Raza e Igualdad apoya delegación nicaragüense a Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

Raza e Igualdad apoya delegación nicaragüense a Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

Junio 2018- El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) apoyó a una delegación de activistas nicaragüenses a las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza del 18 al 29 de junio, con el objetivo de dar a conocer la situación de derechos humanos que enfrenta Nicaragua ante los actores de la sociedad civil, los representantes del gobierno, la Sistema de las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos y ante la comunidad internacional en general; entre ellos; Alexandra Salazar representante de la organización Articulación de Movimientos Sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil de Nicaragua; Oswaldo Montoya de Alianza MenEngage, Ana Quirós de la organización Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud, CISAS y Aníbal Toruño de la Radio Darío.

Durante dos semanas, las y los activistas nicaragüenses se reunieron con actores importantes tanto de la Oficina del Alto Comisionado  de los Derechos Humanos (OACDH), miembros de la Sociedad Civil Internacional y representantes de las Misiones Permanentes de varios países, incluyendo algunos de América Latina,  para compartir sus historias y dar a conocer las demandas para una salida a la crisis política; incluyendo la represión que enfrentan y el incremento de los ataques a representantes de la sociedad civil, estudiantes, las personas mayores, entre otros.

Las y los activistas participaron en dos ruedas de prensa con medios nacionales e internacionales, que fueron transmitidas en vivo en nuestras plataformas sociales.  A lo largo de estos espacios, ellos denunciaron la represión  y  las violaciones a los derechos humanos fundamentales a manos de grupos denominados “paramilitares, turbas sandinistas y parapoliciales”

Pueden verse aquí: — https://goo.gl/NdRgtN

Así mismo, la delegación participó en el Plenario del Consejo de Derechos Humanos en su 38ava sesión ordinaria y en dos eventos paralelos en el marco del Consejo de Derechos Humanos. El primero  titulado “Derechos Humanos en Nicaragua: la violencia y la represión de Estado” fue organizado
de la mano de La Red Internacional de Derechos Humanos y The MenEngage Alliance, espacio que contó con la asistencia de aproximadamente 50 personas, incluyendo al Comisionado Joel Hernández de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).  Durante el encuentro se relataron las causas que condujeron a la rebelión cívica, además de la presentación de un informe de violación de derechos humanos a cargo de la organización Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH); finalmente, se hizo un llamado urgente la comunidad internacional de pronunciarse frente a la situación y hacer lo necesario para instar al gobierno nacional a detener las represiones.

El evento fue transmitido en vivo a través de nuestras redes sociales.  Puede verse aquí— https://goo.gl/NdRgtN

El segundo evento fue  organizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para presentar el informe: Graves violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas sociales en Nicaraguadicho evento también fue transmitido en vivo en nuestras plataformas sociales.

Puede verse aquí: https://goo.gl/mmuPQZ

 Finalmente, Las y los activistas exhortaron a la comunidad internacional a seguir presionando al gobierno nicaragüense a que acepte una visita de la Oficina del Alto Comisionado (Visita que fue luego aceptada); a condenar públicamente las acciones del gobierno de Nicaragua en contra de sus ciudadanos e instaron a la ONU y a los Estados Miembros a pedir una Comisión de Investigación Independiente para investigar y sancionar los crímenes cometidos.

(a la redacción de este artículo, habían más de 200 matanzas documentadas.)

¡PORQUE NUESTRAS VOCES SEAN ESCUCHADAS E INCLUÍDAS! Hoy conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, afrocaribeña y de la Diáspora.

El 25 de Julio se conmemora el día internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña, fecha instituida en 1992 después de la reunión en República Dominicana de más de 400 mujeres de diversos países latinoamericanos para analizar las secuelas del racismo y sexismo en la región; espacio que además se propuso como forma de articular acciones conjuntas y recordar a las luchadoras históricas.

Durante este día recordamos que la lucha por abatir los vejámenes de la discriminación, la pobreza y la violencia está vigente, pues todavía los espacios de participación son disputados debido a lógicas racistas y discriminatorias, por ser mujer y ser afrodescendientes, que imperen en espacios colectivos.  Las mujeres de la región seguimos siendo víctimas de una guerra hostil empeñada en condenar nuestras voces, nuestros cantos, en violentar nuestros cuerpos y arrebatar nuestros hijos.

Es importante recordar que muchos han sido los esfuerzos de las organizaciones de mujeres afrodescendientes para lograr el reconocimiento y la participación en espacios de toma de decisión, por esto, instamos a los todos los estados promover acciones afirmativas en favor de la inclusión de las voces de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora, espacios que permitan la promoción de políticas públicas efectivas que garanticen los derechos y condenen severamente todo tipo de discriminación étnico-racial.

