Cuba niega existencia de discriminación racial ante el Comité Antirracismo de la ONU

Cuba niega existencia de discriminación racial ante el Comité Antirracismo de la ONU

Washington. Septiembre 16 de 2018. «Informe del Comité de la ONU para la eliminación de la discriminación racial asegura que la población afrodescendiente en Cuba es víctima de racismo y discriminación estructural».

El pasado 16 de agosto Cuba compareció ante el grupo de expertos independientes de la Organización de Naciones Unidas – ONU que integran el Comité sobre la Eliminación de Discriminación Racial CERD para presentar los avances en materia de implementación de acciones y mecanismos en virtud de lo pactado en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.

A lo largo del espacio, el representante del estado cubano Rodolfo Reyes Rodríguez, sostuvo en la presentación del informe del Estado parte, entre otros elementos, que en Cuba no existe discriminación institucionalizada ni estructural, esto antes de mencionar que en el país no existe ni se ha reconocido nunca jurídica, política o socialmente diferencias étnicas o minorías nacionales, señalando de esta manera que el concepto “afro-cubano” o “afrodescendiente” resultaba ajeno a la realidad de la isla.   Así mismo aseguró, en su presentación que según los resultados arrojados en el censo poblacional aplicado en el año 2012 sólo un 9,3% de la población se reconocía afrodescendiente, esto según el mandatario, por la naturaleza mestiza del pueblo, en la que todas y todos se consideran cubanos auto-definidos por la el color de piel como blancos, mulatos o negros, pero garantes de los mismos derechos y deberes.

En relación a lo expuesto, el pasado viernes 31 de agosto el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación racial CERD emitió el informe de recomendaciones en el que asegura que la población afrodescendiente en Cuba sigue siendo víctima de racismo y discriminación estructural, contrario a lo expuesto en el informe presentado por el estado cubano, esto producto del legado histórico de la esclavitud, lo cual se pone de manifiesto en la brecha de desigualdad en el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de esta población en relación al resto. Según se indica textualmente en el informe,  preocupan al Comité los desafíos que enfrenta esta población para acceder al mercado de trabajo, las bajas tasas de representación en puestos de decisión tanto en el sector público como en el privado, así como los niveles de pobreza que le afecta de manera desproporcionada.  Esto último se confirma en el último informe del Banco Mundial en el que se señala que los afrodescendientes en América Latina tiene 2,5 más probabilidades de vivir en pobreza crónica que los blanco o mestizos.

En el listado de recomendaciones propuesto por el CERD también se expresa la preocupación por que la metodología utilizada en los censos no permita obtener información objetiva que den cuenta de la composición étnica del país, para esto, hace referencia a la necesidad de que el estado Cubano revise la metodología para la recolección de datos utilizados en los censos poblaciones, a fin de implementar mecanismos que respondan a criterios de auto-identificación, consensuados con la población afrodescendiente.

Así mismo, en el informe el Comité hace un llamado al Estado Cubano para que en las disposiciones legales del proyecto de Constitución que hoy se está elaborando en el país se incluya una definición clara y explícita de discriminación racial.

En este orden, también recomienda al estado incluir en las políticas y estrategias contra la discriminación racial una perspectiva de género para hacer frente a las múltiples formas de discriminación que enfrenta las mujeres, especialmente las mujeres afrodescendientes, quiénes, según lo planteado, enfrentan mayores obstáculos para acceder al mercado laboral, así como a oportunidades de participación y representación política y cargos de decisión.

El comité de la ONU, denunció además alegaciones de acoso, intimidación y hostigamiento contra defensores de los derechos de los afrodescendientes de la isla, señalando especialmente a líderes de la sociedad civil, periodistas, comunicadores y defensores de derechos humanos.

En relación a lo anterior, a lo largo de la revisión del estado cubano ante el Comité, Silvio Albuquerque, relator para Cuba, mencionó puntualmente la violación contra el derecho a la libertad de circulación a la que fue sometido el líder Juan Antonio Madrazo, coordinador del Comité Ciudadano por la Integración Racial, a quien se le fue negada la salida de la isla para asistir a la sesión, y la detención arbitraria en días pasados de Roberto Mesa, coordinador de la organización Cofradía de la Negritud.  Frente a esto, el representante del estado cubano negó que se hayan llevado a cabo represalias a defensores de derechos humanos, señalando que son únicamente mal llamados defensores de derechos, pues se trata de mercenarios del bloqueo americano contratados para tergiversar y alegar supuestas violaciones de derechos humanos. En su informe el Comité lamenta que el estado no reconozca la ocurrencia de estos actos y por tanto no haya tomado las medidas necesarias para investigarlos ni prevenirlos.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos ve con extrema preocupación el informe presentado por el estado cubano ante el Comité de la ONU, pues la falta de información específica y conclusiva, además de un discurso contradictorio, al respecto del estado de derechos de las y los afrocubanos da cuenta de una realidad de exclusión, discriminación y racismo estructural aún presente en el país.

