de los países, y otra enmienda sugería que la resolución socava los valores universales de los derechos humanos e «imponía conceptos o nociones relativas a asuntos sociales, incluyendo la conducta individual privada.» Albania, fue el único miembro de la OCI que rompió con el bloque y apoyo la resolución original.

Al final, el resultado fue positivo, aunque la mayor parte de las enmiendas propuestas por el Pakistán y la OCI fueron adoptadas.

En el marco de los ataques de Orlando, Florida en los Estados Unidos, el Instituto Internacional sobre la Raza, Igualdad y Derechos Humanos, considera esta resolución como un gran paso en la dirección correcta, felicita a los países latinoamericanos que copatrocinaron la presente resolución y espera poder colaborar pronto con el nuevo experto independiente.

 

Para más información, favor de contactar a nuestra Asesora Legal en Ginebra, Laia Evia, al correo: Evia@oldrace.wp

Titulares de Mandato presentan Informes Temáticos en el Consejo de Derechos Humanos

Ginebra, Suiza. 24 de Junio. En las últimas dos semanas, el Consejo de Derechos Humanos ha llevado a cabo su 32o período de sesiones y en los últimos días, varios de los Titulares de Mandato de los Procedimientos Especiales han presentado sus informes temáticos, durante diálogos interactivos, donde tanto los Estados como las instituciones nacionales de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales puedo opinar, hacer preguntas, sugerencias e intervenciones.

Cuatro de esos informes temáticos son de nuestro principal interés. El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos felicita a los expertos y su personal por la presentación de los informes, los cuales examinan los retos actuales para proteger y preservar los derechos humanos en el mundo.

El primer informe que nos concierne, fue el compartido por el Sr. David Kaye, Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión quien resaltó su preocupación sobre los asuntos de libertad de expresión y el sector privado en la era digital.

En su informe, el Sr. Kaye señala que actualmente, es el sector privado quien impulsa la mayor expansión del acceso a la información de la historia. Sin embargo, la era digital ha traído consigo nuevas preguntas y problemas que los mecanismos internacionales de derechos humanos aún no han abordado plenamente. En este informe se puso en marcha un esfuerzo de varios años para identificar las normas de derechos humanos adecuadas para regular el sector privado en el espacio digital y es el primer paso en un intento de identificar las formas para proteger y promover la libertad de expresión en el espacio digital.

Durante el diálogo interactivo, los participantes -Estados y ONGs- hicieron hincapié en la importancia de las nuevas tecnologías de la información y del internet como una herramienta para promover la paz, el conocimiento y el crecimiento económico. También se dijo que el derecho a la privacidad no debe ser socavado en el espacio digital y que la libertad de expresión en línea y no en línea debe ser practicada de manera responsable. También señalaron que la expansión de las nuevas tecnologías presenta oportunidades sin precedentes para la libertad de expresión, pero también nuevos desafíos que será necesario superar, tales como la legislación represiva, la censura y amenazas contra periodistas.

 

El reporte completo se encuentra aqui.

 

Al día siguiente, el Sr. Maina Kiai, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación, presentó su informe sobre la intolerancia fundamentalista y sus efectos degradantes hacia los derechos de reunión y asociación en el mundo.

En este informe se explora el fenómeno del fundamentalismo y su impacto en el ejercicio de los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación. Durante el diálogo interactivo, el Sr. Kiai mencion’o que el derecho a la reunión y asociación son indispensables para la democracia y el desarrollo. Dijo que el fundamentalismo podría incluir cualquier movimiento, no sólo los religiosos, cualquiera que obligue a una estricta y literal adhesión a un conjunto de creencias o principios básicos.