Hoy nos levantamos en resistencia por las mujeres que sufren la guerra y desidia del en Nicaragua, por el hostigamiento y represión contra las mujeres en Colombia, especialmente aquellas que son perseguidas por liderar la vida en el territorio; nos levantamos por aquellas mujeres no reconocidas y discriminadas en Perú, por la violencia y hostigamiento contra las mujeres trans en Brasil; por las voces de las mujeres en Panamá; por el reconocimiento de los derechos de las mujeres en toda la región; seguiremos luchando porque nuestras voces sean escuchadas, incluidas.

LA GUERRA QUE AÚN SE VIVE EN COLOMBIA

6 de julio del 2018 – El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos humanos condena rotundamente los asesinatos de once líderes y lideresas sociales populares propiciados en la última semana en los departamentos del Cauca, Chocó, Atlántico, Antioquía y Tumaco en Colombia. Instamos al gobierno nacional y a la comunidad internacional pronunciarse inmediatamente frente a esta situación de exterminio sistemático que azota al campo colombiano tras firma de Acuerdo de Paz celebrado el pasado 26 de septiembre del 2016 y que viene en aumento tras elecciones presidenciales el pasado 17 de junio del 2018.

En los primeros tres días del mes de julio, once líderes sociales populares han sido asesinadas, cifra que se suma a los aproximadamente 282 defensores y defensoras de derechos humanos asesinados tras la firma del Acuerdo de Paz según reporte de la Defensoría del Pueblo en Colombia.  El pasado 3 de julio se encontraron siete cuerpos sin vida en el municipio de Argelia del departamento del Cauca, territorio que sigue bajo disputa territorial después de la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que demostró favoritismo por el excandidato a la presidencia Gustavo Petro con un 90% de votaciones a su favor en las últimas elecciones presidenciales.  También se reportó el asesinato de la lideresa afrocolombiana presidenta de la Junta de Acción Comunal de la Comuna 2 en Quibdó, Chocó, Felicinda Santamaría, y el asesinato de Luis Barrios Machado líder social en el departamento del Atlántico. Así mismo, hace dos días, se conoció sobre el asesinato de Margarita Estupiñan, lideresa comunal afrocolombiana asesinada en el corregimiento de Llorente en Tumaco y el asesinato de la lideresa afrocolombiana Ana María Cortés en Antioquia, quien figura como coordinadora de la campaña presidencial del excandidato a la presidencia de Colombia Gustavo Petro en el departamento.

La violencia sistemática en Colombia ha ido en aumento cobrando la vida de diferentes líderes y lideresas sociales populares quienes hoy son víctimas de asesinato, amenazas y hostigamientos a raíz de su trabajo político, esto teniendo en cuenta, que la mayoría de los últimos asesinatos son mujeres afrocolombianas y hombres campesinos e indígenas, grupos sociales históricamente asaltados por la violencia, pobreza y desigualdad. “La paz aún no llega a nuestros territorios y somos nosotros y nosotras quienes estamos poniendo los muertos. El campo colombiano sigue en guerra, el conflicto aún no acaba, y lo más grave es que estamos completamente desprotegidos porque el gobierno nacional no se ha manifestado en lo absoluto, sigue matando nuestra gente y pareciera que eso no es noticia, no es importante”, indica Erlendy Cuero Bravo lideresa afrocolombiana y víctima de amenazas y hostigamientos por su trabajo como Vice-Presidenta de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES).

Con extrema preocupación hacemos un llamado al gobierno nacional para que ponga en marcha las investigaciones de los hechos lo antes posible, garantice la NO impunidad de estos asesinatos y otorgue las medidas de protección a los líderes y lideresas que siguen en situación de riego; como también clamamos a la comunidad internacional solidarizarse ante esta emergencia nacional e instar al gobierno colombiano tomar las medidas necesarias para defender la vida y cesar las matanzas que sistemáticamente están acabando con la vida de los líderes y lideresas colombianas.  Así mismo demandamos especial atención ante la situación de exterminio, amenazas e intimidaciones hacía las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas, históricamente marginadas, discriminadas y perpetradas por lógicas de violencia, pobreza y violación al derecho fundamental a la vida digna. Denunciamos la amenaza que persiste en contra de la vida de las mujeres defensoras de derechos humanos, que hoy son víctimas y sus vidas siguen en riesgo a causa de su trabajo por el reconocimiento de sus derechos y la inclusión en espacios de participación y toma de decisión.  Recordamos al Estado colombiano que al suscribirse a tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos ha asumido ante la comunidad internacional dos obligaciones básicas en relación al respeto y garantía de los derechos enunciados en los instrumentos; por tanto, instamos al gobierno nacional dar cumplimiento a lo pactado, como también, tomar en cuenta las recomendaciones realizadas durante la reciente Examen Periódico Universal de derechos humanos en la que se hizo un llamado específico de toda la comunidad internacional al Estado Colombiano velar por la vida de las y los defensores de derechos humanos, así como disponer de mecanismos de protección para garantizar que su labor no sea criminalizada

En nuestras diferencias creamos una sociedad diversa – Día Internacional contra la Homofobía, Transfobía y Bifobía IDAHOTB

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia (IDAHOTB) 2018, el Instituto Raza, Igualdad y Derechos Humanos, en conjunto con organizaciones aliadas y contrapartes, hacen un llamado a detener todas las formas de discriminación, marginalización y violencia que afectan a las personas LGBT en la región, y nos inclinemos por construir una sociedad más plural con fundamento en alianzas solidarias.

