Entrevista con la Comisionada Margarette Macaulay: Relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes

Entrevista con la Comisionada Margarette Macaulay: Relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes

La Comisionada Margarette May Macaulay es Relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y también fue jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007 – 2012).  Siendo una de los aliadas más cercanas de Raza e Igualdad, se ha reunido con grupos afrodescendientes a lo largo de la región y ha abogado a favor de la Convención Interamericana Contra el Racismo, La Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, la cual entró en vigor el mes pasado para Costa Rica e Uruguay. 

En su opinión, ¿Porque la Convención está entrando en vigor justo en este momento? 

Este es un momento ideal para que la Convención entre en vigor ya que el tema de la discriminación racial está vivo en la región. El racismo y la discriminación siempre han existido, pero han avanzado a un paso más acelerado en vez de minimizarse. Desde que el presidente Trump asumió el poder, ha habido una ola de violencia e incitación al odio. Las personas que antes callaban su racismo y prejuicio, ahora lo predican abiertamente.  

Costa Rica y Uruguay son los primeros Estados en ratificar la Convención. ¿Porque cree usted que así fue? 

¡Gracias a Dios por Costa Rica y Uruguay! Si miramos su record, ambos países suelen suscribirse tempranamente a los instrumentos de derechos humanos. En este caso se sienten cómodos en seguir adelante y asistir en el proceso de reconocimiento y avance de los afrodescendientes en la región. Tal como lo mencionó el presidente de Costa Rica en la ceremonia de la ratificación, los afrodescendientes desempeñaron un papel importante en el desarrollo del país por medio de su sudor, su sufrimiento, su sangre y hasta la muerte mientras estaban bajo la esclavitud. Así que ya era tiempo de que esto sea reconocido.  

La Convención de la ONU entró en vigor en 1969. ¿Porque Latinoamérica y el Caribe se han retrasado? 

Porque fue conveniente. Es incómodo que un Estado diga que no le ha dado reconocimiento a los derechos civiles, sociales y políticos de los afrodescendientes.  Es mucho más fácil que los Estados se mantengan callados. Sin embargo, en la medida que los afrodescendientes empiecen a darse cuenta de sus derechos, los Estados deberán reconocer que están aquí y deberán hacer algo al respecto. 

¿Porque es importante la Convención Interamericana? ¿No es suficiente la Convención de la ONU? 

La Convención Interamericana es muy importante y absolutamente necesaria para la región. La Convención de la ONU no ha avanzado los derechos de los afrodescendientes, ya que vemos que los Estados no están implementando sus recomendaciones. También es muy necesario que nosotros actualicemos las definiciones de la ONU con respecto al racismo y la discriminación racial. 

Esta Convención es claramente producto de estos tiempos.  Su lenguaje es muy contemporáneo… 

El lenguaje utilizado en ésta convención tiene su propósito. Muchas personas que son racistas niegan serlo porque desconocen que ellos y sus actos son de hecho racistas. Es por eso que el lenguaje que usa la Convención es bien claro.  Es así como todos los instrumentos legales en relación a los derechos o provisiones deberían de escribirse para que toda persona que sabe leer, pueda entenderlos. Y las definiciones del racismo y la discriminación han progresado en los últimos años. La gente de la región siempre me dice “En mi país, nosotros somos invisibles. Nosotros no existimos.  Nosotros no tenemos nada. Nosotros no podemos hacer nada”. 

¿Qué forma ha tomado la discriminación racial en la región? 

Está presente en la educación, los servicios de salud, la religión, la falta de oportunidades de trabajo y las normas de salario. También, los afrodescendientes sufren de más violencia en todas sus formas, incluyendo los discursos de odio. En todos los sentidos son los más bajos en el rango. 

La Convención también menciona provisiones en contra de la clonación. ¿Es este un peligro real para los Afrodescendientes? 

Por supuesto. Las personas más vulnerables son las que pueden ser seleccionadas para ser utilizadas. Es un asunto de mucha preocupación. 

¿Cuál es su opinión personal sobre la entrada en vigor de la Convención, y cuál ha sido su rol en el desarrollo de este instrumento?  

De hecho, yo no soy afrodescendiente, soy africana. Nací en África Occidental, y emigré de Sierra Leone a Jamaica con mi esposo. Aun así, me siento muy comprometida con esta causa. Tengo más de 40 años de trabajar para los derechos de las mujeres y los niños, y me entristece el no haber trabajado lo suficiente en ello. Me encantaría ver un incremento en el gozo de los derechos de los afrodescendientes antes de que mi periodo como Comisionada y Relatora termine. Es algo muy importante para mi. Mi madre era una mujer negra, y se lo debo a ella.  

¿ La ratificación de la Convención tendrá un impacto en el tipo de casos  

presentados a la CIDH? 