Su informe analiza cuatro tipos distintos de fundamentalismo: el fundamentalismo de libre mercado, el fundamentalismo político, el fundamentalismo religioso y nacionalista o fundamentalismo cultural. El informe, en su esencia, destaca la lucha entre la tolerancia y la intolerancia. El derecho a reunión y asociación pacíficas son derechos fundamentales, en parte debido a su papel crucial en la promoción del pluralismo. También detalló los retos de cada uno de los cuatro tipos de fundamentalismo y señaló que en relación con el fundamentalismo político, su informe cita a la República Popular Democrática de Corea, Bahréin, China, Cuba, Eritrea, Laos, Omán y Arabia Saudita como ejemplos notables. Hizo hincapié en que es fundamental que exista un sistema que nos permita no estar de acuerdo con las opiniones convencionales y poder manifestarlo.

 

El reporte completo se encuentra aqui.

 

Unos días más tarde, el Consejo de Derechos Humanos inició su diálogo interactivo agrupado con Dubravka Šimonović, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer sus causas y consecuencias, y Frances Radday, Presidente del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica.

Al presentar su informe, la Sra. Šimonović dijo que una prioridad intermedia para su mandato sería centrarse en el uso de datos sobre la violencia contra la mujer como una herramienta para su prevención y que en ese sentido que ya había llamado a los Estados a establecer una «alerta femicidio» con el fin de informar medidas y estrategias eficaces necesarias para prevenir los femicidios. Otras prioridades temáticas, entre otras cosas mencionadas, incluyen la protección de los servicios para las mujeres sobrevivientes de la violencia; la posibilidad de formular un código global de conducta para los cuerpos de seguridad en el desempeño de su papel en la prevención de la violencia contra la mujer; monitoreo de la violencia contra las mujeres en el contexto del desplazamiento forzado y refugiadas; y el examen de las conexiones entre el fundamentalismo y la violencia contra la mujer.

Este informe temático examina el contexto general y las principales tendencias y retos en el tema de la violencia contra las mujeres, señalando que el marco jurídico y las políticas en torno a su mandato habían cambiado debido a la evolución de los marcos jurídicos y mecanismos internacionales y regionales sobre la violencia contra las mujeres. Al mismo tiempo, resalta que la violencia contra la mujer se encuentra todavía en un nivel de pandemia, pues es generalizada y persistente.

Más tarde, en su presentación, la Sra. Frances Raday, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres en la legislación y en la práctica, presentó el informe temático del Grupo sobre la discriminación contra las mujeres en el ámbito de la salud y la seguridad. Los derechos sexuales y reproductivos, están consagrados en los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos. Las diferentes características biológicas de las mujeres y los hombres hacen necesario un tratamiento diferencial en el área de la salud. Un enfoque idéntico en los tratamientos, la medicación, la investigación, el presupuesto y la accesibilidad a los servicios sanitarios para mujeres y para hombres, constituiría una discriminación. El Grupo de Trabajo pidió a todos los Estados Miembros que reafirmen y respeten los compromisos que han hecho en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros acuerdos.

En el debate interactivo, en relación con la violencia contra las mujeres, los participantes recordaron la cuestión de la violencia contra las mujeres en el contexto de conflicto, tales como el acoso sexual, el matrimonio precoz, la violencia durante el conflicto, la lucha contra los estereotipos y la mutilación genital femenina.

En cuanto a la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica, los participantes en el dialogo expresaron su preocupación sobre el nivel desproporcionado de discriminación contra la mujer en el ámbito de la salud y seguridad, en particular en el derecho a la salud sexual y reproductiva. Las políticas de salud adaptados a las necesidades específicas de las mujeres no deben ser politizadas y es vital que las mujeres participen en todas las decisiones. También hicieron hincapié en la importancia de garantizar la seguridad y la salud de todas las mujeres a través de medidas específicas, presupuestos adecuados y de supervisión de actividades.

Los derechos de la mujer han de ser considerados de una manera holística. Tiene que existir un énfasis en la provisión de métodos anticonceptivos asequibles y modernos, y la planificación familiar. La debida diligencia es una obligación establecida en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y los Estados tienen la obligación no solo de proporcionar los servicios de salud sino también de regular a los proveedores de salud del sector privado para evitar la discriminación. Las buenas prácticas en general serán examinados por el Grupo de Trabajo en su próximo informe anual.