Raza e Igualdad agradece al Comité sobre la Eliminación de la Discriminación Racial por las recomendaciones ofrecidas al estado cubano para que se incluyan dentro de los mecanismos y disposiciones legales del país y así garantizar la protección de los derechos de todas y todos los afrodescendientes en Cuba.

Día Internacional de la Bisexualidad: Una fecha para recordar la diversidad sexual que compone y complementa nuestra sociedad

Washington, DC.  Septiembre 22, 2018 – El 23 de septiembre de cada año, desde 1999, se conmemora el Día Internacional de la Bisexualidad, una fecha para recordar la diversidad sexual que compone y complementa nuestra sociedad, y la urgente necesidad de seguir trabajando por el reconocimiento de los derechos a la libertad individual, autonomía e identidad de todas las personas independientemente de su orientación sexual, especialmente de la reivindicación y reconocimiento de los derechos de las personas bisexuales.

Al respecto, saludamos con agrado el reciente comunicado de prensa emitido en conjunto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y expertos de las Naciones Unidas sobre el Día Internacional de la Bisexualidad, ya que consideramos que este tipo de pronunciamientos son fundamentales en la lucha contra la invisibilización de las barreras y discriminaciones que afectan a las personas bisexuales, además de que proveen datos concretos que ayudan a erradicar concepciones erróneas, permeadas por estigmas en torno a la bisexualidad. En ese sentido, en el comunicado, estos organismos indican que la bisexualidad se refiere “a la capacidad de atracción emocional, romántica y/o física hacía más de un solo sexo o género”.  Del trabajo con nuestras contrapartes en la región notamos con preocupación que resulta frecuente que por su orientación sexual, las personas bisexuales son altamente discriminadas, pues socialmente son categorizadas como “indecisas” “no definidas” o “promiscuas” aludiendo, de esta manera, a una orientación aún “no decidida” y que necesita ser “definida” como heterosexual u homosexual.  Los estigmas a los que son sometidas las personas bisexuales conllevan a la invisibilización de sus realidades y experiencias, así como al desconocimiento de los múltiples desafíos, barreras y violaciones a sus derechos humanos.

Según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA) la bisexualidad y las personas bisexuales son marginadas alrededor de todo el mundo, lo que ha generado alarmantes cifras de depresión, aislamiento, problemas de salud y altas tasas de suicidio dentro de esta población.  Adicionalmente, indican que los índices de violencia doméstica y psicológica hacia personas bisexuales son mucho más elevados en comparación con las de grupos homosexuales o heterosexuales.  En este mismo estudio, ILGA señala que “la realidad de las personas bisexuales es desconocida por instituciones sociales e incluso para los grupos que defienden los derechos de la comunidad LGBTI” razón por la cual, hay muy pocos datos o no existen datos, de parte de organizaciones sociales y gubernamentales con respecto a la salud, educación, y acceso a los derechos reproductivos de esta población; así mismo, las acciones implementadas por organizaciones estatales tampoco responden a las realidades de las personas que responden a una orientación sexual bisexual.

En América Latina y el Caribe la realidad social de las personas bisexuales es completamente desconocida, se actúa como si estas no existieran ya que se tiende a considerar que éstas “atraviesan una fase o presentan una desviación de la conducta sexual”, por tal motivo, no existen estadísticas o datos oficiales que reflejen la situación de esta comunidad tanto a nivel de los Estados de la región, como a nivel de organizaciones de la sociedad civil las cuales tienden a abordar en reducida medida las situaciones de personas bisexuales. En adición a esto, la falta de conocimiento, investigación y comprensión en lo referente a la bisexualidad se convierte en una preocupante limitante para identificar o definir la barreas que enfrentan las personas bisexuales.

La bisexualidad es altamente invisible en la práctica y el discurso de los Derechos Humanos, razón por la cual, este día se convierte en una oportunidad para visibilizar la voz, historias y experiencias de las personas bisexuales; además de constituirse como una forma para reclamar por la protección de los derechos de todas estas personas; demandar por investigaciones que permitan identificar sus necesidades en todo el mundo, y hacer pedagogía sobre su realidad.

Raza e Igualdad hace un llamado a los Estados de la región, instituciones de gobierno y movimiento LGBTI para luchar contra todo tipo de discriminación y violencia contra la población bisexual. Instamos a que consideren la creación de políticas públicas que contemplen la bisexualidad dentro de la orientación sexual y en consecuencia se recolecten datos oficiales para poder contrarrestar a nivel interno la violencia y discriminación que enfrentan las personas bisexuales.  La bifobia, así como cualquier tipo de expresión de odio o violencia contra las diversas formas de género, identidad u orientación sexual son actos que menoscaban las posibilidades de construir sociedades más incluyentes, justas y respetuosas de la diversidad.