Espero que ayude a traer casos. Es un medio para que los Estados resuelvan sus problemas y puedan avanzar hacia el respeto de los derechos y la dignidad de los afrodescendientes dentro de sus fronteras. Pero, contestaré a tu pregunta de otra manera. Mi temor es que los Estados tarden en ratificarla. Aun así, trataré de impulsarla, porque yo creo que los Estados deberían haber superado su renuencia para admitir que hay personas que ellos están ignorando.  La mejor manera de resolver un problema como este, es admitirlo y seguir adelante. Algunos Estados también pueden tener temor de que, al ratificar la Convención, un gran número de peticiones salgan a la luz. Pero, si vemos la historia, tomo bastante tiempo para que las personas empezaran a presentar peticiones al sistema. Si los Estados tienen temor de estas peticiones y no ratifican la Convención por esta razón, creo que estarían equivocados. Eso sería una excusa. 

¿Qué otros desafíos quedan por delante? 

 Me interesa ver cómo los Estados interpretarán al Comité que debe ser instalado en acuerdo con la Convención, y si nombrarán a alguien independiente y comprometido por la causa de la Convención, o si será simplemente un funcionario. 

Los artículos 9 y 10 de la Convención establecen que los sistemas políticos y legales deben de reflejar apropiadamente la diversidad dentro de sus sociedades, y que las victimas de racismo y discriminación tengan la igualdad de acceso al sistema de justicia. ¿Será que estos valores puedan ser implementados aquí en los Estados Unidos y en otras partes? 

Yo no creo que estos valores se hayan cumplido en los EE.UU. ¿Cuantos indígenas ves en el Congreso? ¿Cuántos afro-americanos, latinos? Seguramente un número pequeño. Los Estados Unidos tienen algo más de diversidad racial que los otros Estados de la región, pero aun así siguen progresando. Bolivia es un ejemplo de una representación política mayoritariamente indígena. Brasil también lo fue por un tiempo. Pero, no olvidemos que no estamos hablando solo de raza. La diversidad es raza y género. Aún nos queda bastante para diversificar la cara de nuestras instituciones políticas. Espero estar viva cuando esto suceda en todos los países de la región. Tomará mucho tiempo, pero es por eso que la Convención Interamericana contra el Racismo y la Convención Interamericana en contra toda forma de Discriminación son muy importantes para la región.  

¿Cuáles son sus recomendaciones para la sociedad civil? 

Deben urgir a sus Estados que ratifiquen la Convención Interamericana contra el Racismo, además de la Convención Interamericana contra la Discriminación, la cual no tiene ratificaciones hasta el momento. Más allá de las diferencias de raza y etnicidad en la región, a todos nos afecta la discriminación de una manera u otra,  en base a nuestra clase social o nuestro nivel de educación…Esto es lo que protegerá contra las formas generales y múltiples de discriminación que se sufren a diario. Pero el racismo debe detenerse primero. 

Lea aquí sobre el diálogo de expertos sobre la Convención Interamericana contra el Racismo en la CIDH. 

Infórmate. Sigue nuestro blog!

Empieza la conversación

La Convención Interamericana contra el Racismo: diálogo de expertos

El asesinato de lideres afrocolombianos, la discriminación racial en Estados Unidos, la lucha del pueblo garífuna en Honduras y la amenaza de extinción de la cultura gullah son algunos de los temas que surgieron en el diálogo que impulsó Raza e Igualdad la semana pasada en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington.  El coloquio centrado en los retos y oportunidades que ofrece la entrada en vigor el mes pasado de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia se organizó en el marco de un foro auspiciado por la Comisión y la Corte Interamericana. 

Desde el 11 de noviembre, esta convención es vigente para los dos estados que la ratificaron hasta la fecha: Costa Rica y Uruguay. Junto a representantes de estos dos Estados ante la OEA, en el panel de este martes participaron varios representantes de la sociedad civil.  

Entre ellos, Erlendy Cuero Bravo, de AFRODES, destacada organización que aboga por los derechos de los afrocolombianos desplazados por el conflicto armado, denunció como el difícil acceso a la educación de calidad para los jóvenes afrocolombianos se refleja en un aumento en adicciones a sustancias y en una pérdida de identidad. “Nuestra niñez siente vergüenza de ser afro”, dijo la vicepresidenta de AFRODES. 

Erlendy también denunció los asesinatos y la persistente persecución de líderes comunitarios afrocolombianos. Ella misma recibe medidas de protección especiales del gobierno de Colombia desde agosto, después de que la CIDH las otorgara ocho meses antes. Aun así, su seguridad y la de muchos otros líderes y lideresas no ha sido garantizada. Su hermano Bernardo fue asesinado en junio. 

Una representante de la misión de Colombia ante la OEA, que asistió al evento, aseguró que su país tiene la intención de ratificar la nueva Convención. 

Otra de las panelistas fue Mirtha Colón, fundadora de ONECA, una organización que aboga por los derechos de los afrodescendientes en América Central, desde Guatemala hasta Panamá, incluyendo a los que residen en los Estados Unidos. Mirtha denunció la falta de compromiso real hacia la defensa de la comunidad garífuna en Honduras, citando como ejemplo el cierre de la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. 

