CERD recomienda a Colombia recopilar información fiable sobre población afrodescendiente

CERD recomienda a Colombia recopilar información fiable sobre población afrodescendiente

The UN Committee for the Elimination of Racial Discrimination (CERD) issued a recommendation to the Colombian State to adopt an appropriate methodology that ensures “accurate and trustworthy” data statistics are collected on the Afro-Colombian, Black, Palenquera & Raizal population, for its next population census.

The recommendation was presented alongside more than 40 other recommendations published in a follow-up document to the CERD country review, held on November 27 and 28 in Geneva, during its 100th period of sessions.  During the review, the Committee carried out an extensive review of the level of compliance of commitments carried by the State since its last review in 2015 that seek the eradication of any form of racial discrimination and racism in the country.

With respect to the 2018 Population Census, the Committee expressed concern that the data published on the Black, Afro-Colombian, Palenquera and Raizal Communities “doesn’t accurately reflect” the reality – given that the final results present nearly a 31% decrease in the specified population with respects to the figures of the 2005 Census. The CERD Committee stressed that the State must “ensure that the criteria for self-identification be applied and collected appropriately.”

This issue was precisely shared to the Commitee by Colombian civil society organizations during the review in November, calling it a “statistical genocide” against Afro-descendant populations. Civil society also stressed that the numbers published in 2018 further deepen the levels of social invisibility for these communities, and seriously limit the possibility to create public policies that can transform their condition of structural exclusion.

Reparations to Victims and the Ethnic Chapter

Another recommendation from the CERD Committee to the State was to conduct “extensive and effective investigations to process and sanction those responsible for violations of human rights committed against members of indigenous and Afro-descendant communities affected by the armed conflict.

The violence in Colombia, which continues to persist even after the signing of the Peace Accords, has created a context of risk for indigenous and Afro-descendant communities. In particular, the Committee expressed its concern at the increase in paramilitary intrusion into ethnic communities’ territories, the selective killings of Afro-descendant and indigenous community leaders, the increase of internal and mass forced displacement and the lack of protection given to these communities and the continued recruitment of children by non-state military actors.

With these issues in mind, the Committee urged the Colombian State to implement the “necessary means to ensure an integral reparation to the victims [of the conflict,] and to guarantee the distribution of necessary resources.”

In addition, the Committee expressed concern about the lack of implementation of the Ethnic Chapter of the Peace Accords and recommended that it be implemented by way of appropriate financing and through the participation of members from indigenous and Afro-descendant communities, particularly women. The recommendation then adds that “the processes of leadership selection in indigenous and Afro-descendant communities be respected.”

In Colombia, the situation of violence, vulnerability and marginalization continue to affect ethnic communities directly and disproportionately, as seen by the alarming levels of social leaders killed, threatened and displaced from their territories, this according to Colombian human rights defenders.

Other recommendations

  • To ensure that all the cases of racial discrimination, xenophobia, hate speech or violence for racial reasons be investigated and that those responsible for these violations be trialed and correspondingly sanctioned.
  • To categorize as a crime any diffusion of ideas that promote or justify racial hate and to prohibit organizations that promote racial discrimination and/or instigate it – as a way to comply with the previous recommendations of the Committee,
  • To increase efforts to prevent and eliminate the forced recruitment of indigenous and Afro-descendant children and youth by non-state armed actors and to ensure the application of means to de-mobilize and reintegrate them into society.
  • To guarantee protection of indigenous and Afro-descendant people against discrimination from State entities and government employees, as well as any other person, group or organization.
  • To increase efforts to combat the multiple forms of discrimination to which Afro-descendant and indigenous women are subject to, in order to ensure that they have adequate and effective access to justice, work, education and health (including reproductive health,) regardless of cultural and linguistic differences.
  • To adopt the necessary measures to prevent sexual violence against indigenous and Afro-descendant women and to guarantee victim’s access to adequate assistance and methods of protection that are both effective and culturally respectful.

Statement of Declaration

Race and Equality urges the Colombian State to take note of the recommendations from the UN Committee on the Elimination of Racial Discrimination, which seek to guarantee respect for the rights of the Afro-descendant and indigenous population in Colombia. We also urge the Colombian State to work alongside Afro-descendant civil society as the only true mechanism that guarantees participation, inclusion and true dialogue seeking to overcome the barriers of discrimination, racism and marginalization – structural conditions as a result of the invisibility of acts of discrimination which are still present in today’s social fabric.

Likewise, we call on civil society organizations to follow-up on each of the recommendations made by CERD, so that their statements can be used as accountability for the rights of all ethnic groups in Colombia.  

Día de los Derechos Humanos: seguimos comprometidos con la defensa de los derechos humanos en América Latina

Washington, D.C. 10 de diciembre de 2019. El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos hoy se une a la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, que conmemora la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Setenta y un años después de aprobado ese documento que marcó un hito en el reconocimiento de los derechos inherentes a cada ser humano, estableciendo que debían respetarse sin distinción de la raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas, origen, ni ninguna otra condición, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos – Raza e Igualdad – continúa abogando por el cumplimiento y la defensa de dicha Declaración.

Durante este día, recordamos que la situación de derechos humanos en América Latina es crítica y por lo tanto se necesita un urgente accionar de los Estados para velar y garantizar efectivamente los derechos de sus ciudadanos, especialmente de aquellas poblaciones que históricamente han sido marginadas.

En Cuba, nos preocupa la situación de los prisioneros políticos y del hostigamiento y represión en contra de activistas y periodistas independientes. El caso del preso político José Daniel Ferrer García, coordinador general y fundador de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), es alarmante, pues han pasado tres meses desde su detención, no ha tenido un proceso judicial y sufre malos tratos en los calabozos de la prisión en que se encuentra detenido. Su situación es especialmente preocupante porque podría correr la misma suerte de varias otras activistas independientes que han sido condenadas por delitos comunes después de expresar su opiniones. Por ejemplo, la Dama de Blanco Martha Sánchez está en prisión actualmente bajo una condena de 4 años y medio. De la misma manera, es alarmante la situación de activistas y periodistas independientes que sufren de restricciones de viajes sin razón legal alguna, lo que viola el derecho a la libre circulación de todo ciudadano cubano. En relación con esta situación, apoyamos la propuesta de una demostración pacífica y simbólica a favor de los derechos de libre circulación que se llevará a cabo este martes en la terminal del Aeropuerto Internacional José Martí. Recordamos que toda demostración o expresión pacifica de un individuo constituye un derecho inalienable bajo las leyes internacionales.