Proceso censal 2020 de Panamá y la participación de su población Afrodescendiente, CEPAL

Washington, D.C., 25 de agosto de 2018. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) en coordinación con la SENADAP (Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños) unió esfuerzos para garantizar la participación de Fabiana Del Popolo, Coordinadora del Área de Demografía del CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) para continuar aportando al empoderamiento de los miembros de la Mesa Técnica Afrodescendiente de Panamá.

El 22 de agosto de 2018 en las instalaciones de las Naciones Unidas en la Ciudad del Saber, Cayton, se realizó una mesa de trabajo coordinada por la Sra. Urenna Best, Directora de SENADAP, donde también participaron como exponentes la Sra. Joyce Morris, de la Sección de Población y Vivienda del (INEC) Instituto Nacional de Estadística y Censo, y Elvia Duque, Oficial de América Latina de Raza e Igualdad. En dicho espacio, la Sra. Fabiana Del Popolo recalco como América Latina es la región más desigual del mundo, siendo el factor étnico/racial uno de los elementos más predominante, y de estos los afrodescendientes los más vulnerados. Así mismo, informó sobre algunos antecedentes regionales estadísticos de la población afrodescendiente, el papel de los diferentes tratados internacionales y la labor de incidencia de los activistas afrodescendientes para generar un aumento en la recopilación de datos estadísticos desagregados por etnia/raza. También hizo un llamado a los presentes para hacer un mayor seguimiento a la rendición de cuentas del Estado Panameño sobre su población Afrodescendiente de cara al Decenio de los Afrodescendientes, el Consenso Montevideo (2013) y la Agenda 2030. Igualmente, durante esta mesa de trabajo tuvo la oportunidad de presentar un análisis desagregado y comparativo de las diferentes metodologías y resultados post-censales sobre las poblaciones afrodescendientes e indígenas en América Latina.

Los miembros de la Mesa Técnica Afrodescendiente participantes estuvieron atentos a las recomendaciones brindadas por la Sra. Fabiana Del Popolo quien analizó los casos presentados por la Mesa Técnica como experiencias exitosas a seguir como son los Censos de Costa Rica, Colombia, Brasil y Venezuela. La experta expresó: «…No existe la pregunta perfecta…» refiriéndose a la construcción y vinculación de la pregunta de auto-identificación afrodescendiente, así mismo, explicó que estas experiencias corresponden a realidades distintas a la Afropanameña, que igualmente presentan falencias que han venido superándose gracias al fuerte empoderamiento y participación de la sociedad civil afrodescendiente durante todo el proceso censal y el acompañamiento técnico de expertos en data.

La experta Fabiana Del Popolo explicó que experiencias como la del Censo 2010 de Panamá, deben de analizase como un todo, pues no solamente debe observarse el porcentaje poblacional sino la información sobre las brechas de desigualdad que estas arrojan, siendo estas las herramientas de incidencia para exigir por políticas púbicas a favor de la población afrodescendiente. En relación a esto señaló: «…se debe de tener claro qué es lo que quiere medir un censo…diversidad o la desigualdad de un grupo poblacional en particular, entre otros aspectos….»

Igualmente, la experta enfatizó sobre la necesidad de conocer sobre otras experiencias como la indígena de Colombia y la población afroperuana, quienes a pesar de ser grupos claramente minoritarios han generado estrategias que han logrado posesionar sus poblaciones.

Por su parte, la Sra. Joyce Morris del INEC hizo un análisis de los antecedentes de la pregunta de auto-reconocimiento étnico /racial en Panamá. También, presentó por primera vez el bosquejo de la pregunta y conceptos a incluirse en la encuesta de hogares del 26 de agosto del 2018, en la que se incluyen los cambios exigidos por la Mesa Técnica.

Por último, se concluyó resaltando los avances actuales respecto al Censo 2020, destacándose la eliminación de filtros a la pregunta de auto-identificación afrodescendiente y la necesidad de que la Mesa Técnica Afrodescendiente cuente con un debido acompañamiento técnico permanente, a lo cual Raza e Igualdad desea contribuir con estrategias sostenibles que permitan apoyar el proceso pre-censal, censal y post-censal 2020.

Igualmente, Fabiana del Popolo, participó como panelista principal el 23 de agosto en la Casa Amarrilla de la Presidencia, donde expuso al público conformado por activistas Afropanameños, sobre experiencias censales en América Latina que han incluido la pregunta de auto-reconocimiento étnico/racial. Así mismo, recalcó la importancia de contar con una Mesa Técnica Afropanameña por ser el primer paso para posesionar los planteamientos de la población Afropanameña con el INEC y demás entes claves del proceso censal 2020. En su presentación también motivó al público para conocer más de la Mesa Técnica y apoyar la labor que esta viene desempeñando.

Raza e Igualdad, por medio de Elvia Duque, informó en ambos eventos sobre el firme compromiso de acompañamiento a la Mesa Técnica Afrodescendiente en coordinación con SENADAP, por ser el espacio idóneo de representación de la población Afropanameña ante el INEC y otras instancias gubernamentales, sin embargo, resalta la necesidad de generar una hoja de ruta que permita focalizar sus objetivos y pasos a seguir, así como también, el compromiso de la Mesa Técnica para examinar a fondo los resultados Censo 2010 y las encuestas de hogares subsiguientes para hacer que el Censo 2020 pueda reflejar la realidad de la población Afropanameña.