Con la discriminación todxs perdemos, con tolerancia a nuestras diferencias creamos una sociedad diversa, representativa y justa. La igualdad material es responsabilidad de los Estados, pero para alcanzar la #DiscriminaciónCero es preciso que cada en su capacidad individual se comprometa, se acerque y entre todxs hagamos alianzas por un bien mayor y común, ya que #JuntxsSomosMásFuertes.

 

IMPUNIDAD EN NICARAGUA: Rechazamos y denunciamos agresiones contra defensores de DDHH que protestaban pacíficamente en Nicaragua

Fotografía tomada de Diario La Prensa – ADVERTENCIA:  La imagen tiene contenido explícito puede herir la susceptibilidad del espectador.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) rechaza agresiones perpetradas por “Turbas Orteguistas” y “Juventud Sandinista” a la sociedad civil, medios de comunicación y defensores de derechos humanos que protestaba pacíficamente el pasado 18 de Abril contra las reformas impuestas por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).

Mientras ciudadanos Nicaragüenses auto-convocados, el pasado miércoles 18 de abril en Camino de Oriente y otros puntos de la ciudad de Managua –Nicaragua, protestaban  contra las reformas ordenadas por el INSS, que buscan aumentar el aporte de trabajadores y empleadores y reactiva deducción del 5% a pensionados; motorizados desplegados por el Gobierno y antimotines, además de turbas de la Juventud Sandinista (JS) armados con palos y tubos, arremetieron contra la sociedad civil intentando robar sus pertenencias y acallar las protestas a punta de golpizas propiciadas a hombres y mujeres presentes en la manifestación.

La violencia perpetrada por fuerzas de choque del gobierno sandinista y turbas orteguistas estuvieron presentes desde el principio del plantón del día de ayer, quienes en presencia de oficiales de la Policía Nacional, que no evitaron los ataques, agredieron a estudiantes, periodistas y defensores de derechos humanos; entre ellos a Ana Quirós directora del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS), quien resultó gravemente herida en la cabeza por intentar defender a una joven que estaba siendo brutalmente golpeada.  “A mi me golpean cuando yo estoy con otra compañera defendiendo a una muchacha, que la estaban golpeando como entre diez, la estaban pateando en el suelo y con cadenas, y quitándole el celular, cuando nosotras llegamos a ayudarla se vino alguien que probablemente me identificó y es la persona que me pega con el tubo” aseguró Ana Quirós en conversación con Raza y Equidad mientras recibía atención hospitalaria.

Así mismo, varios estudiantes de La Universidad Centroamericana, la Universidad Americana (UAM), y de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) fueron agredidos por las fuerzas de choque mientras se manifestaban por las arbitrarias decisiones del INSS. Como también, varios establecimientos comerciales sufrieron graves daños a causa del vandalismo que estos grupos propiciaron intentando arremeter contra las personas que se encontraban resguardados en ellos.

Por su parte,  La Universidad Centroamericana (UCA) canceló clases ayer y hoy por la violencias ejercidas y condena enérgicamente los ataques.   De la misma manera, la embajadora de lo Estados Unidos de Managua invitó a través de su cuenta en twitter a mantener la calma y pidió respeto a medios de comunicación y manifestantes.

Hasta el día de hoy (19 de abril), los actos delictivos propiciados por los grupos de choque, así como las agresiones por parte de los mismos, se mantienen contra estudiantes que no han cesado la protesta a pesar de las violencias propiciadas. Hasta el momento, como resultado se han reportado al menos una docena de personas heridas, daños a la propiedad privada y robo, según los datos presentado por el periódico LA PRENSA de Nicaragua.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derecho humanos rechaza todo tipo de violencia y represión a la protesta social y hace un URGENTE llamado a la Cooperación Internacional, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y al Sistema Universal de Naciones Unidas para que se tomen las medidas y mecanismos necesarios para garantizar el derecho a la protesta social sin que esta sea criminalizada y mucho menos atente contra la vida de quienes hacen legítimo uso de su derecho.   Así mismo, instamos especial atención sobre las sistemáticas agresiones y hostigamientos que viven los defensores de derechos humanos a lo largo de todo el continente Latinoamericano, estás se consolidan como una clara violación al derecho a la vida, la seguridad social y el pleno goce de la libertad.