En Nicaragua, la grave crisis política y de derechos humanos que el país atraviesa desde hace casi 20 meses no parece mejorar, pues las autoridades se rehúsan a respetar las voces disidentes y continúan violando los derechos humanos de los nicaragüenses, incluyendo el derecho a la manifestación, a la libre movilización y a la libertad de expresión y de prensa. Hasta la fecha, se contabilizan alrededor de 150 presos y presas políticas, quienes atraviesan juicios viciados y carentes de garantías constitucionales. Tampoco se ha permitido el retorno al país de organismos internacionales como la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mientras que las organizaciones locales se enfrentan a la persecución y el asedio permanente por parte de policías y grupos afines al Gobierno.

En Colombia, las múltiples violencias que se viven tras la firma del Acuerdo de Paz no permiten pensar en la superación real de las desigualdades, marginación, terror y violencia que aún se vive en los territorios colombianos. El asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales es uno de los fenómenos que hoy por hoy más laceran la integridad de quienes defienden los derechos humanos. Según cifras oficiales, entre enero del 2016 y agosto de 2018 se reportaron aproximadamente 343 asesinatos de líderes sociales, sin embargo, organizaciones de la sociedad civil reportan más de 400, de los cuales alrededor del 40% fueron asesinatos contra líderes afrodescendientes e indígenas. A esto se le suma el “genocidio estadístico” que representan los últimos resultados de la encuesta poblacional: las cifras oficiales reportaron 2,9 millones de personas que se auto-reconocían como afrodescendientes en el Censo de 2018, al menos un millón menos de las reportadas en el Censo de 2005.  En este mes, después de dos semanas de paros nacionales y movilizaciones sociales del pueblo colombiano que demanda al Estado respuestas inmediatas y urgentes frente a las graves violaciones a los derechos fundamentales, el incumplimiento en la implementación efectiva del Acuerdo de Paz, y los compromisos asumidos en materia de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición representantes de las organizaciones de sociedad civil siguen apostando a la construcción de la paz por una vía pacífica que posibilite el encuentro en la diferencia.

Parte del equipo de Raza e Igualdad con defensores de derechos humanos de América Latina.

Durante el año de 2019, la persistencia de la violencia y discriminación contra la población afro-LGBTI ha sido una problemática que ha venido siendo estudiada de manera más cercana por los Sistemas Internacionales de protección de Derechos Humanos. Durante este año se celebró la Audiencia sobre la situación de la población Afro-LGBTI de las Américas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con presencia de representantes de Brasil, Colombia, República Dominicana y Perú; por su parte, el Experto Independiente sobre OSIG de la ONU, Victor Madrigal,  se reunió en Colombia con organizaciones afro LGBTI en Cartagena y la Comisionada Margarette Macaulay visitó activistas Afro-LGBTI de la Favela de Maré en Río de Janeiro en Brasil.

Todas estas actividades se enmarcan en un año en el que ha persistido la violencia contra las personas Afro-LGBTI.  Brasil sigue siendo el país con mayor cantidad de asesinatos contra las personas trans del mundo. Según los datos actuales de la Asociación Nacional de Personas Trans en Brasil ANTRA, al menos 106 personas transgénero fueron asesinadas en Brasil hasta noviembre de 2019, muchas de estas víctimas son mujeres trans afrodescendientes. Con otras dimensiones, la violencia contra la población Afro-LGBTI en países como Colombia y República Dominicana, persiste, con la ocurrencia de casos de homicidio. Otras expresiones de la violencia, como en el caso de Nicaragua, están fuertemente asociadas a un contexto represivo político y religioso que impacta en la vida de los y las activistas LGBTI, llegando incluso a situaciones como el exilio, para evitar detenciones arbitrarias y torturas.  

En México, Panamá y Perú, la incorporación de preguntas de auto-identificación racial y étnica en los censos de población y vivienda sigue siendo un gran desafío en la recolección de datos estadísticos reales y permanentes que reflejen las características de la población afrodescendiente e indígena de esos Estados. Organizaciones de la sociedad civil han denunciado en múltiples ocasiones que la falta de información estadística sobre pueblos étnicos se debe, entre otras cosas, a una falta de trabajo dialógico y participativo que procure la elaboración de preguntas de auto identificación racial en conjunto con las comunidades étnicas. Al contrario, los censos contienen preguntas que carecen de contexto, lo que conlleva a que los pueblos no las comprendan y esto se derive en datos estadísticos erróneos, incompletos o no abordados en los censos. Por tal razón, la creación de planes, programas o políticas de gobierno en beneficio de la superación de las realidades de desigualdad e injusticia social de esta población son tan complejos de materializar e implementar.

Al cumplirse cinco años de fundado el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, seguimos comprometidos con la defensa de los derechos humanos en la región, especialmente en los países en los que trabajamos: Cuba, Nicaragua, Colombia, Brasil, República Dominicana, México, Panamá y Perú. Continuamos trabajando para promover y proteger los derechos humanos de poblaciones en condiciones de marginalidad, ya sea por su origen nacional o étnico, por su orientación sexual o identidad de género; además de aquellos que piensan y muestran opiniones distintas. Este 10 de diciembre reafirmamos nuestros deseos de aportar a la construcción de una sociedad equitativa para todos y todas, sobre la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Política de “regulación” del Estado atenta nuevamente contra el derecho a la libertad de circulación de las y los cubanos.

Fotografía tomada de: www.cubanet.org

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) condena la prohibición de salida del país de varias activistas cubanas de los derechos de la mujer y las graves violaciones a sus derechos humanos.

El 5 de diciembre a varias activistas cubanas de varias organizaciones de derechos humanos le prohibieron la salida del país. Mientras algunas fueron explícitamente informadas que estaban “reguladas”, termino que usa la Seguridad del Estado para prohibirle la salida del país a los y las activistas y periodistas independientes, otras fueron remitidas a la Oficina de la Ciudadanía.  

La Seguridad del Estado fue a la casa de Madelyn Rodríguez Martin, abogada de la Consejería Jurídica e Instrucción Cívica, y la amenazó. El capitán Otoniel le dijo que sabía que ella iba a viajar y que era mejor que no fuera, si intentaba salir de su casa la iban a detener por 72 horas.