 

Los dos reportes pueden encontrarse aqui.

 

Para obtener más información sobre el Consejo de Derechos Humanos, favor de contactar a nuestra Asesora Legal en Ginebra, Laia Evia, al correo: Evia@oldrace.wp y seguir nuestro Twitter @raceandequality.

Discurso de apertura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Ginebra, Suiza. Junio 13, 2016. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, dio esta mañana su discurso de apertura en el Consejo de Derechos Humanos. El Alto Comisionado, envió hoy un fuerte mensaje a la comunidad internacional, la cual afirma que ya no está actuando como una.

«Cuando la Comisión Interamericana anuncia que tiene que recortar al cuarenta por ciento de su personal y cuando los Estados miembros buscan retirarse de ella y de la jurisdicción de la Corte Interamericana… ¿realmente todavía existe una comunidad internacional? ¿Cuando los hilos que forman esta comunidad están siendo deshilachados y el tapiz, que es nuestro mundo, se está deshaciendo? No será que, más bien, existen varias comunidades fragmentadas por sus intereses que operan detrás de una pantalla de lealtad a las leyes y las instituciones?», preguntó el Alto Comisionado.

Continuó diciendo que el odio se está volviendo algo convencional en la actualidad y que las «paredes -que atormentaban a las generaciones anteriores, y nunca han dado ninguna solución sostenible a los problemas- están regresando». Se refirió, con preocupación, a la reacción de ciertos países contra las libertades públicas, la represión que enfrentan activistas de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos y el hecho de que existe la tendencia a desmantelar cualquier institución judicial que actúe como control del poder ejecutivo.

El Alto Comisionado siguió con su actualización esbozando algunas de las preocupaciones más apremiantes de derechos humanos en todo el mundo, centrándose en cada región. Cuando mencionó las Américas, comenzó por condenar «con la mayor fuerza posible los ataques indignantes por parte de extremistas violentos contra personas inocentes, elegidos al azar, o debido a sus supuestas creencias, opiniones, u orientación sexual».

A continuación, resalto que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un importante aliado estratégico y una inspiración para el sistema de las Naciones Unidas, también es un actor fundamental de protección de los derechos humanos dentro de la región. La crisis financiera que enfrenta es alarmante, por lo que pidió a los Estados Miembros de las Américas, quienes de manera tan constructiva participan en el Consejo de Derechos Humanos, que también actúen en defensa de su sistema regional a través de contribuciones financieras regulares.

En cuanto a la alta incidencia de la violencia armada y las muertes por armas de fuego en la región, la Oficina del Alto Comisionado dice que las Américas tiene la mayor tasa de homicidios intencionales del mundo. Muchos de estos crímenes pueden ser vinculados a los grupos delictivos, los cuales también impulsan la corrupción del poder judicial y otras instituciones.

Cuando se refirió a las situaciones por país en Latinoamérica, el Alto Comisionado observó lo siguiente:

  • En El Salvador, la violencia ha aumentado de manera constante y el año pasado se obtuvo, por mucho, la tasa de homicidios más alta del mundo, solo superada por países en guerra. La violencia generalizada ha obligado a miles de personas a emigrar, principalmente a los Estados Unidos, incluyendo a niños no acompañados que temen ser asesinados en el país si se niegan a formar parte de las bandas de delincuencia.
  • En cuanto a la situación en Venezuela, comparte las preocupaciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como su convicción de que una solución a la crítica situación actual no se puede imponer desde fuera, sino que debe provenir de los venezolanos.
  • En Guatemala, celebra el inicio de un diálogo nacional sobre la reforma de la justicia en respuesta a las numerosas recomendaciones de su Oficina con respecto a la independencia judicial, el acceso a la justicia y el fortalecimiento institucional.
  • Nota que Haití todavía no tiene un presidente constitucional, y esta falta de estructuras estables de gobierno está impidiendo toda acción en cuestiones cruciales de derechos humanos. El destino de los haitianos y los descendientes de haitianos deportados de la República Dominicana es también motivo de su preocupación.
  • Dio la bienvenida a la histórica sentencia en Argentina, en relación con la Operación Cóndor. Catorce ex militares de Argentina y Uruguay fueron encontrados culpables de crímenes y violaciones de los derechos humanos, incluida la tortura. Este fallo será un punto de referencia en el tema de responsabilidad que podría, por fin, dar un poco de paz a las familias de las innumerables víctimas.
  • La mayor amenaza para los dividendos de la paz en Colombia, es el riesgo de que se genere violencia y violaciones a derechos humanos debido a las luchas por el control de las plantaciones de coca ilícita y la minería ilegal, tras la desmovilización.
  • En los Estados Unidos de América, a pesar de que la legislación federal sobre derechos civiles ha tenido un impacto positivo innegable, muchos afroamericanos sufren para lograr igualdad completa en sus derechos. Especialmente cuando son pobres, los afroamericanos son más propensos a estar expuestos a la violencia y la delincuencia, tienen menos probabilidades de lograr una buena educación y tienen menos oportunidades de empleo, reciben menos cuidados de salud y se enfrentan a una interacción más violenta con la policía. Existe una necesidad apremiante de crear medidas para abordar la discriminación racial estructural en el país.
  • La responsabilidad y la justicia deben ser defendidas en los casos de uso excesivo de la fuerza por los agentes policiales. Los resultados obtenidos por el Grupo de Trabajo sobre las personas afrodescendientes arrojan que las leyes de identificación tienen efectos discriminatorios en las minorías.
  • En cuanto a los temas resaltados bajo el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, nota que existe una muy baja representación política de los afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Hay alrededor de 150 millones de afrodescendientes en la región, lo que que asciende al 30 por ciento de la población. Constituyen más de la mitad de la población de Brasil y más de un diez por ciento de la población de Cuba, pero su representación en los altos niveles del gobierno, incluyendo gabinetes ministeriales, es mucho menor. La representación es importante. Este déficit de representación en la cima del poder afecta a toda la sociedad: los parlamentos, los lugares públicos de trabajo y el sector privado, escuelas, tribunales de justicia, medios de comunicación, todos ellos son lugares en los que las voces de los afrodescendientes se toman muy poco en cuenta. Las voces, las opciones, las experiencias y las caras de los afrodescendientes tienen que estar mejor reflejadas en el gobierno.

Por último, el Alto Comisionado mencionó la situación de la aplicación de la resolución sobre el fortalecimiento de los órganos de tratados como globalmente positiva. El sistema de tratados ha avanzado a pasos agigantados hacia una mayor eficiencia y eficacia, como lo demuestra el notable incremento en las revisiones de los Estados Partes, los exámenes de las comunicaciones individuales y visitas de campo.

Para concluir su discurso, sugirió algunas herramientas para hacer retroceder las fuerzas negativas y reactivar la capacidad de resistencia y la unidad de las sociedades de todo el mundo: la igualdad, la dignidad, la participación y el respeto. «El conflicto se puede evitar, y la paz, la seguridad y el desarrollo se puede reforzar o reconstruir, ladrillo por ladrillo… A pesar de los acontecimientos terribles que he mencionado en esta discusión, creo firmemente que todavía no es demasiado tarde para actuar», concluyo.

La versión completa del discurso de apertura se encuentra aqui.

Para obtener más información sobre el Consejo de Derechos Humanos, favor de contactar a nuestra asesora legal en Ginebra, Laia Evia, al correo: Evia@oldrace.wp y seguir nuestro Twitter @raceandequality.

10º Aniversario y Comienzo de la 32ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Ginebra, Suiza. 13 de junio de 2016 – El Consejo de Derechos Humanos de la ONU comenzó su 32ª reunión ordinaria hoy en Palacio de las Naciones en Ginebra, y se prolongará hasta el primero de julio de 2016.