Como moderadora del evento, Margarette Macaulay, Relatora de la CIDH sobre los Derechos de los Afrodescendientes agregó que algunos Estados ignoran o hasta niegan la existencia de ciudadanos afrodescendientes en sus países. 

De allí se discutió sobre el papel crucial de los censos nacionales en proporcionar información para la elaboración de políticas públicas afirmativas. República Dominicana y Chile son los únicos países de la región que no incluyen una variable racial en sus censos.  

Esta invisibilidad se refleja también en la propia identidad de la región, explicó el panelista Doudou Diene, ex Relator Especial de la ONU, al enfatizar la importancia de que la región refleje sus orígenes afrodescendientes y amerindios: “Al decir América Latina le damos a la región la identidad del conquistador”.  

Entre otros temas destacados en el diálogo posterior al panel, un representante de Venezuela Diversa resaltó la doble discriminación que sufren las personas negras homosexuales en su país. Carlos Quesada, Director Ejecutivo de Raza e Igualdad, aprovechó para anunciar el reciente lanzamiento de la Red Afro LGBTI de América Latina. 

Pero la discriminación puede existir hasta en los pasillos de las instituciones de derechos humanos. En ese sentido, la Comisionada Macaulay hizo un llamado a una mayor diversidad racial entre los propios miembros de la Comisión y la Corte. “No recuerdo haber visto ningún miembro indígena en estas instituciones de derechos humanos”, denunció la Comisionada con su ironía habitual. 

El representante de Uruguay cerró advirtiendo que tan sólo dos países habían ratificado la Convención contra el Racismo desde la aprobación del texto por la Asamblea  General de la OEA en el 2013. Frente a un panorama actual poco favorable al reconocimiento de los derechos afrodescendientes, la adecuación de la legislación a la Convención dependerá de la voluntad política de los Estados.  

Tal como lo dijo la Comisionada Macaulay: “La Convención está en vigor. Ahora tenemos que esforzarnos por conseguir más ratificaciones”.


About The Author

Milli Legrain es consultora de comunicación para Raza e Igualdad.

Infórmate. Sigue nuestro blog!

Empieza la conversación

La apatridia en República Dominicana sigue existiendo

Han pasado 4 años desde la funesta sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional, que colocó en la apatridia a todas las personas nacidas de padres extranjeros desde 1929 hasta 2007. 

Muchos hablan de “Muerte Civil”. Pero, los muertos al ser enterrados llevan una placa con su nombre, por lo que de una forma u otra se reconoce de que ahí yacen los restos de alguien. 

A los muertos por respeto se les deja en paz.  

Pero esto no pasa con los dominicanos de ascendencia haitiana nacidos en territorio dominicano, los cuales tienen derecho por el Jus Solis a que se les reconozca su nacionalidad dominicana. Y permanecen sin una identidad Jurídica efectiva. 

La ley 169/14 quedó corta 

El 23 de mayo del 2014, el presidente Danilo Medina promulgó la ley 169/14, como una supuesta solución a los problemas ocasionados por la sentencia 168/13, emitida un año antes.  

Pero no ha surtido los efectos para el cual fue diseñada y no ha cumplido con los resultados esperados. Pues no ha existido una restitución plena de derechos en favor de la población destinataria de esta legislación. 

Aún persiste la apatrídia para miles de dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana.  

La ley 169/14 nos quedó corta aun con todos los esfuerzos que se realizaron de parte de la sociedad civil, para efectivizar la misma.  

Identidades duplicadas 

Muchos consideran que el problema ya se ha resuelto y que la Junta Central Electoral ha reducido el número de personas que se encuentran apátridas. 

Pero no se dan cuenta que desde el inicio de la implementación de ley 169/14,  la mayoría de los hijos de inmigrantes haitianos que estaban inscritos en el registro civil hasta el 2007 -los denominados Grupo A – han sido perjudicados de forma silente, pues  se crearon nuevo libros de registro y en este proceso de “transcripción”, miles de personas han visto su identidad cambiada. 

En un país donde el acta de nacimiento se usa para inscribirse en la universidad, sacar pasaporte, solicitar empleo, las personas quedan invisibilizadas, marginadas, segregadas y reducidas. 

Falsas expectativas 

La ley 169/14 se ofertó como una solución viable. Sabíamos que no lo era pero teníamos la esperanza de que todo se iba a solucionar, principalmente para las personas que no fueron inscritas en el registro civil, conocidas como el Grupo B.  

Sin embargo los pocos que se registraron bajo este punto de la ley no gozan de identidad efectiva, aun no pueden hacer uso de sus derechos a la salud, al trabajo y a la educación superior, al matrimonio, a declarar a sus propios hijos, por lo que el problema lo que hace es que se acrecienta más. Nos quedó corta la ley 169/14. Tuvo poca efectividad.  

Conoce el trabajo de Mosctha. 

Conoce el trabajo de Raza e Igualdad en República Dominicana. 

 


About The Author

María Bizenny Martínez María Bizenny Martínez es defensora de los derechos humanos de los dominicanos de ascendencia haitiana y afrodescendientes para MOSCTHA.

Infórmate. Sigue nuestro blog!

