Principales conclusiones sobre la situación de la población afrovenezolana en contextos migratorios en Colombia

Colombia ES

Raza e Igualdad y el Proyecto Integra de USAID presentan la investigación sobre la situación de la población afrovenezolana en contextos migratorios en Colombia.  

  • Raza e Igualdad y el Proyecto Integra de USAID presentan la investigación sobre la situación de la población afrovenezolana en contextos migratorios en Colombia.
  • La investigación demuestra que Las mujeres afrodescendientes y migrantes sufren de manera desproporcionada la falta de acceso a servicios, principalmente de salud sexual y reproductiva, debido a la combinación de factores discriminatorios desde el punto de vista estructural; como la vulnerabilidad socioeconómica, la discriminación racial en los entornos médicos y la ausencia de información y confianza en los mecanismos de acceso a la justicia para garantizar el cumplimiento de sus derechos reproductivos. 
  • El informe encuentra que, desde una perspectiva interseccional, las mujeres afrodescendientes en contextos migratorios tienen una mayor vulnerabilidad y barreras profundas para el acceso a sus derechos. 
  • Se evidencia que existe una estrecha conexión entre el racismo, la discriminación de género y la xenofobia. Esto desencadena que las mujeres migrantes afrodescendientes, a menudo, sean víctimas de violencia de género en sus lugares de trabajo, formales o informales y al acceder al sistema de salud. Esta violencia se basa en la reproducción de estereotipos raciales, de género y xenófobos. Por ejemplo, debido a la hipersexualización y fetichización de los cuerpos afrodescendientes y los estereotipos construidos alrededor de la vulnerabilidad de las mujeres migrantes, en los espacios de trabajo formales o informales se identificaron casos de acoso sexual, comentarios e insinuaciones hipersexualizantes.  
  • Los hallazgos de la investigación destacan necesidad de integrar múltiples enfoques en los procedimientos de caracterización sociodemográfica y socioeconómica y garantizar la interoperabilidad de los sistemas de información a nivel nacional en relación con las condiciones de los individuos afrodescendientes en entornos migratorios. 

 

Colombia, 29 de septiembre de 2023. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), en el marco del trabajo adelantado con el Proyecto INTEGRA de USAID, presenta el informe: Situación de la población afrovenezolana en contextos migratorios en Colombia: Análisis y recomendaciones para la aplicación del enfoque étnico-racial, producto de la investigación realizada por Raza e Igualdad, la cual tiene como propósito generar recomendaciones para la inclusión del enfoque étnico-racial en la oferta institucional migratoria y promover la garantía de sus derechos.

La investigación empleó la metodología de historias de vida para analizar cómo, el género, la pertenencia étnico-racial y la sexualidad influyen en las trayectorias migratorias. Se llevó a cabo una investigación cualitativa para alcanzar este objetivo, la cual identificó información sociodemográfica, socioeconómica y experiencias de vida de la población afrodescendiente venezolana que reside en Bogotá, Cúcuta, Cali, Riohacha y Medellín.

Hallazgos

La falta de información y consideración de las experiencias diferenciadas de las personas afrodescendientes venezolanas desde una perspectiva de derechos y un enfoque interseccional no puede continuar en una región histórica y estructuralmente marcada por las desigualdades étnico-raciales. Para avanzar en el reconocimiento de los derechos de las personas afrodescendientes y en derribar la matriz de desigualdad racial y de género en contextos migratorios desde un enfoque diferencial, es necesario reconocer la existencia y persistencia de la discriminación racial y el racismo. La situación actual de las mujeres afrodescendientes entrevistadas en el marco de esta investigación refleja que, aunque las nociones de autorreconocimiento étnico-racial son diferentes en el proceso de construcción identitaria venezolana, las dinámicas de la desigualdad basada en el racismo estructural que se reproducen en la cotidianidad, condicionan las experiencias de vida de estas mujeres. Además, la falta de información específica sobre sus experiencias funciona como una manera de reforzar prácticas de racismo institucional al no reconocer y caracterizar a esta población de la misma forma que al resto de la sociedad.

En el ámbito laboral, la investigación demuestra que existe una estrecha relación entre el racismo, la discriminación de género y la xenofobia. Como resultado, las mujeres afrodescendientes migrantes suelen experimentar violencia de género en sus lugares de trabajo, ya sean formales o informales, basada en la reproducción de estereotipos raciales, de género y xenófobos.  Las mujeres afrodescendientes suelen acceder a trabajos relacionados con el trabajo doméstico mal remunerado y asumir principalmente en sus hogares el cuidado, lo que opera como una barrera para su inserción laboral. También, se reconocieron retos particulares para acceder a la salud, educación y a los mecanismos de justicia. Por lo tanto, es urgente avanzar en la construcción de información desde una perspectiva diferencial que reconozca estas experiencias, caracterice a la población y sus necesidades y a partir de ello, se construya políticas, programas y proyectos para garantizar sus derechos.  Aunque los indicadores socioeconómicos muestran que las mujeres afrodescendientes tienen una mayor situación de vulnerabilidad económica, esto no es un «lugar natural»[1], sino que es resultado de las desigualdades históricas y las relaciones de poder que condicionan y limitan la vida de las mujeres.

Recomendaciones

De acuerdo con el resultado de la investigación, Raza e Igualdad recomienda promover la participación de todas las instituciones que generan información estadística sobre personas en contextos migratorios para producir datos específicos sobre personas afrodescendientes provenientes de Venezuela. Se debe garantizar la creación de variables sobre las condiciones sociodemográficas y socioeconómicas de personas afrodescendientes en contextos migratorios, incorporando variables desde el enfoque del autorreconocimiento étnico-racial y el heterorreconocimiento[2]. De esta manera, se puede facilitar la identificación de la población comprendiendo el contexto sociopolítico y sociocultural venezolano y su relación difusa con las categorías étnico-raciales.

Asimismo, es importante garantizar la implementación del enfoque étnico-racial en la Política Integral Migratoria, reconociendo los contextos culturales y sociales de las personas migrantes. Se recomienda realizar procesos de caracterización para recopilar información relevante. Además, es fundamental promover y aplicar los estándares internacionales contra la discriminación racial y migración, como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, y la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (CIRDI), con el objetivo de desarrollar políticas y programas que beneficien a las personas migrantes afrodescendientes.

Se sugiere que las organizaciones de la sociedad civil implementen procesos de formación con enfoque étnico-racial sobre los derechos de las personas afrodescendientes en contextos migratorios en Venezuela. Asimismo, se recomienda promover procesos de incidencia política para garantizar los derechos de las personas afrodescendientes venezolanas en contextos migratorios en Colombia, estableciendo espacios de diálogo con instituciones estatales. También es importante estimular los procesos de gestión del conocimiento y formación sobre las categorías étnico-raciales en Colombia, así como las oportunidades normativas que existen para la población migrante afrodescendiente.

 

Consulte y descargue el informe Situación de la población afrovenezolana en contextos migratorios en Colombia: Análisis y recomendaciones para la aplicación del enfoque étnico-racial

 

Contacto de prensa:

Pablo Suárez / +57 3505824900 / periodista@raceandequality.org

Vocerías:

Sofia Muñoz / +57 312 3233157

Lina María Velásquez / +57 318 2598076

 

 

 

[1] (González citada en CEPAL, 2018, p.88)

[2] El heterorreconocimiento se caracteriza por ser el reconocimiento externo, o en otras palabras, la forma como las personas son percibidas, generalmente desde una lógica de alteridad o diferenciación fenotípica. En este sentido depende de que una persona sea identificada y reconocida como diferente por los demás.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.