En el caso de Irina León Valladares, activista del movimiento Dignidad, el mayor Oreste Ayala de la Seguridad del Estado, fue a la casa de su mamá, que padece de hipertensión, diabetes y otras enfermedades, y le indicaron que le informara a su hija que no podía salir del país, que estaba regulada y solo la dejarían salir si no regresaba. El 6 de diciembre la Sra. León Valladares se dirigió a la Oficina de Inmigración y allí le dijeron que está regulada.

En el caso de  Neurelina Cardo Brizo, activista del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR), el mayor Alejandro fue a su casa a informarle que estaba regulada y citada para el 6 de diciembre a las 10 am. Tampoco le indicaron las razones por las que se encontraba regulada.

Otra activista llegó al aeropuerto y allí, autoridades aeroportuarias le indicaron  que tenía prohibida la salida del país; cuando trató de indagar más le dijeron que debía dirigirse a la Oficina de la Ciudadanía en Santiago de Cuba.

Ninguna de ellas fue informada de las razones por las que se encontraban reguladas o los motivos por los cuales les habían impedido salir del país. Estas acciones de la Seguridad del Estado se suman al incremento en prohibición de salidas del país en los últimos dos meses y vulnera los derechos de libre circulación de estas activistas.

Raza e Igualdad llama al Estado Cubano a cesar el hostigamiento contra los y las activistas de derechos humanos y sus familias, y le recuerda al Estado que la defensa de los derechos humanos no es un acto delictivo, sino es un derecho consagrado en varios de los tratados ratificados por Cuba. Le recordamos al Estado que los y las defensores de derechos humanos juegan un rol fundamental en el pleno desarrollo de una sociedad igualitaria y la defensa de los derechos de todo ser humano. Varios órganos internacionales han resaltado su rol fundamental y la necesidad del Estado cubano proteger y garantizar sus derechos.

A causa de su ejercicio a favor de la defensa de los derechos de las mujeres, Nancy Alfaya se ha convertido en blanco para el gobierno cubano

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) alerta sobre graves violaciones a los derechos y libertades fundamentales de la activista y defensora de derechos humanos Nancy Alfaya, mujer afrocubana y coordinadora de la Red de Mujeres por la Igualdad adscrita al Comité de Ciudadanos por la Integración Racial (CIR); promotora cultural del Club de Escritores y Artistas de Cuba (CEAC) y del proyecto cultural Puente a la Vista (PALV); defensora de los derechos de la mujer y co-fundadora de la organización de las Damas de Blanco.

Como activista que trabaja por la eliminación de las violencias contra la mujer, Alfaya se ha convertido en blanco para el gobierno cubano.  Después de ausentarse durante 21 meses del país por estudios que estaría realizando su esposo en Estados Unidos, Nancy Alfaya ha tenido que enfrentar fuertes agresiones, actos de hostigamiento y amenazas por parte de autoridades cubanas, todo debido al activismo que desde diversos colectivos ha sostenido por el respeto y reconocimiento de los derechos de la mujer en Cuba.

Recientemente, Nancy Alfaya ha sido objeto de continuos actos de hostigamiento, amenazas y detenciones arbitrarias por parte de la policía política cubana. El pasado 22 de octubre Alfaya y su esposo fueron detenidos al salir de una actividad organizada en la Embajada Americana; mientras su esposo fue dejado en libertad en un municipio cercano a la Habana, Nancy permaneció arbitrariamente detenida durante 25 horas sin poder comunicar a su esposo donde se encontraba. 

“Al llegar a la estación de policía me sentaron en una sala de espera; cuando le expresé al mayor Alejandro, que fue quien me llevó a la estación, que necesitaba ir al baño me agredió verbalmente y me gritó que me sentara de manera brusca y agresiva. Después de dos horas me llevaron a la estación de policía del Municipio de la Regla donde me sentaron en un pasillo que conducía a los calabozos. Estuve detenida por 25 horas en un celda donde solo había varones… cuando me dejaron salir me devolvieron el celular roto” añade Alfaya.

Desde su liberación, Nancy Alfaya no ha podido salir de su casa sin estar sujeta a estricta vigilancia. “Jorge (su esposo) puede salir con total libertad sin que la policía lo observe o lo detenga, pero tan pronto yo intento moverme de mi casa, agentes de la policía aparecen, me persiguen…” señala Alfaya señalando que siente miedo de salir de su casa.

Nancy ha sido objeto de detenciones arbitrarias múltiples veces durante una misma semana, sin ninguna justificación legal. El pasado 21 de noviembre de 2019, Nancy fue detenida a la 1:30 de la tarde al salir de su casa nuevamente por el Mayor Alejandro.  Fue liberada después de cuatro horas y multada por 150 pesos. Al día siguiente fue detenida nuevamente a las 9:30 am en la vía pública cuando se dirigía a la Embajada de los Estados Unidos para una reunión.

Actualmente la activista y defensora de derechos humanos se encuentra “regulada” por el Estado cubano. Dicha “figura” es utilizada frecuentemente por las autoridades para negar la salida a activistas de derechos humanos, especialmente, que requieran salir del país para participar de alguna actividad de denuncia de la situación de opresión que viven en el país.

“Me di cuenta que estaba regulada por primera vez el 7 de noviembre de 2018 cuando me disponía salir del país para participar de una actividad de mujeres convocada por una organización en Perú. En el aeropuerto no supieron darme ninguna explicación, por lo que me indicaron que me dirigiera a la Oficina de Atención a la Ciudadanía de Inmigración y Extranjería, allí me dijeron que estaba en proceso investigativo y que por eso no podía salir del país…” relata Alfaya a Raza e Igualdad.

Alfaya también ha sido amenazada de ser judicializada por el delito de peligrosidad social en varias ocasiones, por parte de autoridades policiales.

“El 13 de agosto de este año me presenté ante la Oficina Nacional de Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior con una solicitud de respuesta sobre mi situación legal, porque llevaba 9 meses procesada, en dicho encuentro me propusieron negociar mi status legal de regulación si cooperaba con el gobierno, prometiéndome levantar la medida regulación, propuestas a las que me negué. Dicha situación repercutió que, al día siguiente, el 14 de agosto, miembros de la seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionara boicoteara un evento de poesía que teníamos en las oficinas del CIR. Este día el Mayor Alejandro me detuvo, porque no quise retirarme y me amenazó con procesarme bajo el delito de “peligrosidad social” por no tener un trabajo y no tener una licencia de “cuentapropista”.