Empieza la conversación

El primer censo para afroperuanos: entrevista con CEDEMUNEP

En el 2009 el Presidente Alan García emitió un perdón histórico en nombre del Estado por los siglos de abuso, exclusión y discriminación del Pueblo Afrodescendiente en el Perú. Ese mismo año, el Comité de la ONU que monitorea la discriminación racial – conocido como CERD –  expresó su preocupación por la falta de datos oficiales sobre afroperuanos. Desde entonces, en 2016, el Perú ratificó la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia. 

Aún así, las necesidades socio-económicas y políticas de los afrodescendientes siguen siendo ignoradas y los afroperuanos pocas veces figuran en la agenda de los partidos políticos. El Estado peruano tampoco ha realizado ninguna acción afirmativa ni ha generado políticas públicas que contribuyan a su desarrollo. 

Este domingo 22 de octubre 2017, por primera vez, el Perú tendrá un censo nacional donde los afroperuanos podrán ser contados. 

Raza e Igualdad entrevista a Cecília Ramírez, directora del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana (CEDEMUNEP) y miembro del Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad que ha preparado el censo, desde la formulación de las preguntas sobre autoidentificación étnica hasta la difusión de resultados. 

¿Por qué es importante el censo de este domingo para el Pueblo Afrodescendiente? 

Permitirá saber cuántos somos, dónde estamos y principalmente en qué condiciones nos encontramos. La última vez que un censo en el Perú incluyó una pregunta racial fue en 1940. Desde entonces han pasado 77 años. 

¿No ha habido una variable étnica en los censos anteriores? 

Desde 1961 la variable étnica ha estado presente en los censos por medio de una pregunta sobre la lengua materna que se habla en el hogar.  Ahora por primera vez en la historia del Perú, la pregunta es sobre cómo yo me autoidentifico étnicamente. En ese sentido, los afroperuanos podremos elegir entre 6 categorías: negro, zambo, moreno, mulato, afroperuano o afrodescendiente.  

¿Las poblaciones indígenas también han sido excluidas tradicionalmente de los censos? 

Ha habido tres censos de identificación para indígenas pero ninguno para afroperuanos. El nombre oficial del censo de este domingo es “El doceavo de población, séptimo de vivienda y tercero de comunidades indígenas”. Y nosotros decimos que es “El primero para afroperuanos”. 

¿Cuántos afrodescendientes puede tener ahora el Perú? 

No hay datos oficiales pero algunos dicen que el 0.1%, otros hasta el 5% otros dicen que hasta el 9%. 

¿Cuál es su situación económica y social?  

Los afroperuanos enfrentamos brechas muy profundas de desigualdad principalmente en áreas como educación, salud, empleo. Podemos encontrar que ha habido avances en los últimos años, pero estas brechas aun persisten. 

¿Desde cuándo CEDEMUNEP aboga por un censo que incluya a los afroperuanos? 

Ya en 2010 estuvimos hablando de ello e hicimos un informe sobre la situación de derechos humanos de la población afroperuana. Y se retomó hace un poco más de 5 años en el marco de las rondas censales. El trabajo se ha hecho con el apoyo de Global Rights y ahora de Raza e Igualdad.  También en alianza con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo, el Jurado  Nacional de Elecciones, algunos gobiernos locales, junto con algunas organizaciones indígenas y afros como Chirapaq, entre otras. 

¿Cuáles han sido los retos?  

Ha habido una falta de conocimiento y de entendimiento de la problemática de la población afroperuana. Sin ese entendimiento es difícil que haya una voluntad política real. Ha sido un desafío hacer entender la importancia de incluir una pregunta  cultural  y racial en el censo. 

¿Ha habido avances 

Inicialmente fue bastante complicado y hay cosas todavía no resueltas. Pero hemos dado pasos. El reto mayor era incluir la pregunta étnica. En ese sentido la misión está cumplida. Pero habrá nuevos retos y desafíos con los resultados del censo. 

¿Su labor ha sido entonces de educar a las autoridades? 

De educar y  también sensibilizar. No sólo  a nivel nacional sino a nivel internacional. Hemos hecho una labor de incidencia a nivel local y nacional para sensibilizar al pueblo peruano y al pueblo afroperuano en particular sobre la importancia de contar con la pregunta de autoidentificación étnica en el censo. 

¿En qué el apoyo internacional les ha servido?  

A ningún estado le gusta verse avergonzado delante de otros países. Y en ese sentido el estado peruano no podía mantenerse al margen de los avances en América Latina. En la ronda censal, el movimiento afrodescendiente planteó la importancia de tener una pregunta étnica en los censos nacionales. Desde entonces nuestros aliados internacionales como la CEPAL, la UNFPA y ONU mujeres han emitido recomendaciones, diciendo que es importante, lo cual contribuyó de manera  significativa. También hemos contado con aliados como la Fundación Ford que nos han apoyado y siguen apoyando. Han jugado un papel preponderante. 

¿Qué consecuencias puede tener el censo de este domingo para el país? 