 

Para más información sobre esta noticia puede ver:

 

Cobertura de lo ocurrido ayer (abril 18)

https://www.laprensa.com.ni/2018/04/18/politica/2405622-en-vivo-protestas-contra-reformas-al-inss

El País: 8 heridos en protestas

https://elpais.com/internacional/2018/04/19/america/1524095967_183633.html

Suspenden Clases en la Universidad Centroamericana (Ellos aislaron a los manifestantes que buscaban refugio de la violencia anoche)

https://www.laprensa.com.ni/2018/04/19/nacionales/2406167-suspenden-clases-en-la-uca-luego-de-la-jornada-de-protestas

Embajadora de los EEUU en Nicaragua lanza un tweet sobre la violencia; pide calma y respeto a los derechos humanos

https://twitter.com/USAmbNicaragua/status/986810277101371393

Foto viral de Ana Quirós – Directora del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Saludo (CISAS)

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1995330684067086&id=1380237905576370

Continúan las protestas en contra de la reforma impuesta por el INSS

https://www.laprensa.com.ni/2018/04/19/politica/2406201-en-vivo-protestas-contra-reformas-inss

Protestas por reformas al INSS dejan varios heridos en Managua

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/461496-protestas-reformas-inss-dejan-varios-heridos-manag/

Represión en Nicaragua: grupos de choque del gobierno de Daniel Ortega golpearon a manifestantes y periodistas en una protesta contra la baja de las jubilaciones

https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/04/19/represion-en-nicaragua-grupos-de-choque-del-gobierno-de-daniel-ortega-golpearon-a-manifestantes-y-periodistas-en-una-protesta-contra-la-baja-de-las-jubilaciones/

Aportando a la visibilización estadística de los Afro-Panameños

Washington, D.C., 13 de marzo de 2018. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) contó con la participación del académico Carlos Viafara y activistas panameños en las actividades y reuniones realizadas los pasados 8,9 y 10 de marzo en la ciudad de Panamá, Panamá.  Carlos Viafara es uno de los pocos académicos afrodescendientes de América Latina focalizado en el análisis de las variables de etnicidad en los censos de la región, reconocido por sus estudios sobre datos estadísticos oficiales de población afrodescendiente e indígena en las Américas y quien además ha apoyado el fortalecimiento de organizaciones afrocolombianas en este campo.

Viafara participó del espacio de trabajo del día viernes 9 de marzo en las instalaciones de las Naciones Unidas en Cayton, en compañía de SENADAP (Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños) encabezada por la Sra. Urenna Best y el Sr. Roboan González del Instituto Nacional de Estadística y Censo – INEC. El taller dirigido a miembros de la Mesa Técnica Afro-Panameña y demás activistas Afro-Panameños se propuso como alternativa de encuentro para continuar promoviendo el diálogo sobre las experiencias y mejores prácticas desarrolladas en América Latina relacionado la implementación en la construcción de las variables de etnicidad en los censos y en las encuestas de hogares. Por medio de este diálogo se pudo dar respuesta a inquietudes de los y las participantes al taller y así mismo permitió fortalecer sus acciones, especialmente de los miembros de la Mesa Técnica quienes son los responsables de coordinar, entre otras acciones, la construcción de la pregunta de auto-reconocimiento étnico/racial afrodescendiente con el INEC.

Por su parte, el académico Carlos Viafara enfatizó sobre la necesidad de construir 1 o 2 preguntas que permitan al encuestado identificarse por elementos culturales y fenotípicos, esto como una forma de identificar con qué elementos la comunidad más se identifica, permitiendo así, construir hacia el futuro preguntas de auto-reconocimiento de acuerdo a la realidad del país.  Igualmente, el señor Viafara precisó que la incidencia en la recolección de datos estadísticos oficiales representa un aporte importante a los tres pilares del Decenio de los Afrodescendientes, pues reconoce que estos son la base para disminuir las brechas sociales en nuestros países, en la medida en que, permiten obtener una fotografía actual de la población para realizar un arreglo socio-económico por parte del Estado.

Por su parte, el Sr. Roboan González del INEC hizo un análisis de los antecedentes de la pregunta de auto-reconocimiento étnico /racial y sus resultados desde la colonia hasta la actualidad. Por otro lado, presentó por primera vez el bosquejo de la pregunta y respuestas a incluirse en la encuesta de hogares en marzo y agosto del 2018, en la que se incluyen algunos de los cambios exigidos por la Mesa Técnica, como es la inclusión de los etnominos/categorías afrodescendiente y moreno. Los y las participantes al taller tomaron atenta nota sobre lo expuesto, ya que es un elemento clave para continuar el proceso de sensibilización de sus comunidades y activistas, quienes desconocían de esta información.

A través de este taller, se informó a los y las participantes sobre la iniciativa del gobierno Panameño por incluir la pregunta de percepción étnico/racial en los registros administrativos en el ámbito de salud, tránsito y penitenciario. Si bien, algunas instancias públicas ya lo están realizando estas lo realizan sin el acompañamiento del INEC, planteó González.

Los participantes al taller presentaron sus quejas al representante del INEC por la falta de socialización de los resultados post-censo y post-encuestas de hogares sobre la población afrodescendiente por parte del INEC, información, que según lo planteado, debería de estar abierta al público en su portal web.