Con extrema preocupación por la situación de vulnerabilidad y amenaza en que se encuentra la activista Nancy Alfaya, demandamos al Estado Cubano velar y garantizar los derechos fundamentales de la lideresa Alfaya. Recordamos que la defensa de los derechos humanos no constituye bajo ninguna circunstancia en un acto delictivo, pues hace parte de las legítimas libertades de cualquier ser humano según lo consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los diversos tratados ratificados por el Estado cubano. En este sentido, La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado “que la defensa de los derechos humanos sólo puede ser libremente ejercida cuando personas defensoras no están sujetos a amenazas o cualquier tipo de agresión física, psicológica y moral u otras formas de hostigamiento”[1]. Igualmente, estos juegan un rol fundamental “en la sociedad puesto que las defensoras y defensores promueven denuncias, reclamos y reivindicaciones a nivel social y colectivo que contribuyen a la realización del Estado de derecho y la democracia”[2].

Desde Raza e Igualdad continuaremos denunciando todo acto de violación a los derechos fundamentales de activistas cubanos, así como, seguiremos apoyando el trabajo de promoción y protección de los derechos del pueblo cubano, que defensores y defensoras llevan a cabo a luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En los últimos años, la represión en Cuba ha tomado la forma de la criminalización de los y las defensores y defensoras de derechos humanos y principalmente se ha usado el Código Penal para enjuiciar a dichas personas, usando leyes ambiguas o aprovechando las leyes cubanas que niegan los derechos civiles y políticos fundamentales[3]. Según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), hubo por lo menos 2,525 casos de detenciones arbitrarias en el 2018 en Cuba, de la cuales, por lo menos 1,700 eran mujeres[4].  Así mismo, durante el 2019, hemos visto otro incremento en el uso de la detención arbitraria y el hostigamiento por parte de los agentes de seguridad del Estado hacia defensores y defensoras de derechos humanos, activistas y periodistas independientes entre otros[5].

Por otro lado, las mujeres defensoras de derechos humanos han sido las más afectadas por esta nueva ola de represión. Por ejemplo, en el mes de septiembre de 2019, 14 personas fueron reguladas, de las cuales ocho de ellos eran mujeres[6]. En una entrevista con Diario de Cuba, la activista Sara Cuba Delgado, resalta que “somos el actor más vulnerable con respecto al tema de género, algo que se manifiesta en las detenciones” [7]. También se les impide la salida del país, son amenazadas o las califican como “malas madres” por defender los derechos humanos y no encajar dentro del rol tradicional de la mujer en la sociedad.


[1] CIDH, Informe Políticas Integrales de Protección de Personas Defensoras (2017), párr. 13. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Proteccion-Personas-Defensoras.pdf

[2] CIDH, Resolución 8/2016, Medidas Cautelares No. 112/16, Asunto miembros de COPINH y familiares de Berta Cáceres respecto de Honduras, 5 de marzo de 2016; CIDH, Resolución 46/2015, Medidas Cautelares No. 589/15, Asunto de Integrantes de la Asociación para una vida mejor, Honduras, 22 de enero de 2014, párr. 12; CIDH, Criminalización de la labor de las defensoras y los defensores de derechos humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 49/15, 31 de diciembre de 2015, párr. 227.

[3] Ibid. párr.3; CIDH, Informe Políticas Integrales de Protección de Personas Defensoras (2017), párr. 89. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Proteccion-Personas-Defensoras.pdf

[4] Observatorio Cubano de Derechos Humanos, 2018- Detenciones arbitrarias. Disponible en https://observacuba.org/informes-ddhh/detenciones-arbitrarias/2018-detenciones-arbitrarias/

[5] Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Gobierno de Díaz-Canel casi duplica las detenciones arbitrarias en septiembre (2019). Disponible en: https://observacuba.org/gobierno-de-diaz-canel-casi-duplica-las-detenciones-arbitrarias-en-septiembre/; Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Aumentaron detenciones arbitrarias y actos represivos en Cuba en julio, denuncia el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (2019): Disponible en: https://observacuba.org/aumentaron-detenciones-arbitrarias-y-actos-represivos-en-cuba-en-julio-denuncia-el-observatorio-cubano-de-derechos-humanos/

[6] Cubanet, “Esperaba que me recibieran así,” (2019). Disponible en: https://www.cubanet.org/destacados/cuba-camila-acosta-esperaba-que-me-recibieran-asi/

[7] Diario de Cuba, Doble violencia y cero amparo gubernamental: activistas cubanas por los derechos de la mujer (2019). Disponible en: https://diariodecuba.com/derechos-humanos/1570816620_936.html

Raza e Igualdad le apuesta al empoderamiento e inclusión de los pueblos Afromexicanos en el Censo 2020

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) ha emprendido un trabajo colaborativo con organizaciones de la sociedad civil Afromexicana de cara a la inclusión y participación activa de los pueblos afrodescendientes de México en el próximo censo 2020 con el apoyo de la Fundación Kellogg.

Fortalecer las capacidades técnicas de organizaciones de la sociedad civil Afromexicana e instituciones gubernamentales para obtener datos que reflejen con mayor precisión la realidad social y económica de los pueblos Afromexicanos y migrantes afrodescendientes radicados en México, es la apuesta que Raza e Igualdad ha emprendido para provocar espacios colaborativos de empoderamiento e inclusión de cara a la construcción de una campaña que motive a la población Afromexiana a auto-identificarse en el Censo poblacional a realizarse el próximo mes de marzo de 2020.

“Sin datos estadísticos completos y adecuados, las poblaciones históricamente marginadas, como los afrodescendientes, tienen limitado acceso a los beneficios y políticas publicas del gobierno dirigidos a la inclusión y el desarrollo económico” añade Elvia Duque oficial del Programa de América Latina para Raza e Igualdad.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI de México, se determinó que la población Afromexicana era de 1,4 millones, lo que equivale al 1,2% del total de la población mexicana. Actualmente, los líderes Afromexicanos se suman al clamor de los lideres Afrodescendientes de la región y recalcan cómo la falta de autoreconocimiento de la población afrodescendiente en los Censos como en las Encuestas de Hogares, es el principal obstáculo a enfrentar, lo cual genera vacíos en las estadísticas e incertidumbre sobre la verdadera realidad demográfica de la población.