Raza e Igualdad apoya delegación nicaragüense a Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

Junio 2018- El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) apoyó a una delegación de activistas nicaragüenses a las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza del 18 al 29 de junio, con el objetivo de dar a conocer la situación de derechos humanos que enfrenta Nicaragua ante los actores de la sociedad civil, los representantes del gobierno, la Sistema de las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos y ante la comunidad internacional en general; entre ellos; Alexandra Salazar representante de la organización Articulación de Movimientos Sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil de Nicaragua; Oswaldo Montoya de Alianza MenEngage, Ana Quirós de la organización Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud, CISAS y Aníbal Toruño de la Radio Darío.

Durante dos semanas, las y los activistas nicaragüenses se reunieron con actores importantes tanto de la Oficina del Alto Comisionado  de los Derechos Humanos (OACDH), miembros de la Sociedad Civil Internacional y representantes de las Misiones Permanentes de varios países, incluyendo algunos de América Latina,  para compartir sus historias y dar a conocer las demandas para una salida a la crisis política; incluyendo la represión que enfrentan y el incremento de los ataques a representantes de la sociedad civil, estudiantes, las personas mayores, entre otros.

Las y los activistas participaron en dos ruedas de prensa con medios nacionales e internacionales, que fueron transmitidas en vivo en nuestras plataformas sociales.  A lo largo de estos espacios, ellos denunciaron la represión  y  las violaciones a los derechos humanos fundamentales a manos de grupos denominados “paramilitares, turbas sandinistas y parapoliciales”

Pueden verse aquí: — https://goo.gl/NdRgtN

Así mismo, la delegación participó en el Plenario del Consejo de Derechos Humanos en su 38ava sesión ordinaria y en dos eventos paralelos en el marco del Consejo de Derechos Humanos. El primero  titulado “Derechos Humanos en Nicaragua: la violencia y la represión de Estado” fue organizado
de la mano de La Red Internacional de Derechos Humanos y The MenEngage Alliance, espacio que contó con la asistencia de aproximadamente 50 personas, incluyendo al Comisionado Joel Hernández de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).  Durante el encuentro se relataron las causas que condujeron a la rebelión cívica, además de la presentación de un informe de violación de derechos humanos a cargo de la organización Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH); finalmente, se hizo un llamado urgente la comunidad internacional de pronunciarse frente a la situación y hacer lo necesario para instar al gobierno nacional a detener las represiones.

El evento fue transmitido en vivo a través de nuestras redes sociales.  Puede verse aquí— https://goo.gl/NdRgtN

El segundo evento fue  organizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para presentar el informe: Graves violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas sociales en Nicaraguadicho evento también fue transmitido en vivo en nuestras plataformas sociales.

Puede verse aquí: https://goo.gl/mmuPQZ

 Finalmente, Las y los activistas exhortaron a la comunidad internacional a seguir presionando al gobierno nicaragüense a que acepte una visita de la Oficina del Alto Comisionado (Visita que fue luego aceptada); a condenar públicamente las acciones del gobierno de Nicaragua en contra de sus ciudadanos e instaron a la ONU y a los Estados Miembros a pedir una Comisión de Investigación Independiente para investigar y sancionar los crímenes cometidos.

(a la redacción de este artículo, habían más de 200 matanzas documentadas.)

¡PORQUE NUESTRAS VOCES SEAN ESCUCHADAS E INCLUÍDAS! Hoy conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, afrocaribeña y de la Diáspora.

El 25 de Julio se conmemora el día internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña, fecha instituida en 1992 después de la reunión en República Dominicana de más de 400 mujeres de diversos países latinoamericanos para analizar las secuelas del racismo y sexismo en la región; espacio que además se propuso como forma de articular acciones conjuntas y recordar a las luchadoras históricas.

Durante este día recordamos que la lucha por abatir los vejámenes de la discriminación, la pobreza y la violencia está vigente, pues todavía los espacios de participación son disputados debido a lógicas racistas y discriminatorias, por ser mujer y ser afrodescendientes, que imperen en espacios colectivos.  Las mujeres de la región seguimos siendo víctimas de una guerra hostil empeñada en condenar nuestras voces, nuestros cantos, en violentar nuestros cuerpos y arrebatar nuestros hijos.

Es importante recordar que muchos han sido los esfuerzos de las organizaciones de mujeres afrodescendientes para lograr el reconocimiento y la participación en espacios de toma de decisión, por esto, instamos a los todos los estados promover acciones afirmativas en favor de la inclusión de las voces de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora, espacios que permitan la promoción de políticas públicas efectivas que garanticen los derechos y condenen severamente todo tipo de discriminación étnico-racial.