Raza e Igualdad, continuará aportando para que las organizaciones Afro-Panameñas participen en el proceso de diálogo y aprendizaje interinstitucional para el desarrollo de una propuesta metodológica que permita identificar a la población afro panameña.

Empoderando al Pueblo Afro-Panameño para Mejorar su Participación en el Censo 2020

Washington, D.C., 2 de febrero de 2018. El 29 de enero de 2018, en las  instalaciones de las Naciones Unidas de Ciudad de Panamá, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) realizó el taller “Fortaleciendo el Conocimiento de los Activistas Afro-Panameños, Censo 2020”. El objetivo del taller fue iniciar un proceso de capacitación que busca fortalecer la Mesa Técnica Afro del Censo Panamá 2020 para que promueva una adecuada participación de la población afro-panameña en el Censo y garantice la incorporación y administración adecuada de la pregunta auto-identificación étnico-racial. La realización del taller contó con el apoyo de la Secretaria Nacional para el Desarrollo de los Afro-Panameños (SENADAP) y la Embajada de los Estados Unidos en Panamá.

Al taller asistieron representantes de organizaciones de población afro-panameña. Se contó con la participación de Urenna Best, directora de la SENADAP; Roboán González, Coordinador del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Como invitadas internacionales participaron Nancy Hidalgo, la Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) y Cecilia Ramírez del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana (CEDEMUNEP); Peter Hamm de Embajada de Estados Unidos y Elvia Duque, Oficial del Programa de América Latina de Raza e Igualdad.

Las actividades incluidas en el taller permitieron que los asistentes tengan un cocimiento más profundo sobre aspectos técnicos y organizativos que son fundamentales para que el nuevo censo permita producir la información que se requiere para saber el número real de Afro-panameños, así como sus características y la condiciones en que viven. Esta información será fundamental para el diseño e implementación de las políticas públicas que se necesitan para superar la situación de exclusión estructural que siguen enfrentando. Entre los temas y discusiones más significativos se debe destacar:

  • Las limitaciones de anteriores censos para identificar a los Afro-Panameños. A partir de la presentación del representante del INEC sobre los antecedentes del gobierno en la producción de estadísticas oficiales y la forma en que se hizo la pregunta de auto-identificación en el último Censo 2010, los asistentes coincidieron en que precisamente se debe mejorar la formulación de esta pregunta. Ellos consideran que la población tuvo dificultades para identificarse con las categorías utilizadas (negro colonial, negro antillano), y esto tuvo como consecuencia la subrepresentación en los resultados finales: el 9% de población Afro-Panameña es una cifra que está muy alejada de la realidad.
  • Las lecciones aprendidas del Censo 2017 en Perú. La experiencia compartida por las representantes del INEI y CEDEMUNEP en Perú, fueron muy relevantes para enriquecer la discusión. En el reciente Censo de Perú también se hizo por primera vez la pregunta de auto-identificación. El análisis del proceso demostró la conveniencia de que la formulación de la pregunta de auto-identificación priorice el uso de las categorías cotidianas que usa la población; usar las categorías conceptuales ofrecidas por trabajos académicos no parece ser lo más apropiado. La segunda lección más relevante es la necesidad de concebir la participación de los afrodescendientes como un proceso que no se limita a las acciones del día de realización del censo. Se hace necesario garantizar los espacios de diálogo y coordinación entre el gobierno y las organizaciones afrodescendientes.
  • La importancia de fortalecer la participación de la población Afro-Panameña para mejorar la experiencia del Censo 2010. La Directora de la SENADAP destacó la necesidad de articular en forma más intensa y calificada la participación de las comunidades Afro-Panameñas en los espacios promovidos desde la Mesa Técnica. Para ello resultará muy relevante el apoyo de las agencias de cooperación internacional.
  • Las implicaciones del resultado del Censo 2020 para superar la exlcusión estructural de los Afro-Panameños. La representante de Raza e Igualdad enfatizó que la recolección de información a través de una pregunta de auto-identificación adecuada será determinante para la formulación de políticas públicas efectivas para mejorar la situación del Pueblo Afro-Panameño. La adopción de esta perspectiva representará un avance en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los Estados en el marco de la la Conferencia Mundial Contra el Racismo, Durban 2001 y de los compromisos y demandas sociales generadas en dicha Conferencia.En su balance del taller, los asistentes coincidieron en la pertinencia de dar continuidad al proceso de capacitación y discusión sobre los temas abordados. Pero considera que es fundamental ampliar la participación a otras organizaciones y comunidades -panameñas de otros lugares con presencia significativa de Afro-Panameños (por ejemplo: Colón y el Darién).

Raza e Igualdad, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos continuara con la realización de este tipo de actividades que contribuyan a la participación efectiva de los Afro-Panameños en el Censo 2020.

Entrevista con la Comisionada Margarette Macaulay: Relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes

La Comisionada Margarette May Macaulay es Relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y también fue jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007 – 2012).  Siendo una de los aliadas más cercanas de Raza e Igualdad, se ha reunido con grupos afrodescendientes a lo largo de la región y ha abogado a favor de la Convención Interamericana Contra el Racismo, La Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, la cual entró en vigor el mes pasado para Costa Rica e Uruguay. 