Se ha elaborado un plan nacional para el pueblo afroperuano denominado PLADEPA. Es una iniciativa importante para el desarrollo del pueblo afroperuano que se hizo en consulta con la sociedad civil. Pero es de vital importancia que se garanticen los recursos económicos para su implementación.  

¿Qué pasará en 6 meses cuando se publiquen los resultados del censo?  

No habrá más excusas, pues contaremos con indicadores que demuestren la actual y real situación y condiciones de vida en las que vive el pueblo afroperuano. Contaremos con evidencias claras y reales con respecto a la brecha de desigualdad que enfrentamos, por lo cual ello debe de traducirse en acciones afirmativas, políticas públicas y que seamos incluidos dentro de todos los programas y planes que el Estado viene implementando en favor de aliviar la pobreza en nuestro país. 

¿Qué se puede hacer en ese sentido? 

Hay una gran responsabilidad por parte del Estado y también de la sociedad civil afroperuana. Tenemos que trabajar de manera conjunta para generar cambios.  

¿Y sus esperanzas para el futuro? 

Espero que el estado peruano realmente pueda responder a las demandas y las necesidades del Pueblo Afroperuano,  y que recuerde que la pobreza que enfrentamos está relacionada al racismo y la discriminación étnica racial. Y que realmente exista una  real voluntad política para ir cerrando esa brecha de desigualdad que enfrentamos, que tengamos una mejor educación, una  salud de calidad, mejores empleos, una mayor participación y representación política. Y que recuerde que el invertir en los afroperuanos es invertir  en el desarrollo del país, y que históricamente hemos contribuido a la construcción de la nación peruana y que seguimos haciéndolo. 

Infórmate. Sigue nuestro blog!

Empieza la conversación

Naciones Unidas necesita tu ayuda para combatir la discriminación racial. Anímate a participar.

Naciones Unidas tiene un comité dedicado a la lucha contra la discriminación, pero las organizaciones de la sociedad civil no siempre han sabido aprovecharlo.

Raza e Igualdad acaba de publicar un informe sobre el trabajo del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), el órgano de la ONU que monitorea la implementación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, un tratado internacional ratificado por todos los países de América Latina.

Los gobiernos han anunciado su compromiso para combatir el racismo y la discriminación racialen toda la región, incluyendo a los cinco países en los cuales trabajamos: Brasil, Cuba, Colombia, Perú y República Dominicana.

Pero para alcanzar su pleno potencial, el Comité tiene varios retos que superar. Primero, la misión del CERD requiere de una mayor participación de los ciudadanos y las organizaciones con base en las comunidades. Segundo, los gobiernos deben mejorar sus leyes y políticas destinadas a combatir la discriminación, en línea con las recomendaciones del CERD.

Nosotros desde Raza e Igualdad creemos que una mayor participación de la sociedad civil en el trabajo del Comité es fundamental. Un Comité más efectivo significará más y mejores acciones concretas por parte de los gobiernos para disminuir la discriminación en la región.

Aquí están 5 acciones que tú o tu organización pueden realizar para participar activamente en el trabajo del Comité.

1. ¡Infórmate!

Para entender mejor lo que hace el CERD, dirígete al sitio web del Comité. Ahí encontrarás información general sobre el trabajo del CERD, sus miembros, y una guía hecha a medida para activistas. Además, el sitio contiene los archivos de toda la documentación producida por el Comité, que puedes consultar por país o sesión. Esto incluye los informes entregados por los gobiernos al Comité, los informes “alternativos” o “sombra” entregados por organizaciones no-gubernamentales, y las recomendaciones a los países que el Comité produce al cierre de cada sesión. ¡Consulta esta página!

2. ¡Sigue el Calendario del Comité!

Desde Raza e Igualdad pensamos que es importante seguir el trabajo del Comité año tras año, a lo largo de todo el año. Sin embargo, hay momentos clave que requieren una participación más activa. La entrega de un informe por parte de un gobierno es uno de ellos. El CERD publica en su sitio web un calendario de sus sesiones con un mínimo de seis meses de anticipación, y mantiene una lista de los países que han entregado el informe pero que aún no han sido citados para un examen ante el Comité. Seguir el calendario del Comité te ayudará a estar preparado cuándo le toque a tu país ser examinado, y te ayudará a incluir al CERD en la planeación estratégica de tu organización.

3. ¡Infórmale al Comité!

Una vez que un gobierno haya entregado su informe, las organizaciones pueden enviarle al Comité sus propios informes “alternativos”. No existe un modelo único en cuanto al contenido o la extensión de estos informes, pero éstos deben incluir información relevante y actualizada sobre situaciones de discriminación o grupos que son objeto de ella. Lo ideal es que hagan referencia a los derechos garantizados por la Convención. Si bien es importante proveerle información al Comité antes de que inicie sus sesiones, se puede entregar información al CERD en cualquier momento, bien sea información de seguimiento (a entregarse un año después de la sesión) o sobre una situación específica y urgente que requiere la atención inmediata del Comité.

4. ¡Busca Fondos para Asistir a las Sesiones del Comité!