Hoy nos levantamos en resistencia por las mujeres que sufren la guerra y desidia del en Nicaragua, por el hostigamiento y represión contra las mujeres en Colombia, especialmente aquellas que son perseguidas por liderar la vida en el territorio; nos levantamos por aquellas mujeres no reconocidas y discriminadas en Perú, por la violencia y hostigamiento contra las mujeres trans en Brasil; por las voces de las mujeres en Panamá; por el reconocimiento de los derechos de las mujeres en toda la región; seguiremos luchando porque nuestras voces sean escuchadas, incluidas.

LA GUERRA QUE AÚN SE VIVE EN COLOMBIA

6 de julio del 2018 – El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos humanos condena rotundamente los asesinatos de once líderes y lideresas sociales populares propiciados en la última semana en los departamentos del Cauca, Chocó, Atlántico, Antioquía y Tumaco en Colombia. Instamos al gobierno nacional y a la comunidad internacional pronunciarse inmediatamente frente a esta situación de exterminio sistemático que azota al campo colombiano tras firma de Acuerdo de Paz celebrado el pasado 26 de septiembre del 2016 y que viene en aumento tras elecciones presidenciales el pasado 17 de junio del 2018.

En los primeros tres días del mes de julio, once líderes sociales populares han sido asesinadas, cifra que se suma a los aproximadamente 282 defensores y defensoras de derechos humanos asesinados tras la firma del Acuerdo de Paz según reporte de la Defensoría del Pueblo en Colombia.  El pasado 3 de julio se encontraron siete cuerpos sin vida en el municipio de Argelia del departamento del Cauca, territorio que sigue bajo disputa territorial después de la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que demostró favoritismo por el excandidato a la presidencia Gustavo Petro con un 90% de votaciones a su favor en las últimas elecciones presidenciales.  También se reportó el asesinato de la lideresa afrocolombiana presidenta de la Junta de Acción Comunal de la Comuna 2 en Quibdó, Chocó, Felicinda Santamaría, y el asesinato de Luis Barrios Machado líder social en el departamento del Atlántico. Así mismo, hace dos días, se conoció sobre el asesinato de Margarita Estupiñan, lideresa comunal afrocolombiana asesinada en el corregimiento de Llorente en Tumaco y el asesinato de la lideresa afrocolombiana Ana María Cortés en Antioquia, quien figura como coordinadora de la campaña presidencial del excandidato a la presidencia de Colombia Gustavo Petro en el departamento.

La violencia sistemática en Colombia ha ido en aumento cobrando la vida de diferentes líderes y lideresas sociales populares quienes hoy son víctimas de asesinato, amenazas y hostigamientos a raíz de su trabajo político, esto teniendo en cuenta, que la mayoría de los últimos asesinatos son mujeres afrocolombianas y hombres campesinos e indígenas, grupos sociales históricamente asaltados por la violencia, pobreza y desigualdad. “La paz aún no llega a nuestros territorios y somos nosotros y nosotras quienes estamos poniendo los muertos. El campo colombiano sigue en guerra, el conflicto aún no acaba, y lo más grave es que estamos completamente desprotegidos porque el gobierno nacional no se ha manifestado en lo absoluto, sigue matando nuestra gente y pareciera que eso no es noticia, no es importante”, indica Erlendy Cuero Bravo lideresa afrocolombiana y víctima de amenazas y hostigamientos por su trabajo como Vice-Presidenta de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES).

Con extrema preocupación hacemos un llamado al gobierno nacional para que ponga en marcha las investigaciones de los hechos lo antes posible, garantice la NO impunidad de estos asesinatos y otorgue las medidas de protección a los líderes y lideresas que siguen en situación de riego; como también clamamos a la comunidad internacional solidarizarse ante esta emergencia nacional e instar al gobierno colombiano tomar las medidas necesarias para defender la vida y cesar las matanzas que sistemáticamente están acabando con la vida de los líderes y lideresas colombianas.  Así mismo demandamos especial atención ante la situación de exterminio, amenazas e intimidaciones hacía las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas, históricamente marginadas, discriminadas y perpetradas por lógicas de violencia, pobreza y violación al derecho fundamental a la vida digna. Denunciamos la amenaza que persiste en contra de la vida de las mujeres defensoras de derechos humanos, que hoy son víctimas y sus vidas siguen en riesgo a causa de su trabajo por el reconocimiento de sus derechos y la inclusión en espacios de participación y toma de decisión.  Recordamos al Estado colombiano que al suscribirse a tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos ha asumido ante la comunidad internacional dos obligaciones básicas en relación al respeto y garantía de los derechos enunciados en los instrumentos; por tanto, instamos al gobierno nacional dar cumplimiento a lo pactado, como también, tomar en cuenta las recomendaciones realizadas durante la reciente Examen Periódico Universal de derechos humanos en la que se hizo un llamado específico de toda la comunidad internacional al Estado Colombiano velar por la vida de las y los defensores de derechos humanos, así como disponer de mecanismos de protección para garantizar que su labor no sea criminalizada

En nuestras diferencias creamos una sociedad diversa – Día Internacional contra la Homofobía, Transfobía y Bifobía IDAHOTB

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia (IDAHOTB) 2018, el Instituto Raza, Igualdad y Derechos Humanos, en conjunto con organizaciones aliadas y contrapartes, hacen un llamado a detener todas las formas de discriminación, marginalización y violencia que afectan a las personas LGBT en la región, y nos inclinemos por construir una sociedad más plural con fundamento en alianzas solidarias.