En su opinión, ¿Porque la Convención está entrando en vigor justo en este momento? 

Este es un momento ideal para que la Convención entre en vigor ya que el tema de la discriminación racial está vivo en la región. El racismo y la discriminación siempre han existido, pero han avanzado a un paso más acelerado en vez de minimizarse. Desde que el presidente Trump asumió el poder, ha habido una ola de violencia e incitación al odio. Las personas que antes callaban su racismo y prejuicio, ahora lo predican abiertamente.  

Costa Rica y Uruguay son los primeros Estados en ratificar la Convención. ¿Porque cree usted que así fue? 

¡Gracias a Dios por Costa Rica y Uruguay! Si miramos su record, ambos países suelen suscribirse tempranamente a los instrumentos de derechos humanos. En este caso se sienten cómodos en seguir adelante y asistir en el proceso de reconocimiento y avance de los afrodescendientes en la región. Tal como lo mencionó el presidente de Costa Rica en la ceremonia de la ratificación, los afrodescendientes desempeñaron un papel importante en el desarrollo del país por medio de su sudor, su sufrimiento, su sangre y hasta la muerte mientras estaban bajo la esclavitud. Así que ya era tiempo de que esto sea reconocido.  

La Convención de la ONU entró en vigor en 1969. ¿Porque Latinoamérica y el Caribe se han retrasado? 

Porque fue conveniente. Es incómodo que un Estado diga que no le ha dado reconocimiento a los derechos civiles, sociales y políticos de los afrodescendientes.  Es mucho más fácil que los Estados se mantengan callados. Sin embargo, en la medida que los afrodescendientes empiecen a darse cuenta de sus derechos, los Estados deberán reconocer que están aquí y deberán hacer algo al respecto. 

¿Porque es importante la Convención Interamericana? ¿No es suficiente la Convención de la ONU? 

La Convención Interamericana es muy importante y absolutamente necesaria para la región. La Convención de la ONU no ha avanzado los derechos de los afrodescendientes, ya que vemos que los Estados no están implementando sus recomendaciones. También es muy necesario que nosotros actualicemos las definiciones de la ONU con respecto al racismo y la discriminación racial. 

Esta Convención es claramente producto de estos tiempos.  Su lenguaje es muy contemporáneo… 

El lenguaje utilizado en ésta convención tiene su propósito. Muchas personas que son racistas niegan serlo porque desconocen que ellos y sus actos son de hecho racistas. Es por eso que el lenguaje que usa la Convención es bien claro.  Es así como todos los instrumentos legales en relación a los derechos o provisiones deberían de escribirse para que toda persona que sabe leer, pueda entenderlos. Y las definiciones del racismo y la discriminación han progresado en los últimos años. La gente de la región siempre me dice “En mi país, nosotros somos invisibles. Nosotros no existimos.  Nosotros no tenemos nada. Nosotros no podemos hacer nada”. 

¿Qué forma ha tomado la discriminación racial en la región? 

Está presente en la educación, los servicios de salud, la religión, la falta de oportunidades de trabajo y las normas de salario. También, los afrodescendientes sufren de más violencia en todas sus formas, incluyendo los discursos de odio. En todos los sentidos son los más bajos en el rango. 

La Convención también menciona provisiones en contra de la clonación. ¿Es este un peligro real para los Afrodescendientes? 

Por supuesto. Las personas más vulnerables son las que pueden ser seleccionadas para ser utilizadas. Es un asunto de mucha preocupación. 

¿Cuál es su opinión personal sobre la entrada en vigor de la Convención, y cuál ha sido su rol en el desarrollo de este instrumento?  

De hecho, yo no soy afrodescendiente, soy africana. Nací en África Occidental, y emigré de Sierra Leone a Jamaica con mi esposo. Aun así, me siento muy comprometida con esta causa. Tengo más de 40 años de trabajar para los derechos de las mujeres y los niños, y me entristece el no haber trabajado lo suficiente en ello. Me encantaría ver un incremento en el gozo de los derechos de los afrodescendientes antes de que mi periodo como Comisionada y Relatora termine. Es algo muy importante para mi. Mi madre era una mujer negra, y se lo debo a ella.  

¿ La ratificación de la Convención tendrá un impacto en el tipo de casos  

presentados a la CIDH? 

Espero que ayude a traer casos. Es un medio para que los Estados resuelvan sus problemas y puedan avanzar hacia el respeto de los derechos y la dignidad de los afrodescendientes dentro de sus fronteras. Pero, contestaré a tu pregunta de otra manera. Mi temor es que los Estados tarden en ratificarla. Aun así, trataré de impulsarla, porque yo creo que los Estados deberían haber superado su renuencia para admitir que hay personas que ellos están ignorando.  La mejor manera de resolver un problema como este, es admitirlo y seguir adelante. Algunos Estados también pueden tener temor de que, al ratificar la Convención, un gran número de peticiones salgan a la luz. Pero, si vemos la historia, tomo bastante tiempo para que las personas empezaran a presentar peticiones al sistema. Si los Estados tienen temor de estas peticiones y no ratifican la Convención por esta razón, creo que estarían equivocados. Eso sería una excusa. 