Viajar a Ginebra es costoso, y la mayoría de las organizaciones enfrentan decisiones difíciles de presupuesto. Pero al incorporar el CERD en la planificación estratégica de tu organización y buscar activamente fondos para viajar a Ginebra, incidir ante la ONU puede hacerse realidad. Todas las personas que entrevistamos para nuestro informe afirmaron que su participación en las sesiones del Comité tuvo un efecto positivo y sostenible sobre su trabajo, levantando el perfil de su organización e incrementando su legitimidad frente a su gobierno. ¡Un esfuerzo coordinado para asistir a las sesiones da frutos!

5. ¡Promueve las Recomendaciones del Comité!

Después de cada examen, el Comité le hace recomendaciones al gobierno sobre cómo mejorar su combate a la discriminación. Cuando argumentemos que una cierta política debe ser adoptada, recordemos que el CERD ha hecho una recomendación similar. Así le daremos mayor legitimidad a nuestras demandas. Hagamos un esfuerzo para utilizar las propias recomendaciones del Comité para respaldar nuestras agendas y llamar la atención de nuestros gobiernos cuando no cumplen con sus promesas.

El CERD puede hacer una gran diferencia, pero de nosotros depende saber aprovechar el trabajo del Comité e incorporarlo a nuestras planificaciones estratégicas. Si tienes otra sugerencia sobrecómo mejorar tu participación en el trabajo del Comité o preguntas sobre cómo trabajar con el Comité por primera vez, no dudes en incluir tu comentario abajo.


About The Author

Dominic Procopio – Oficial de Programa en el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos

Infórmate. Sigue nuestro blog!

Empieza la conversación

Consejo de Derechos Humanos habla sobre el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia

Ginebra, Suiza, 29 de Junio. El Consejo de Derechos Humanos llevó a cabo a principios de esta semana, un diálogo interactivo con el Sr. Mutuma Ruteere, el Relator Especial sobre el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, quien presentó tres informes al Consejo, seguidos por un debate general sobre el racismo y la discriminación racial.

En la presentación de los informes, el Sr. Ruteere dijo que el primero de sus documentos temáticos se enfoca en la xenofobia, sus tendencias y manifestaciones, especialmente en el contexto de la crisis actual de migración. El Sr. Ruteere recordó a los Estados que las estrategias para la lucha contra la discriminación xenófoba deben estar adaptadas al contexto específico y cuidadosamente enfocadas en las realidades domésticas, en la que el papel de los actores locales es de suma importancia en el diseño e implementación de políticas para superar las barreras locales para la integración y la convivencia pacífica. Posteriormente, hizo referencia a su segundo informe, sobre la lucha contra la glorificación del nazismo y el neo-nazismo, el Sr. Ruteere mencionó la violencia que se ejerce contra los romaníes, musulmanes, judíos y otras minorías y grupos vulnerables, también, expresó su preocupación por el ciber-racismo y la propaganda de odio a través de las plataformas de redes sociales, así como por la proliferación de grupos extremistas en los deportes. En su tercer informe hablo sobre su visita de país a Grecia.

Tras la presentación de los informes, se llevó a cabo el diálogo interactivo, donde las delegaciones expresaron su preocupación, pues muchas de las cuestiones planteadas en el informe no muestran signos de mejora y notan que continua la amenaza para los derechos humanos y la democracia, los movimientos políticos extremistas, cuya influencia ha aumentado en varias zonas del mundo, especialmente en Europa, donde los partidos extremistas ocupan escaños en los parlamentos nacionales y regionales. Los participantes hicieron hincapié en la necesidad de una fuerte respuesta de los gobiernos al racismo y al odio, incluso contra los refugiados y los migrantes, y llamaron a crear estrategias integrales que incorporen aspectos legales y  educativos que desarrollen capacidad. Los Estados participantes también resaltaron el papel crucial que la sociedad civil desempeña en la lucha contra la xenofobia en el ámbito de la comunidad y dijo que sus iniciativas deben ser apoyadas y no reprimidas por las autoridades estatales.

También dijo que en la era actual, con el aumento de la movilidad, las formas generalizadas de violencia  física, las expresiones de odio y la discriminación, tienen sus raíces en la xenofobia. Él recomendó que los gobiernos y las partes interesadas pongan la debida atención al conjunto de elementos clave en el diseño e implementación de estrategias más eficaces. Estos incluyen un diagnóstico local de la situación, la implementación de acciones preventiva, avance de la solidaridad social, la identificación de la escala apropiada de intervención, la complementariedad de las estrategias, y la revisión y evaluación.

El Relator Especial enfatizo la importancia de la cooperación entre los Estados, las organizaciones de la sociedad civil y los actores tecnológicos para hacer frente a las manifestaciones de racismo en línea. También subrayó el papel de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con migrantes a nivel local en el apoyo de acceso a la justicia para las víctimas de la discriminación xenófoba o violencia xenófoba. También afirmó que los Estados tienen la obligación de prohibir la proliferación del racismo en consistencia con sus obligaciones de derechos humanos. En cuanto a la intersección con las cuestiones de género, dijo que muchas mujeres migrantes son sometidas a violencia sexual. Reconocer la interseccionalidad entre el género y la raza es crucial para abordar plenamente el problema en todas sus dimensiones. El próximo año, su informe será sobre lucha contra el terrorismo y el problema de la xenofobia.