Con la discriminación todxs perdemos, con tolerancia a nuestras diferencias creamos una sociedad diversa, representativa y justa. La igualdad material es responsabilidad de los Estados, pero para alcanzar la #DiscriminaciónCero es preciso que cada en su capacidad individual se comprometa, se acerque y entre todxs hagamos alianzas por un bien mayor y común, ya que #JuntxsSomosMásFuertes.

 

IMPUNIDAD EN NICARAGUA: Rechazamos y denunciamos agresiones contra defensores de DDHH que protestaban pacíficamente en Nicaragua

Fotografía tomada de Diario La Prensa – ADVERTENCIA:  La imagen tiene contenido explícito puede herir la susceptibilidad del espectador.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) rechaza agresiones perpetradas por “Turbas Orteguistas” y “Juventud Sandinista” a la sociedad civil, medios de comunicación y defensores de derechos humanos que protestaba pacíficamente el pasado 18 de Abril contra las reformas impuestas por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).

Mientras ciudadanos Nicaragüenses auto-convocados, el pasado miércoles 18 de abril en Camino de Oriente y otros puntos de la ciudad de Managua –Nicaragua, protestaban  contra las reformas ordenadas por el INSS, que buscan aumentar el aporte de trabajadores y empleadores y reactiva deducción del 5% a pensionados; motorizados desplegados por el Gobierno y antimotines, además de turbas de la Juventud Sandinista (JS) armados con palos y tubos, arremetieron contra la sociedad civil intentando robar sus pertenencias y acallar las protestas a punta de golpizas propiciadas a hombres y mujeres presentes en la manifestación.

La violencia perpetrada por fuerzas de choque del gobierno sandinista y turbas orteguistas estuvieron presentes desde el principio del plantón del día de ayer, quienes en presencia de oficiales de la Policía Nacional, que no evitaron los ataques, agredieron a estudiantes, periodistas y defensores de derechos humanos; entre ellos a Ana Quirós directora del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS), quien resultó gravemente herida en la cabeza por intentar defender a una joven que estaba siendo brutalmente golpeada.  “A mi me golpean cuando yo estoy con otra compañera defendiendo a una muchacha, que la estaban golpeando como entre diez, la estaban pateando en el suelo y con cadenas, y quitándole el celular, cuando nosotras llegamos a ayudarla se vino alguien que probablemente me identificó y es la persona que me pega con el tubo” aseguró Ana Quirós en conversación con Raza y Equidad mientras recibía atención hospitalaria.

Así mismo, varios estudiantes de La Universidad Centroamericana, la Universidad Americana (UAM), y de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) fueron agredidos por las fuerzas de choque mientras se manifestaban por las arbitrarias decisiones del INSS. Como también, varios establecimientos comerciales sufrieron graves daños a causa del vandalismo que estos grupos propiciaron intentando arremeter contra las personas que se encontraban resguardados en ellos.

Por su parte,  La Universidad Centroamericana (UCA) canceló clases ayer y hoy por la violencias ejercidas y condena enérgicamente los ataques.   De la misma manera, la embajadora de lo Estados Unidos de Managua invitó a través de su cuenta en twitter a mantener la calma y pidió respeto a medios de comunicación y manifestantes.

Hasta el día de hoy (19 de abril), los actos delictivos propiciados por los grupos de choque, así como las agresiones por parte de los mismos, se mantienen contra estudiantes que no han cesado la protesta a pesar de las violencias propiciadas. Hasta el momento, como resultado se han reportado al menos una docena de personas heridas, daños a la propiedad privada y robo, según los datos presentado por el periódico LA PRENSA de Nicaragua.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derecho humanos rechaza todo tipo de violencia y represión a la protesta social y hace un URGENTE llamado a la Cooperación Internacional, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y al Sistema Universal de Naciones Unidas para que se tomen las medidas y mecanismos necesarios para garantizar el derecho a la protesta social sin que esta sea criminalizada y mucho menos atente contra la vida de quienes hacen legítimo uso de su derecho.   Así mismo, instamos especial atención sobre las sistemáticas agresiones y hostigamientos que viven los defensores de derechos humanos a lo largo de todo el continente Latinoamericano, estás se consolidan como una clara violación al derecho a la vida, la seguridad social y el pleno goce de la libertad.