Con la activa participación de las organizaciones comunitarias Afromexicanas de diferentes estados y de Ciudad de México, además del apoyo de organismos gubernamentales del Estado mexicano se pretende avanzar en esta propuesta de trabajo que finalmente busca contrarrestar los fenómenos de exclusión, pobreza, violencia y desigualdad social producto de lógicas discriminatorias y racistas que estructuralmente se han impregnado en las dinámicas sociales que se tejen en el país.

“La propuesta realmente radica en trabajar con organizaciones de la sociedad civil para que al realizar el Censo el pueblo afromexicano entienda de qué le están hablando” añadió Duque; quien además insistió que sólo a través de la construcción de estrategias pedagógicas que promuevan un mensaje de inclusión y participación en el pueblo afromexicano para su auto-identificación y empoderamiento es que se logrará una efectiva construcción estadística que permita identificar y caracterizar la situación de los pueblos afrodescendientes y, así mismo, trabajar en el desarrollo de políticas públicas que garanticen su buen vivir.

Con la participación de organizaciones de la sociedad civil afrocolombiana, Colombia es revisado por el Comité Antirracismo de la ONU

Colombia was reviewed by the UN Committee on the Elimination of Racial Discrimination (CERD) during its 100th session between November 27-28. The Committee conducted a detailed review on the level of compliance of commitments made by the Colombian government towards the eradication of any form of discrimination and racism in the country by using the State’s responses to the recommendations made to it in its last review in 2015.

“Since its last review of CERD in 2015, the Colombian government has not delivered the necessary response which guarantees the rights of Black, Afro-Colombian, Palenqueras and Raizales (NAPR) communities,” stated an alternative report presented to the Committee by civil society organizations, including the Association of Displaced Afro-Colombians (AFRODES), the National Conference of Afrocolombian Organizations (CNOA), the Chocó Solidarity Inter-Ethnic Forum, the Racial Justice Collective, the National Network of Afro-Colombian Women “Kambiri” and the Consultancy for Human Rights and Forced Displacement (CODHES.)

UN CERD rapporteur member Mayte Verdugo was in charge of carefully reviewing the official report submitted by the Colombian State and of making a series of observations regarding the recognition of the rights of ethnic communities in Colombia.

Rapporteur Verdugo’s observations included: requesting the Colombian State for more information on the results of the last population census of 2018 and questioning the lack of visibility of Afro-Colombian communities in census findings; referring to the situation of Afro-Colombian women victims of the armed conflict; addressing the alarming levels of killed ethnic leaders; questioning the government’s plan to address the processes of prior consultation with ethnic peoples and finally the situation of the implementation of the peace agreement’s ethnic chapter.

DANE’s “Statistical Genocide”

The results of the 2018 National Population and Housing Census in Colombia showed alarming figures about the number of self-recognized NAPR communities, to what different media and civil society organizations have called a “statistical genocide.” The figures published by the Colombian National Department of Statistics (DANE) indicate a decrease in the self-recognized NAPR population since its last count, from 4,311,757 million in the 2005 to 2,982,224 million in 2018. This represents an abnormal decrease of more than 30% of the previous population – nearly 1.3 million self-recognized NAPR individuals.

“These figures do not represent us, and we do not accept them. They are a product of an institutional framework that has ignored the constant alerts made by Afro-descendant and indigenous ethnic organizations,” stated a CNOA press release reacting to the results. Father Emigdio, Secretary General of CNOA, also warned about the impact that these results will have on the lives of NAPR people, which will further obscure the communities and seriously affect the ability of adequate public policies being created that transform the “(structural) conditions of exclusion.”

In this regard, Rapporteur Verdugo and others CERD Commissioners questioned the State’s approach to the principle of self-identification on the 2018 census and pointed out the need to work on best practices that allow the true recognition of the NAPR people. The Colombian State admitted under-registration of the Afro-Colombian population in the results of the 2018 Census, and so it announced that state institutions will continue to work in accordance with the data collected in the 2005 census.

Colombian civil society organizations demanded that the State repeat the census for the Afro-Colombian population, as they warn about the negative effects that the lack of information may bring to ethnic groups in terms of budget allocation, visibility of the reality of the people and the need to create plans and policies for inclusion and equality for them.

“This finding is the responsibility of the Colombian state, which did not guarantee the necessary conditions that would strengthen the self-recognition question in the censuses, despite more than a decade of efforts made by the communities and the State to strengthen the processes of formation of self-identification. It is also worrisome that the National Department of Statistics has chosen to use its own research and data collection methodology, and had not shown confidence in the proposals of the NAPR communities, which included dialogue spaces such as the Inter-Ethnic Census Table that ceased to meet later having concluded the census operation in 2018,” adds Father Emigdio.

Lack of Implementation of the Peace Agreements and Ethnic Chapter

“Despite the existence of legal frameworks as well as advances in recognition of the differential impact of the armed conflict towards the NAPR population, there have not yet been significant changes in structural factors that positively affect ethnic peoples,” warns the alternative report delivered by Colombian civil society.

Similarly, the Ethnic Chapter of the Peace Agreements between the Colombian government and the Revolutionary Forces of Colombia (FARC-EP) designates the ethnic population as “seriously affected by the internal armed conflict” and offers a differential approach to the provisions necessary for the protection and reparation of the populations victims of the conflict. However, the situation of vulnerability, marginalization and violence continues to directly and disproportionately affect ethnic communities, resulting in an alarming number of leaders who have been killed, threatened and displaced from their territories.

Faced with this, the Colombian State admitted that there certainly is a worrying situation caused by illegal drug trafficking groups that threatens the lives of human rights defenders. In this regard, CERD Commissioners asked the Colombian State to take the necessary measures to guarantee the life of community leaders, recalling its obligation to protect the principles of life and the integrity of any person.

In addition, CERD members requested information from the State on the application of Law 70, the processes of prior consultation and land restitution for Afro-descendant and indigenous communities. The Committee pointed out the need to understand the presence of foreign and extractive companies in declared ancestral territories and the multiple denunciations of communities in these territories against the violence produced because of the presence of these foreign groups.

