La necesidad de un enfoque interseccional en la búsqueda de una reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia

Colombia ES

Colombia, 8 de abril del 2022.-En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, hacemos un llamado al Estado colombiano para que refuerce su compromiso en la búsqueda de una reparación integral, desde un enfoque interseccional, donde se reconozca la existencia de las diferentes […]

Colombia, 8 de abril del 2022.-En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, hacemos un llamado al Estado colombiano para que refuerce su compromiso en la búsqueda de una reparación integral, desde un enfoque interseccional, donde se reconozca la existencia de las diferentes realidades identitarias o contextuales de las víctimas, quienes a su vez son sometidas a múltiples formas de discriminación.  

De cara a un escenario transicional en el que se pretende superar un conflicto armado de más de 50 años, no solo se requiere de un pacto y de una presencia institucional más fuerte que dé cumplimiento a los compromisos asumidos por las partes de un diálogo. Es necesario también dar una mirada integral a la complejidad de los problemas que  han derivado o se han fortalecido con la guerra en Colombia.  

En materia de las víctimas del conflicto, esa mirada debe apelar por ser integral y generar efectos realmente transformadores, no solamente en aras de lograr unos mínimos de reparación que garanticen la superación del conflicto, sino también atacar de raíz las situaciones estructurales de opresión y discriminación que subyacen a este conflicto.  

Debe entenderse, primero, que no todas las víctimas del conflicto armado son iguales entre sí y, segundo, que todas las víctimas han forjado su identidad de diferentes maneras y en contextos distintos, por lo que las categorías universales de víctima afro, víctima LGBT, víctima mujer, etc., debe ser comprendidas en su contexto. Esta situación consolida la idea de que la construcción efectiva y real de la paz no solo se limita al proceso de dejación de armas y cese bilateral del fuego, sino que, principalmente, debe preocuparse por reparar las condiciones que, antes del conflicto, ya creaban situaciones de desigualdad y discriminación en la sociedad, por ejemplo, el racismo, la violencia hacia las personas LGBT, entre otras. 

La interseccionalidad, como categoría de análisis y enfoque teórico, es una herramienta clave que debe ser aplicada de forma transversal en el reconocimiento y atención de las víctimas del conflicto. Esbozamos a continuación los principales factores para comprender por qué y hacia dónde podría dirigirse el ejercicio de integración de este enfoque interseccional: 

  • Es partir de la autoidentificación y el autorreconocimiento de las víctimas que se pueden comprender las maneras en que operan las vulneraciones de derechos en su contra. Desde allí, se entiende cómo las mismas víctimas entienden sus vidas: no pueden asumir sus experiencias separando las diferentes categorías que les atraviesan, por ejemplo, su sexualidad, su identidad de género y su pertenencia étnico racial.   
  • En el escenario bélico, los círculos familiares, de amistad y de cercanía dentro de la comunidad pueden confluir e interactuar de diferentes maneras con los actores armados. Este contexto exige una mirada multidimensional, interseccional y no esencialista del conflicto, en la que se confrontan dos bandos: el victimario como ajeno y contrapuesto por completo a la víctima y a su experiencia 
  • Al identificar la multidimensionalidad de la identidad de los sujetos, los derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición se conectan de diversas maneras y en diferentes niveles (por ejemplo, derechos individuales y colectivos). El análisis interseccional permite promover una interpretación indivisible e interconectada de los derechos humanos de las víctimas. 
  • La importancia del territorio es equiparable a la diversidad de las comunidades que lo habitan y, en consecuencia, del reconocimiento de dicha diversidad depende la eficacia de las medidas de transformación que allí se propongan o implementen. No basta con que el Estado se preocupe por caracterizar la pluralidad que habita el territorio, sino que es imprescindible que comprenda cómo la forma en que se crean y se recrean estas pluralidades hace parte de la constitución de la identidad de las víctimas. 

En el marco de esta conmemoración, Raza e Igualdad insta al Estado colombiano para que se incluya el enfoque interseccional en la búsqueda de una reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia, y que posibilite la construcción de espacios de reparación donde se tenga en cuenta las necesidades específicas de las víctimas y lograr así un reconocimiento progresivo de esta población y sean garantizados todos sus derechos. 

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.