El Instituto Internacional sobre la Raza, Igualdad y Derechos Humanos acoge con satisfacción los informes del Relator Especial sobre el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en particular la mención de la interseccionalidad entre género y raza. Hacemos un llamado a los Estados Miembros para dar seguimiento a los compromisos de la Declaración y Programa de Acción de Durban y dar prioridad a la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

 

El reporte complete se encuentra aqui.

Para más información sobre el Consejo de Derechos Humanos, favor de contactar a nuestra Asesora Legal en Ginebra, Laia Evia, al correo Evia@oldrace.wp

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas establece experto independiente para proteger a la comunidad LGBT.

Ginebra, Suiza. 30 de junio de 2016. En su 32ª sesión, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha creado un experto independiente dedicado a cuestiones de orientación sexual y de identidad de género.

La resolución histórica fue aprobada en una apretada votación con 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones. La persona designada para este cargo será conocido como «experto independiente» y será encargado con supervisar «la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.»

Esto representa el esfuerzo más significativo que se ha hecho hasta el momento para avanzar los derechos de la comunidad LGBT dentro del sistema de las Naciones Unidas, con la resolución incluyendo el lenguaje más incisivo utilizado hasta la fecha, postulando que los derechos LGBT deben ser una preocupación de las normas internacional de derechos humanos en.

Durante la sesión de votaciones, la cual duro tres horas, se presentó la resolución originalmente co-patrocinada por los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay, pero fue debilitada por una serie de enmiendas propuestas por países como Rusia, Pakistán, Egipto y Arabia Saudita, que llamaban a los demás Estados a no comprometerse y a no cooperar con el experto independiente, a pesar del apoyo que los co-patrocinadores latinoamericanos estaban recibiendo de países como el Reino Unido, Suiza, Países Bajos, Alemania y Francia.

Los oponentes de la resolución, encabezados por Pakistán en nombre de casi todos los miembros de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), tuvieron bastante éxito en la adición de enmiendas que enmarcaron la resolución como una imposición cultural con la intención de anular los valores locales y la soberanía. Otras enmiendas, instaban el respeto a los valores locales, «sensibilidades religiosas», o la política interna de los países, y otra enmienda sugería que la resolución socava los valores universales de los derechos humanos e «imponía conceptos o nociones relativas a asuntos sociales, incluyendo la conducta individual privada.» Albania, fue el único miembro de la OCI que rompió con el bloque y apoyo la resolución original.

Al final, el resultado fue positivo, aunque la mayor parte de las enmiendas propuestas por el Pakistán y la OCI fueron adoptadas.

En el marco de los ataques de Orlando, Florida en los Estados Unidos, el Instituto Internacional sobre la Raza, Igualdad y Derechos Humanos, considera esta resolución como un gran paso en la dirección correcta, felicita a los países latinoamericanos que copatrocinaron la presente resolución y espera poder colaborar pronto con el nuevo experto independiente.

 

Para más información, favor de contactar a nuestra Asesora Legal en Ginebra, Laia Evia, al correo: Evia@oldrace.wp

Participación en la Asamblea General de la OEA – Foro Interamericano Afrodescendiente en Santo Domingo, República Dominicana

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos llevo a cabo el Foro Interamericano Afrodescendiente el Viernes 10 de Junio  en Santo Domingo, República Dominicana, en conjunto con la Red Jacques Viau Network y DominicanosxDerecho. Este evento anual de la sociedad civil, planeado paralelamente con la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, este año convoco a más de noventa activistas Afrodescendientes y del LGBTI de América Latina y el Caribe.

Los objetivos del Foro fueron promover la participación efectiva de las organizaciones Afrodescendientes y del movimiento LGBTI en la Asamblea General y ampliar sus oportunidades de incidencia ante la OEA,  así como hacer más visible la discriminación endémica sufrida por los Afro-Dominicanos y Dominicanos de ascendencia Haitiana en la República Dominicana. Con este fin, las sesiones del Foro en la mañana se centraron generalmente sobre la situación de los Afrodescendientes en las Américas, y las sesiones de la tarde en la realidad específica de la República Dominicana.

Durante la mañana, el Instituto dio la bienvenida a la participación de una amplia gama de exponentes que representaron a las organizaciones de la sociedad civil regionales y nacionales que trabajan en aspectos relacionados con los derechos humanos de los Afrodescendientes, así como una presentación especial a través de Skype con Zakiya Carr-Johnson, Directora de la Unidad de Raza, Etnia e Inclusión Social del Departamento de Estado de Estados Unidos. Varios activistas del movimiento LGBTI también comentaron sobre las expresiones solapadas y la interseccionalidad de la discriminación que enfrentan ambos, tanto los Afrodescendientes, y las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, trans, e intersexuales.