Este año se celebra el 10 aniversario del Consejo de Derechos Humanos, y una oportunidad para ponderar los retos y logros, hablar sobre las iniciativas en curso y también hacer los cambios pertinentes y urgentes para mejorar la promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.

Resoluciones en la Sesión

Más de 25 resoluciones serán presentados durante esta sesión, varias de ellas se relacionan directamente con nuestras actividades y estaremos atentos de los resultados, tales como las siguientes:

  • Resolución sobre la protección del espacio de la sociedad civil (Irlanda, Chile, Japón, Sierra Leona y Túnez)
  • Resolución sobre la aceleración de los esfuerzos para eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres, con un enfoque en la prevención y respuesta violencia contra las mujeres indígenas (Canadá)
  • Resolución sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género (Uruguay, Chile, Colombia, Argentina y Brasil)
  • Resolución sobre la libertad de reunión y de asociación pacíficas (Maldivas, República Checa, Indonesia, Lituania, EE.UU., México, Nigeria)
  • Resolución sobre racismo y la mujer (Brasil)
  • Resolución sobre la lucha contra la discriminación de la mujer en las leyes y prácticas con un enfoque en el informe del grupo de trabajo sobre salud y seguridad (Colombia y México)
  • Resolución sobre la discriminación contra las mujeres y los niños en las leyes de nacionalidad (USA, Australia, Botsuana, Colombia, México, Eslovaquia, Turquía)

Paneles

Hay 6 paneles programados para esta sesión, dos de ellos nos conciernen directamente:

  • El Panel de Alto Nivel sobre el motivo del décimo aniversario del Consejo de Derechos Humanos: logros y desafíos. Esta discusión tendrá lugar el lunes 13 junio 2016 a 15:00 en la Sala XX. La discusión se centrará en los logros y desafíos que enfrenta el Consejo. Antiguos y actuales presidentes del Consejo compartirán sus experiencias.
  • La Jornada Anual de Discusión sobre los derechos humanos de las mujeres se llevará a cabo el jueves 16 junio 2016 a las 09:00. La violencia contra las mujeres y niñas indígenas y sus causas fundamentales será el primer tema para la primera mitad del día. La segunda discusión se llevará a cabo a partir de las 15:00 y se centrará en los derechos de la mujer y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás. El panel tendrá como objetivo vincular los derechos de las mujeres a los otros objetivos de desarrollo sostenible, en particular la discriminación contra las mujeres y la igualdad de género.

Otros Eventos Relevantes 

  • Evento con motivo del 10º aniversario del Consejo, lunes 13 junio, organizado por Suiza y el Estado de Ginebra. Este evento está programado para 18:15, fuera de la sala XX.
  • Evento paralelo sobre la prevención y rendición de cuentas por la violencia contra la mujer, martes 14 junio, organizada por los Países Bajos y musulmanes de los valores progresistas. Este evento está programado para las 8:30 en la sala XXIII.
  • Evento paralelo para el 10º aniversario del Consejo sobre retos y logros de los Derechos Humanos, martes 14 de junio organizado por Uruguay y la Francofonía. Este evento está programado para las 13.00 horas, en la Sala IX.
  • Evento paralelo sobre la violencia contra las mujeres indígenas, miércoles 15 de junio organizado por Canadá. Este evento está programado para las 13.00 horas, en la Sala XXV.

El Instituto Internacional sobre  Raza, Igualdad y Derechos Humanos trabaja para mejorar la visibilidad de los afrodescendientes, mujeres y grupos LGBTI en el sistema universal y también para facilitar las interacciones de las ONGs nacionales y regionales y Naciones Unidas. El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos aboga contra la discriminación racial, étnica y de género y participa en la lucha contra la discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género.

Para obtener más información sobre el Consejo de Derechos Humanos, favor de contactar a nuestra asesora legal en Ginebra, Laia Evia, al correo: Evia@oldrace.wp y seguir nuestro Twitter @raceandequality.