 

Para más información sobre esta noticia puede ver:

 

Cobertura de lo ocurrido ayer (abril 18)

https://www.laprensa.com.ni/2018/04/18/politica/2405622-en-vivo-protestas-contra-reformas-al-inss

El País: 8 heridos en protestas

https://elpais.com/internacional/2018/04/19/america/1524095967_183633.html

Suspenden Clases en la Universidad Centroamericana (Ellos aislaron a los manifestantes que buscaban refugio de la violencia anoche)

https://www.laprensa.com.ni/2018/04/19/nacionales/2406167-suspenden-clases-en-la-uca-luego-de-la-jornada-de-protestas

Embajadora de los EEUU en Nicaragua lanza un tweet sobre la violencia; pide calma y respeto a los derechos humanos

https://twitter.com/USAmbNicaragua/status/986810277101371393

Foto viral de Ana Quirós – Directora del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Saludo (CISAS)

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1995330684067086&id=1380237905576370

Continúan las protestas en contra de la reforma impuesta por el INSS

https://www.laprensa.com.ni/2018/04/19/politica/2406201-en-vivo-protestas-contra-reformas-inss

Protestas por reformas al INSS dejan varios heridos en Managua

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/461496-protestas-reformas-inss-dejan-varios-heridos-manag/

Represión en Nicaragua: grupos de choque del gobierno de Daniel Ortega golpearon a manifestantes y periodistas en una protesta contra la baja de las jubilaciones

https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/04/19/represion-en-nicaragua-grupos-de-choque-del-gobierno-de-daniel-ortega-golpearon-a-manifestantes-y-periodistas-en-una-protesta-contra-la-baja-de-las-jubilaciones/

Aportando a la visibilización estadística de los Afro-Panameños

Washington, D.C., 13 de marzo de 2018. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) contó con la participación del académico Carlos Viafara y activistas panameños en las actividades y reuniones realizadas los pasados 8,9 y 10 de marzo en la ciudad de Panamá, Panamá.  Carlos Viafara es uno de los pocos académicos afrodescendientes de América Latina focalizado en el análisis de las variables de etnicidad en los censos de la región, reconocido por sus estudios sobre datos estadísticos oficiales de población afrodescendiente e indígena en las Américas y quien además ha apoyado el fortalecimiento de organizaciones afrocolombianas en este campo.

Viafara participó del espacio de trabajo del día viernes 9 de marzo en las instalaciones de las Naciones Unidas en Cayton, en compañía de SENADAP (Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños) encabezada por la Sra. Urenna Best y el Sr. Roboan González del Instituto Nacional de Estadística y Censo – INEC. El taller dirigido a miembros de la Mesa Técnica Afro-Panameña y demás activistas Afro-Panameños se propuso como alternativa de encuentro para continuar promoviendo el diálogo sobre las experiencias y mejores prácticas desarrolladas en América Latina relacionado la implementación en la construcción de las variables de etnicidad en los censos y en las encuestas de hogares. Por medio de este diálogo se pudo dar respuesta a inquietudes de los y las participantes al taller y así mismo permitió fortalecer sus acciones, especialmente de los miembros de la Mesa Técnica quienes son los responsables de coordinar, entre otras acciones, la construcción de la pregunta de auto-reconocimiento étnico/racial afrodescendiente con el INEC.

Por su parte, el académico Carlos Viafara enfatizó sobre la necesidad de construir 1 o 2 preguntas que permitan al encuestado identificarse por elementos culturales y fenotípicos, esto como una forma de identificar con qué elementos la comunidad más se identifica, permitiendo así, construir hacia el futuro preguntas de auto-reconocimiento de acuerdo a la realidad del país.  Igualmente, el señor Viafara precisó que la incidencia en la recolección de datos estadísticos oficiales representa un aporte importante a los tres pilares del Decenio de los Afrodescendientes, pues reconoce que estos son la base para disminuir las brechas sociales en nuestros países, en la medida en que, permiten obtener una fotografía actual de la población para realizar un arreglo socio-económico por parte del Estado.

Por su parte, el Sr. Roboan González del INEC hizo un análisis de los antecedentes de la pregunta de auto-reconocimiento étnico /racial y sus resultados desde la colonia hasta la actualidad. Por otro lado, presentó por primera vez el bosquejo de la pregunta y respuestas a incluirse en la encuesta de hogares en marzo y agosto del 2018, en la que se incluyen algunos de los cambios exigidos por la Mesa Técnica, como es la inclusión de los etnominos/categorías afrodescendiente y moreno. Los y las participantes al taller tomaron atenta nota sobre lo expuesto, ya que es un elemento clave para continuar el proceso de sensibilización de sus comunidades y activistas, quienes desconocían de esta información.

A través de este taller, se informó a los y las participantes sobre la iniciativa del gobierno Panameño por incluir la pregunta de percepción étnico/racial en los registros administrativos en el ámbito de salud, tránsito y penitenciario. Si bien, algunas instancias públicas ya lo están realizando estas lo realizan sin el acompañamiento del INEC, planteó González.