Collective reparation for Afro-Colombian women victims of the conflict

Colombia continues to adopt insufficient collective reparation processes for Afro-descendant women victims of the armed conflict. The case of the Coordination of Afro-Colombian Displaced Women in Resistance (COMADRE) is emblematic in the sense that despite being recognized as subject to collective reparation through Order 092/2008 of the Constitutional Court, the implementation of the reparation plan under the Decree 4635 has not advanced properly. Even worse, the implementation of the plan lacks a gender approach that considers the level of vulnerability of women.

In this matter, Commissioner Chung requested the Colombian State to explain the information contained in the report regarding sexual violence during the armed conflict, more specifically the types of violence, investigations, punishments and apologies of the State. Rapporteur Mayte Verdugo expressed her concern about the high number of cases of sexual violence against Afro-Colombian women and adolescents.

Civil society recommendations to the State of Colombia

During an informal dialogue between members of civil society organizations and CERD representatives, a series of recommendations were made which seek necessary and urgent improvements in the conditions of ethnic populations in Colombia, precisely because of the imminent state of vulnerability of NAPR populations.

Civil society issued recommendations to the Colombian National Department of Statistics to correct the results of the 2018 census regarding the under-registration of the NAPR population in order to mitigate the possible negative impacts against a population that has historically and disproportionately suffered the impacts of under-registration and public policies. In regard to the Peace Accords and the Ethnic Chapter, they urge the full implementation of it and of all legal frameworks that seek to advance the processes of restitution and protection of the rights of Afro-Colombian communities, particularly women. Finally, the Colombian state is urged to implement extraordinary measures to guarantee collective reparation of NAPR women victims of the armed conflict and to advance the established processes with a gender approach.


Watch here broadcast of Colombia CERD Session

Líderes y lideresas LGBTI se reúnen con El Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género de la ONU

Durante una visita informal del Experto Independiente para los derechos LGBTI de la organización de las Naciones Unidas, Víctor Madrigal, activistas LGBTI de diferentes departamentos colombianos compartieron con el representante de la organización internacional las diferentes situaciones de violencia que en materia de derechos sociales, económicos y políticos viven a causa de su orientación sexual o identidades de género diversa viven y que se intersectan con otras formas de violencia a causa de su raza o etnia.

El espacio llevado a cabo durante el pasado 19 de noviembre, de la mano de Caribe Afirmativo, la Red Afro LGBTI de Colombia y Raza e Igualdad permitió visibilizar las múltiples formas de violencias simbólicas y estructurales que diariamente se manifiestan en los contextos sociales en Colombia, que además se intersectan con otras formas de violencias igualmente estructurales que imposibilitan el acceso y reconocimiento de las personas históricamente excluidas.

Durante el diálogo de saberes activistas Afro LGBTI relataron de primera mano al Experto Independiente las formas como se expresa la violencia en los territorios, así como, las alternativas que como organizaciones han asumido para contrarrestar los impactos negativos en la vida de la población que vive la desidia estatal, el olvido y la violencia territorial.  Así mismo, los líderes y lideresas expusieron la manera como el conflicto armado y la guerra en Colombia continua impactando indiscriminadamente la vida de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas sin que estas sean reconocidas y tenidas en cuenta por el Estado colombiano para procesos reales de reparación y garantías de verdad, justicia y no repetición.

Ante las declaraciones de las y los representantes de sociedad civil el Experto Independiente se refirió a las posibilidades que abre el Mandato recientemente renovado, del cual tiene a cargo, y de la necesidad de contar con la sociedad civil para continuar visibilizando las situaciones que atenta, denigran y pormenorizan la identidad, el derecho a la vida y el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas LGBT.

“Uno esperaría que la creación del Mandato representara un consenso sobre lo odiosa y perpetrada que es la violencia y la discriminación en el mundo contra las personas diversas.   Sin embargo toda la evidencia que tenemos nos proporcionan la prueba de que esto no existe, no hay consenso, los ciclos viciosos de odio están siendo alimentados en todo el mundo” señaló el representante de la ONU al señalar la importancia de continuar haciendo visible las violencias perpetradas contra las personas LGBTI en el mundo.

Raza e Igualdad continuará trabajando por el reconocimiento de los derechos de todas las personas LGBTI en América Latina y el Caribe.   Así mismo, de la imperativa necesidad de apoyar el Mandato del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género de la ONU, para garantizar que la exigibilidad de los derechos, las garantías, la verdad y la justicia sea una realidad para todas las personas diversas.

Violencia policial en la Favela de Maré en Brasil: la cotidianidad de una lideresa trans

Foto: Favela da Maré instagram

En la mañana del 19 de noviembre, la activista trans brasileña Gilmara Cunha, presidenta de Grupo Conexión G, una organización que trabaja para la comunidad LGBTI en el Complejo da Maré (el complejo de favelas más grande de Río de Janeiro), informó en su cuenta de Facebook que su casa había sido impactada con disparos ese día al amanecer.

La causa de los disparos fue una de las operaciones policiales que tienen en el sector bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, lo que se ha convertido en uno de los problemas que más han afectado la vida de la población de favelas en Río de Janeiro.

Según datos del Instituto de Seguridad Pública, solo de enero a agosto de 2019, hubo 1144 muertes causadas por agentes de policía[1], lo que equivale a un 18.3%, porcentaje más alto que los datos del mismo período del año pasado, en el que se registraron 967 asesinatos. Un análisis realizado por el sitio de noticias UOL que consideró los datos para la primera mitad de 2019, mostró que de las 881 muertes registradas en las operaciones policiales hasta la fecha, ocurrieron en áreas controladas por el narcotráfico[2].

El actual gobernador del estado de Río de Janeiro, Wilson Witzel, fue elegido en 2018 con un discurso respaldado por la lucha contra el narcotráfico. En una entrevista el año pasado, antes de asumir el cargo, Witzel ya había declarado que los oficiales de policía que mataron a los narcotraficantes con rifles, no deberían ser considerados responsables “bajo ninguna circunstancia” en una verdadera política de asesinatos[3].

De acuerdo con el sitio Maré Vive, un canal de comunicación que la comunidad hizo en colaboración con el complejo de los residentes de Maré de diferentes partes, y que son observadores de las operaciones de la policía que se producen en la zona, la policía Comando de Operaciones Especiales puso en marcha un operativo a las 4:50 de la mañana del pasado 19 de noviembre, en los barrios Parque Unión, Rubens Vaz, Tide Park and New Holland, todas las favelas que integran el Complejo da Maré y de los más pobres del sector.

A las 5:36 de la mañana, la página de Maré Vive anunció que se escucharon disparos para advertir a las personas que no salgan de sus hogares por su seguridad.