 

 

Apertura del 89º Período de Sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) Da Inicio en Ginebra, Suiza.

Ginebra, Suiza. Abril 25, 2016

 La sesión de apertura del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) tuvo lugar la mañana del lunes 25 de Abril en el Palacio Wilson (casa de la Sociedad de las Naciones) en Ginebra, Suiza. La sesión se inició con unas palabras de bienvenida dadas por el Presidente del Comité, Señor José Francisco Cali Tzay, de Guatemala, quién le deseó al Comité una fructífera sesión en su lengua materna, el maya.

A continuación, llegó el momento de la designación de un nuevo presidente quien encabezaría el Comité por los próximos dos años. Todos los miembros nominaron para la presidencia a la señora Anastasia Crickley, nacional de Irlanda, destacando su larga trayectoria, compromiso y experiencia en la lucha contra la discriminación racial. La Sra. Crickley fue elegida Presidenta del Comité por consenso.

Al tomar el podio, la Sra. Crickley reconoció las mejoras del CERD desde sus inicios, pero también señaló que hoy en día existen nuevas manifestaciones de discriminación racial, tales como la discriminación generalizada contra los migrantes y los refugiados. También hizo hincapié en que las mujeres de todo el mundo sufren de la combinación de la discriminación racial y la opresión por su género y animó al resto de los miembros del Comité a estudiar la interrelación existente entre la discriminación racial y la discriminación por género.

«Como grupo tenemos una gran tarea, debemos guiar a la humanidad hacia un mundo libre de discriminación racial. Nuestro trabajo es muy importante, tenemos que apoyar a todos los que están involucrados en la implementación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial a nivel mundial», dijo la Sra. Crickley.

La Sra. Crickley es la 12ª mujer elegida presidenta desde que se estableció el CERD. Este hecho fue destacado por la Secretaría de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (ACNUDH), que también felicitó a los miembros del Comité por ser la primera composición de panel que incluye un 40 por ciento de mujeres entre sus miembros, a diferencia de años anteriores, donde la gran mayoría de los miembros eran hombres.

Desde su creación en 1970, esta es la primera vez que siete de los dieciocho miembros que componen el Comité son mujeres. «Este panel con equilibro de género—nunca antes alcanzado—es exactamente lo que necesitamos para defender lo que predicamos. Esperamos que sea un paso hacia un Comité más eficiente y preciso», dijo el representante del ACNUDH.

Tras la intervención del ACNUDH, la sesión continuó con la declaración solemne de los nueve miembros recién elegidos del Comité, que comienzan su mandato en esta sesión y lo concluirán en 2020, dichos miembros son: la Sra. Gay McDougall de los Estados Unidos, el Sr. José Francisco Cali Tzay de Guatemala, Sra. Verene Pastor de Jamaica y el Sr. Pastor Murillo, de Colombia integrando el grupo de las Américas, además, también comienzan, el Sr. Alexei Avtonomov de Rusia, Sra. Fatimata-Binta Dah de Burkina Faso, el Sr. Nicolás Marugán de España, la Sra. Yemhelhe Mohamed de Mauritania y la Sra. Yanduan Li de China.

El resto del Comité está integrado por la Sra. Presidenta Anastasia Crickley (Irlanda), el Sr. Marc Bossuyt (Bélgica), el Sr. Noureddine Amir (Argelia), la Sra Afiwa Hohoueto (Togo), el Sr. Anwar Kemal (Pakistán), el Sr. Melhem Khalaf (Líbano), el Sr. Gun Kut (Turquía), el Sr. José Lindgren Alves (Brasil) y el Sr. Yeung Sik Yuen (Islas Mauricio) los cuales terminarán su mandato en 2018.

En este 89º Período de Sesiones, el CERD examinará los informes de seis Estados partes, siendo estos:  Azerbaiyán, Georgia, Namibia, Omán, Ruanda y España.

Para obtener más información, favor de contactar a nuestra asesora legal en Ginebra, al correo Evia@oldrace.wp

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.