¿Qué otros desafíos quedan por delante? 

 Me interesa ver cómo los Estados interpretarán al Comité que debe ser instalado en acuerdo con la Convención, y si nombrarán a alguien independiente y comprometido por la causa de la Convención, o si será simplemente un funcionario. 

Los artículos 9 y 10 de la Convención establecen que los sistemas políticos y legales deben de reflejar apropiadamente la diversidad dentro de sus sociedades, y que las victimas de racismo y discriminación tengan la igualdad de acceso al sistema de justicia. ¿Será que estos valores puedan ser implementados aquí en los Estados Unidos y en otras partes? 

Yo no creo que estos valores se hayan cumplido en los EE.UU. ¿Cuantos indígenas ves en el Congreso? ¿Cuántos afro-americanos, latinos? Seguramente un número pequeño. Los Estados Unidos tienen algo más de diversidad racial que los otros Estados de la región, pero aun así siguen progresando. Bolivia es un ejemplo de una representación política mayoritariamente indígena. Brasil también lo fue por un tiempo. Pero, no olvidemos que no estamos hablando solo de raza. La diversidad es raza y género. Aún nos queda bastante para diversificar la cara de nuestras instituciones políticas. Espero estar viva cuando esto suceda en todos los países de la región. Tomará mucho tiempo, pero es por eso que la Convención Interamericana contra el Racismo y la Convención Interamericana en contra toda forma de Discriminación son muy importantes para la región.  

¿Cuáles son sus recomendaciones para la sociedad civil? 

Deben urgir a sus Estados que ratifiquen la Convención Interamericana contra el Racismo, además de la Convención Interamericana contra la Discriminación, la cual no tiene ratificaciones hasta el momento. Más allá de las diferencias de raza y etnicidad en la región, a todos nos afecta la discriminación de una manera u otra,  en base a nuestra clase social o nuestro nivel de educación…Esto es lo que protegerá contra las formas generales y múltiples de discriminación que se sufren a diario. Pero el racismo debe detenerse primero. 

Lea aquí sobre el diálogo de expertos sobre la Convención Interamericana contra el Racismo en la CIDH. 

Infórmate. Sigue nuestro blog!

Empieza la conversación

La Convención Interamericana contra el Racismo: diálogo de expertos

El asesinato de lideres afrocolombianos, la discriminación racial en Estados Unidos, la lucha del pueblo garífuna en Honduras y la amenaza de extinción de la cultura gullah son algunos de los temas que surgieron en el diálogo que impulsó Raza e Igualdad la semana pasada en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington.  El coloquio centrado en los retos y oportunidades que ofrece la entrada en vigor el mes pasado de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia se organizó en el marco de un foro auspiciado por la Comisión y la Corte Interamericana. 

Desde el 11 de noviembre, esta convención es vigente para los dos estados que la ratificaron hasta la fecha: Costa Rica y Uruguay. Junto a representantes de estos dos Estados ante la OEA, en el panel de este martes participaron varios representantes de la sociedad civil.  

Entre ellos, Erlendy Cuero Bravo, de AFRODES, destacada organización que aboga por los derechos de los afrocolombianos desplazados por el conflicto armado, denunció como el difícil acceso a la educación de calidad para los jóvenes afrocolombianos se refleja en un aumento en adicciones a sustancias y en una pérdida de identidad. “Nuestra niñez siente vergüenza de ser afro”, dijo la vicepresidenta de AFRODES. 

Erlendy también denunció los asesinatos y la persistente persecución de líderes comunitarios afrocolombianos. Ella misma recibe medidas de protección especiales del gobierno de Colombia desde agosto, después de que la CIDH las otorgara ocho meses antes. Aun así, su seguridad y la de muchos otros líderes y lideresas no ha sido garantizada. Su hermano Bernardo fue asesinado en junio. 

Una representante de la misión de Colombia ante la OEA, que asistió al evento, aseguró que su país tiene la intención de ratificar la nueva Convención. 

Otra de las panelistas fue Mirtha Colón, fundadora de ONECA, una organización que aboga por los derechos de los afrodescendientes en América Central, desde Guatemala hasta Panamá, incluyendo a los que residen en los Estados Unidos. Mirtha denunció la falta de compromiso real hacia la defensa de la comunidad garífuna en Honduras, citando como ejemplo el cierre de la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. 

Como moderadora del evento, Margarette Macaulay, Relatora de la CIDH sobre los Derechos de los Afrodescendientes agregó que algunos Estados ignoran o hasta niegan la existencia de ciudadanos afrodescendientes en sus países. 