Los participantes al taller presentaron sus quejas al representante del INEC por la falta de socialización de los resultados post-censo y post-encuestas de hogares sobre la población afrodescendiente por parte del INEC, información, que según lo planteado, debería de estar abierta al público en su portal web.

Raza e Igualdad, continuará aportando para que las organizaciones Afro-Panameñas participen en el proceso de diálogo y aprendizaje interinstitucional para el desarrollo de una propuesta metodológica que permita identificar a la población afro panameña.

Empoderando al Pueblo Afro-Panameño para Mejorar su Participación en el Censo 2020

Washington, D.C., 2 de febrero de 2018. El 29 de enero de 2018, en las  instalaciones de las Naciones Unidas de Ciudad de Panamá, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) realizó el taller “Fortaleciendo el Conocimiento de los Activistas Afro-Panameños, Censo 2020”. El objetivo del taller fue iniciar un proceso de capacitación que busca fortalecer la Mesa Técnica Afro del Censo Panamá 2020 para que promueva una adecuada participación de la población afro-panameña en el Censo y garantice la incorporación y administración adecuada de la pregunta auto-identificación étnico-racial. La realización del taller contó con el apoyo de la Secretaria Nacional para el Desarrollo de los Afro-Panameños (SENADAP) y la Embajada de los Estados Unidos en Panamá.

Al taller asistieron representantes de organizaciones de población afro-panameña. Se contó con la participación de Urenna Best, directora de la SENADAP; Roboán González, Coordinador del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Como invitadas internacionales participaron Nancy Hidalgo, la Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) y Cecilia Ramírez del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana (CEDEMUNEP); Peter Hamm de Embajada de Estados Unidos y Elvia Duque, Oficial del Programa de América Latina de Raza e Igualdad.

Las actividades incluidas en el taller permitieron que los asistentes tengan un cocimiento más profundo sobre aspectos técnicos y organizativos que son fundamentales para que el nuevo censo permita producir la información que se requiere para saber el número real de Afro-panameños, así como sus características y la condiciones en que viven. Esta información será fundamental para el diseño e implementación de las políticas públicas que se necesitan para superar la situación de exclusión estructural que siguen enfrentando. Entre los temas y discusiones más significativos se debe destacar:

  • Las limitaciones de anteriores censos para identificar a los Afro-Panameños. A partir de la presentación del representante del INEC sobre los antecedentes del gobierno en la producción de estadísticas oficiales y la forma en que se hizo la pregunta de auto-identificación en el último Censo 2010, los asistentes coincidieron en que precisamente se debe mejorar la formulación de esta pregunta. Ellos consideran que la población tuvo dificultades para identificarse con las categorías utilizadas (negro colonial, negro antillano), y esto tuvo como consecuencia la subrepresentación en los resultados finales: el 9% de población Afro-Panameña es una cifra que está muy alejada de la realidad.
  • Las lecciones aprendidas del Censo 2017 en Perú. La experiencia compartida por las representantes del INEI y CEDEMUNEP en Perú, fueron muy relevantes para enriquecer la discusión. En el reciente Censo de Perú también se hizo por primera vez la pregunta de auto-identificación. El análisis del proceso demostró la conveniencia de que la formulación de la pregunta de auto-identificación priorice el uso de las categorías cotidianas que usa la población; usar las categorías conceptuales ofrecidas por trabajos académicos no parece ser lo más apropiado. La segunda lección más relevante es la necesidad de concebir la participación de los afrodescendientes como un proceso que no se limita a las acciones del día de realización del censo. Se hace necesario garantizar los espacios de diálogo y coordinación entre el gobierno y las organizaciones afrodescendientes.
  • La importancia de fortalecer la participación de la población Afro-Panameña para mejorar la experiencia del Censo 2010. La Directora de la SENADAP destacó la necesidad de articular en forma más intensa y calificada la participación de las comunidades Afro-Panameñas en los espacios promovidos desde la Mesa Técnica. Para ello resultará muy relevante el apoyo de las agencias de cooperación internacional.
  • Las implicaciones del resultado del Censo 2020 para superar la exlcusión estructural de los Afro-Panameños. La representante de Raza e Igualdad enfatizó que la recolección de información a través de una pregunta de auto-identificación adecuada será determinante para la formulación de políticas públicas efectivas para mejorar la situación del Pueblo Afro-Panameño. La adopción de esta perspectiva representará un avance en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los Estados en el marco de la la Conferencia Mundial Contra el Racismo, Durban 2001 y de los compromisos y demandas sociales generadas en dicha Conferencia.En su balance del taller, los asistentes coincidieron en la pertinencia de dar continuidad al proceso de capacitación y discusión sobre los temas abordados. Pero considera que es fundamental ampliar la participación a otras organizaciones y comunidades -panameñas de otros lugares con presencia significativa de Afro-Panameños (por ejemplo: Colón y el Darién).

Raza e Igualdad, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos continuara con la realización de este tipo de actividades que contribuyan a la participación efectiva de los Afro-Panameños en el Censo 2020.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.