Pocas horas después llegó la publicación de Gilmara Cunha, que mostraba imágenes de las marcas de disparos en su casa. En la publicación, Gilmara dice que se enorgullece de ser un travesti, habitante de barrios negros y barrios marginales, pero advierte que se deben tomar medidas sobre la situación de violencia experimentada por las personas en las favelas y que es necesario discutir el racismo como una forma de construir políticas de seguridad.

Esta no es la primera vez que Gilmara Cunha se ve afectada por las operaciones policiales. En septiembre de este año, denunciamos que el 1er Festival de Cultura y Ciudadanía LGBTI de Favelas, un evento con presentaciones artísticas, políticas y profesionales, organizado por Conexión G, interrumpió sus actividades por una operación policial en la Favela da Maré, con dos habitantes asesinados durante la operación, que duró aproximadamente 20 horas. Las personas que asistieron al evento tuvieron que permanecer encerradas hasta que cesaron los disparos. Dos días después, durante el Desfile LGBTI de la Favela da Maré, Gilmara Cunha gritó desde la parte superior del automóvil:

“¡Este Estado nos mata todos los días! ¡Dejen de matarnos! ¡Estamos aquí reclamando vidas! Vivimos estos días prácticamente en medio de la violencia, donde la policía entró a nuestras casas, asesinó a residentes, ¡y no podemos permitir que eso suceda! ¡Esta ciudad no es una ciudad fraccionada! ¡Maré es parte de esta ciudad! ¡No podemos aceptarlo como si fuera normal! ¡Suficiente! ¡Basta! ¡Dejen de matar a nuestra población de barrios marginales! ¡Estamos aquí para reclamar derechos! ¡Estar aquí hoy es un acto de resistencia!

Acerca del grupo Conexión G

Gilmara Cunha es una referente nacional en el movimiento LGBTI de Brasil. No es de extrañar, el 8 de diciembre de 2015, le fue otorgada la Medalla Tiradentes, el más alto honor otorgado por la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro (ALERJ) por los servicios prestados a la comunidad.

Conexión Grupo G, presidido por Gilmara, es una organización de la sociedad civil que ha trabajado desde 2006 con la misión de luchar por las políticas públicas en materia de derechos humanos, la salud, la educación pública y la seguridad para las personas LGBTI que viven en la Favela da Maré. Una de ellas es “¡Igual que tú, también exijo mis derechos!”. El objetivo es, a través de clases de ciudadanía y derechos, promover los derechos humanos de las mujeres negras transgénero y travestis de las favelas de Maré y Palmares, para ayudar a minimizar las violaciones de sus derechos y promover el respeto a sus vidas.

En agosto de 2019, debido a la visita académica de la Comisionada Margarette May Macaulay a Brasil, promovida por Raza e Igualdad, la Comisionada conoció en la favela a las mujeres transexuales y travestis que participan en este proyecto.

En una reunión conmovedora, se escucharon informes de travestis que fueron amenazadas y fusiladas por agentes de policía y que fueron atropellados a propósito, expuestos sobre su estado de VIH en los sistemas de salud, y muchas otras historias de violaciones de derechos humanos.

Es notable que Conexión G realiza un trabajo único que llega a las personas que tienen sus vidas y demandas invisibles: la población LGBTI de los barrios más pobres.

Race and Equality hace un llamado al Estado brasileño para proteger el trabajo de los defensores de los derechos humanos y cambiar la lógica con la que actúa hacia las personas afrodescendientes en las favelas. Continuaremos monitoreando las violaciones de los derechos humanos de la comunidad afro-LGBTI en Brasil y seguiremos exigiendo que el Estado brasileño respete sus vidas.


[1] Datos del Instituto de Seguridad Pública. Disponible en: http://www.ispvisualizacao.rj.gov.br/index.html

[2] UOL. La policía mató a 881 personas en 6 meses en RJ. Ninguno en el área de la milicia. 20 de agosto de 2019. Disponible en: https://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimas-noticias/2019/08/20/policias-mataram-881-pessoas-em-6-meses-no-rj -no-in-militia.htm? cmpid = copiaecola

[3] UOL. “La policía apuntará a la cabecita y … disparará”, dice Wilson Witzel. 1 de noviembre de 2018. Disponible en: https://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/agencia-estado/2018/11/01/a-policia-vai-mirar-na-cabecinha-e-fogo -firms-wilson-witzel.htm? cmpid = copiaecola


Ler artigo em português

¡No más impunidad! Día Internacional de la Memoria Trans

On Trans Remembrance Day, The International Institute on Race, Equality and Human Rights (Race and Equality) stands in solidarity with the struggles of trans women against the various forms of violence they have been victims of, particularly the violence that has obstructed their lives. The fight against the murder of trans people must be the fundamental basis of any discussion on the implementation of policies or recognition of gender identity. This is the most basic task of all States.

Brazil remains the country with the highest number of trans people murdered in the world. The dossier on murders and violence against transvestites and transsexuals in Brazil of 2018, prepared by the National Association of Transvestites and Transsexuals (ANTRA), noted that, in 2018 alone, 163 murders of transgender people occurred, 82% of them black. The largest number of trans people were killed in the state of Rio de Janeiro, with a total of 16 murders. According to current ANTRA data, as of November 11, at least 106 transgender people have been killed in Brazil this year(2019).

Murders of trans people also occur in all other Latin American and Caribbean countries.  The effort of some civil society organizations to better document this violence has resulted in various regional observatories that monitor violence throughout the region such as: Sin Violencia LGBT, la Red Lactrans, and the ILGALAC, among others. However, these valuable efforts do not replace the duty of States to adequately register and investigate these acts. The UN Independent Expert on protection against violence and discrimination based on sexual orientation or gender identity and gender expression stated in his 2019 report on data collection and management:

“The breakdown of data that allows comparisons to be made between population groups is part of States’ obligations in the field of human rights, and has become an element of the human rights-based approach to data use.”

Accordingly, we highlight the relevance of not only adequately characterizing violence against the trans population, but also having a better characterization that accounts for their socio-economic situation, educational contexts, and racial characteristics, as it appears that in countries like Brazil, the magnitude of gender identity violence, especially violence against trans people, has had a particular impact on people of African descent.