De allí se discutió sobre el papel crucial de los censos nacionales en proporcionar información para la elaboración de políticas públicas afirmativas. República Dominicana y Chile son los únicos países de la región que no incluyen una variable racial en sus censos.  

Esta invisibilidad se refleja también en la propia identidad de la región, explicó el panelista Doudou Diene, ex Relator Especial de la ONU, al enfatizar la importancia de que la región refleje sus orígenes afrodescendientes y amerindios: “Al decir América Latina le damos a la región la identidad del conquistador”.  

Entre otros temas destacados en el diálogo posterior al panel, un representante de Venezuela Diversa resaltó la doble discriminación que sufren las personas negras homosexuales en su país. Carlos Quesada, Director Ejecutivo de Raza e Igualdad, aprovechó para anunciar el reciente lanzamiento de la Red Afro LGBTI de América Latina. 

Pero la discriminación puede existir hasta en los pasillos de las instituciones de derechos humanos. En ese sentido, la Comisionada Macaulay hizo un llamado a una mayor diversidad racial entre los propios miembros de la Comisión y la Corte. “No recuerdo haber visto ningún miembro indígena en estas instituciones de derechos humanos”, denunció la Comisionada con su ironía habitual. 

El representante de Uruguay cerró advirtiendo que tan sólo dos países habían ratificado la Convención contra el Racismo desde la aprobación del texto por la Asamblea  General de la OEA en el 2013. Frente a un panorama actual poco favorable al reconocimiento de los derechos afrodescendientes, la adecuación de la legislación a la Convención dependerá de la voluntad política de los Estados.  

Tal como lo dijo la Comisionada Macaulay: “La Convención está en vigor. Ahora tenemos que esforzarnos por conseguir más ratificaciones”.


About The Author

Milli Legrain es consultora de comunicación para Raza e Igualdad.

Infórmate. Sigue nuestro blog!

Empieza la conversación

La apatridia en República Dominicana sigue existiendo

Han pasado 4 años desde la funesta sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional, que colocó en la apatridia a todas las personas nacidas de padres extranjeros desde 1929 hasta 2007. 

Muchos hablan de “Muerte Civil”. Pero, los muertos al ser enterrados llevan una placa con su nombre, por lo que de una forma u otra se reconoce de que ahí yacen los restos de alguien. 

A los muertos por respeto se les deja en paz.  

Pero esto no pasa con los dominicanos de ascendencia haitiana nacidos en territorio dominicano, los cuales tienen derecho por el Jus Solis a que se les reconozca su nacionalidad dominicana. Y permanecen sin una identidad Jurídica efectiva. 

La ley 169/14 quedó corta 

El 23 de mayo del 2014, el presidente Danilo Medina promulgó la ley 169/14, como una supuesta solución a los problemas ocasionados por la sentencia 168/13, emitida un año antes.  

Pero no ha surtido los efectos para el cual fue diseñada y no ha cumplido con los resultados esperados. Pues no ha existido una restitución plena de derechos en favor de la población destinataria de esta legislación. 

Aún persiste la apatrídia para miles de dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana.  

La ley 169/14 nos quedó corta aun con todos los esfuerzos que se realizaron de parte de la sociedad civil, para efectivizar la misma.  

Identidades duplicadas 

Muchos consideran que el problema ya se ha resuelto y que la Junta Central Electoral ha reducido el número de personas que se encuentran apátridas. 

Pero no se dan cuenta que desde el inicio de la implementación de ley 169/14,  la mayoría de los hijos de inmigrantes haitianos que estaban inscritos en el registro civil hasta el 2007 -los denominados Grupo A – han sido perjudicados de forma silente, pues  se crearon nuevo libros de registro y en este proceso de “transcripción”, miles de personas han visto su identidad cambiada. 

En un país donde el acta de nacimiento se usa para inscribirse en la universidad, sacar pasaporte, solicitar empleo, las personas quedan invisibilizadas, marginadas, segregadas y reducidas. 

Falsas expectativas 

La ley 169/14 se ofertó como una solución viable. Sabíamos que no lo era pero teníamos la esperanza de que todo se iba a solucionar, principalmente para las personas que no fueron inscritas en el registro civil, conocidas como el Grupo B.  

Sin embargo los pocos que se registraron bajo este punto de la ley no gozan de identidad efectiva, aun no pueden hacer uso de sus derechos a la salud, al trabajo y a la educación superior, al matrimonio, a declarar a sus propios hijos, por lo que el problema lo que hace es que se acrecienta más. Nos quedó corta la ley 169/14. Tuvo poca efectividad.  

Conoce el trabajo de Mosctha. 

Conoce el trabajo de Raza e Igualdad en República Dominicana. 

 


About The Author

María Bizenny Martínez María Bizenny Martínez es defensora de los derechos humanos de los dominicanos de ascendencia haitiana y afrodescendientes para MOSCTHA.

Infórmate. Sigue nuestro blog!

Empieza la conversación

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.