This task, apart from being carried out through adequate investigation and prosecution work from a criminal perspective, must be accompanied by preventive actions in the different areas of rights protection.  Some actions to adopt include the construction of policies that respond to the origin of multicausal violence, the prevention of domestic violence due to gender identity, transphobic bullying in educational settings, adequate health care with a differential approach, as well as actions of transformation and openness in work spaces.

From Race and Equality, and in alliance with the civil society organizations with whom we work in the Latin American region, we will continue to demand that integral political States denaturalize violence against trans people, and the oversight of names and lives that also deserve to be lived with full respect for their dignity and full guarantee of their rights.


Ler artigo em português

Trece activistas nicaragüenses enfrentan procesos judiciales orientados a criminalizar un acto de solidaridad

Washington D.C. 19 de noviembre de 2019. Un grupo de trece activistas y defensores de derechos humanos fueron acusados este lunes por el Ministerio Público de Nicaragua de tráfico ilícito de armas en perjuicio de la seguridad pública de los nicaragüenses, y presentados en audiencia preliminar ante el juez suplente Cruz Adalberto Zeledón, de la capital, cuatro días después de haber sido detenidos arbitrariamente en la ciudad de Masaya.

La detención de los trece activistas ocurrió la noche del jueves 14 de noviembre, cuando viajaban en una caravana de 4 vehículos rumbo a la Iglesia San Miguel Arcángel con el objetivo de dejar agua y medicinas a las madres de presos políticos que hasta la fecha se encuentran allí realizando una huelga de hambre reclamando que sus hijos sean liberados antes de la Navidad.

Los activistas forman parte de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), un conjunto de movimientos y organizaciones de la sociedad civil, activistas, defensores de derechos humanos, estudiantes y ciudadanía organizada que exige la salida del poder de los Ortega–Murillo por vías democráticas.

Sus nombres son: Ivannia Álvarez Martínez, Amaya Coppens Zamora, Neyma Hernández Ruiz, Jesús Tefel Amador, José Medina Cabrera, Atahualpa Quintero Morán, Wendy Avilés Juárez, Olga Valle López, Roberto Buchting Miranda, Hansel Quintero Gómez, María Hurtado Chamorro, Melvin Peralta Centeno y Derlis Hernández Flores.

Otros tres ciudadanos también fueron acusados en el mismo caso, pero sus familiares aseguraron que fueron sustraídos de sus viviendas en diversas fechas. Estos son: Jordan Lanzas Herrera, Marvin López Ñamendiz y Wilfredo Brenes Domínguez.

Detención

Una de las activistas registró en un video en vivo el momento en que fueron detenidos por varias patrullas policiales: primero, los oficiales de policía les obstaculizaron el paso, luego se acercaron a solicitar sus documentos de identificación y la circulación de los vehículos, y posteriormente, sin explicar razones, les indicaron que debían dirigirse a la estación policial en Masaya.

No obstante, la acusación presentada por la Fiscalía relata otra versión. El fiscal asegura que durante la revisión de documentos hecha por la Policía “los investigados antes mencionados reaccionaron de forma violenta, alterando el orden y la tranquilidad en el lugar, obstruyendo de esta manera la labor policial”. Este lunes, el segundo jefe de la Dirección de Auxilio Judicial, Victoriano Ruiz, dijo que la Policía encontró en los vehículos doce bombas molotov, tres revólveres, cuatro armas de fuego artesanales y una escopeta, con los cuales supuestamente los jóvenes pretendían hacer atentados en Masaya, Managua y Chinandega.

“Esto es un acto más de este gran circo que este régimen está montando en Nicaragua. No hallan qué inventar, imagínate el temor que le tienen a un grupo de jóvenes llevando agua a una iglesia, un acto humanitario y los acusan con tremenda ridiculez”, dijo Mario Hurtado, hermano de María Hurtado, al medio digital Confidencial.

Los detenidos no fueron encontrados en flagrancia delictiva ni las autoridades contaban con una orden de detención en su contra, se irrespetó el plazo de 48 horas que debía cumplirse para ser presentados ante el juez, no se les permitió comunicarse con sus abogados antes de ser llevados a audiencia y tampoco se le comunicó a ellos ni a su familia su detención ni los delitos por los que eran investigados.

Tratos inhumanos

Al contrario, los detenidos relataron a sus abogados defensores -a quienes conocieron durante la audiencia preliminar- que habían sido golpeados en la delegación policial y que tres de los procesados habían sido apartados del grupo y llevados a celdas de castigo.

Este martes, el abogado Maynor Curtis, defensor de la belga-nicaragüense Amaya Coppens divulgó que la joven estaba en una celda de castigo, un espacio que carece de luz solar y ventilación. Según Curtis, citado por el diario Confidencial, los custodios no entregaron a Coppens la medicación que sus padres le habían llevado para aliviar sus problemas de asma y presión arterial, por lo que presentó problemas de salud la noche del viernes 15 de noviembre y debió ser llevada de urgencia a un puesto médico de la cárcel.

Está previsto que el proceso judicial, admitido por el juez Zeledón, del juzgado quinto de distrito de lo penal, se reanude el próximo 28 de noviembre con la realización de la audiencia inicial.

Pronunciamiento

Raza e Igualdad condena este acto de criminalización a la solidaridad, de violación al derecho a defender derechos y a las libertades de movilización y manifestación. En diferentes espacios internacionales, hemos denunciado el profundo deterioro de la independencia judicial en Nicaragua y cómo el sistema de justicia ha sido instrumentalizado como una pieza más del esquema de violación a los derechos humanos del gobierno nicaragüense.

Lamentamos que la imputación en la vía judicial de infundadas conductas delictivas persista como un mecanismo represivo, aplicado a más de 400 personas durante el año pasado, del que sigue valiéndose el Estado de Nicaragua hasta la fecha, violando el debido proceso y las garantías mínimas a las que tienen derecho los detenidos.

Exigimos al Estado de Nicaragua que libere inmediatamente a los más de 150 prisioneros políticos existentes a la fecha, y proceda a sobreseerles definitivamente en las investigaciones y causas judiciales, a la cancelación de sus antecedentes penales y se les devuelvan los bienes ocupados al momento de la detención. A ellos, así como a todas las personas que fueron detenidas arbitrariamente y procesadas irregularmente tras los hechos de abril de 2018, el Estado debe garantizarles la debida reparación por las violaciones de derechos humanos y los daños sociales, morales y materiales que han sufrido.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.