Después de una presentación teatral por el grupo Los Doce Apóstoles, formado principalmente por jóvenes Dominicanos de Ascendencia Haitiana de bateyes alrededor de Santo Domingo, los panelistas en la tarde continuaron la discusión sobre la situación de los Domínico-Haitianos. Hablando primero sobre la histórica decisión  del 2014 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de la restauración de los derechos de los Dominicanos de ascendencia Haitiana que habían sido expulsados de manera ilegal, representantes de organizaciones Dominicanas que han continuado abogando por estos derechos comentaron que, lamentablemente, la decisión de la Corte no ha sido implementada. Los Dominicanos de ascendencia Haitiana continúan sufriendo discriminación y han sido en gran medida incapaces de obtener sus documentos de identidad; en consecuencia, el número de votantes registrados en la última elección general era un diez por ciento por debajo de las elecciones anteriores.

El Foro concluyó con la proyección del documental  Vidas en Tránsito, que se focaliza en las experiencias de los Dominicanos de ascendencia Haitiana que luchan por obtener su documentación. Los participantes también tuvieron la oportunidad de consolidar las estrategias de incidencia para el Diálogo Informal de la Sociedad Civil con el Secretario General de la OEA Almagro, que se celebró el 12 de junio de 2016.

Titulares de Mandato presentan Informes Temáticos en el Consejo de Derechos Humanos

Ginebra, Suiza. 24 de Junio. En las últimas dos semanas, el Consejo de Derechos Humanos ha llevado a cabo su 32o período de sesiones y en los últimos días, varios de los Titulares de Mandato de los Procedimientos Especiales han presentado sus informes temáticos, durante diálogos interactivos, donde tanto los Estados como las instituciones nacionales de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales puedo opinar, hacer preguntas, sugerencias e intervenciones.

Cuatro de esos informes temáticos son de nuestro principal interés. El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos felicita a los expertos y su personal por la presentación de los informes, los cuales examinan los retos actuales para proteger y preservar los derechos humanos en el mundo.

El primer informe que nos concierne, fue el compartido por el Sr. David Kaye, Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión quien resaltó su preocupación sobre los asuntos de libertad de expresión y el sector privado en la era digital.

En su informe, el Sr. Kaye señala que actualmente, es el sector privado quien impulsa la mayor expansión del acceso a la información de la historia. Sin embargo, la era digital ha traído consigo nuevas preguntas y problemas que los mecanismos internacionales de derechos humanos aún no han abordado plenamente. En este informe se puso en marcha un esfuerzo de varios años para identificar las normas de derechos humanos adecuadas para regular el sector privado en el espacio digital y es el primer paso en un intento de identificar las formas para proteger y promover la libertad de expresión en el espacio digital.

Durante el diálogo interactivo, los participantes -Estados y ONGs- hicieron hincapié en la importancia de las nuevas tecnologías de la información y del internet como una herramienta para promover la paz, el conocimiento y el crecimiento económico. También se dijo que el derecho a la privacidad no debe ser socavado en el espacio digital y que la libertad de expresión en línea y no en línea debe ser practicada de manera responsable. También señalaron que la expansión de las nuevas tecnologías presenta oportunidades sin precedentes para la libertad de expresión, pero también nuevos desafíos que será necesario superar, tales como la legislación represiva, la censura y amenazas contra periodistas.

 

El reporte completo se encuentra aqui.

 

Al día siguiente, el Sr. Maina Kiai, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación, presentó su informe sobre la intolerancia fundamentalista y sus efectos degradantes hacia los derechos de reunión y asociación en el mundo.

En este informe se explora el fenómeno del fundamentalismo y su impacto en el ejercicio de los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación. Durante el diálogo interactivo, el Sr. Kiai mencion’o que el derecho a la reunión y asociación son indispensables para la democracia y el desarrollo. Dijo que el fundamentalismo podría incluir cualquier movimiento, no sólo los religiosos, cualquiera que obligue a una estricta y literal adhesión a un conjunto de creencias o principios básicos.

Su informe analiza cuatro tipos distintos de fundamentalismo: el fundamentalismo de libre mercado, el fundamentalismo político, el fundamentalismo religioso y nacionalista o fundamentalismo cultural. El informe, en su esencia, destaca la lucha entre la tolerancia y la intolerancia. El derecho a reunión y asociación pacíficas son derechos fundamentales, en parte debido a su papel crucial en la promoción del pluralismo. También detalló los retos de cada uno de los cuatro tipos de fundamentalismo y señaló que en relación con el fundamentalismo político, su informe cita a la República Popular Democrática de Corea, Bahréin, China, Cuba, Eritrea, Laos, Omán y Arabia Saudita como ejemplos notables. Hizo hincapié en que es fundamental que exista un sistema que nos permita no estar de acuerdo con las opiniones convencionales y poder manifestarlo.

 

El reporte completo se encuentra aqui.

 

Unos días más tarde, el Consejo de Derechos Humanos inició su diálogo interactivo agrupado con Dubravka Šimonović, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer sus causas y consecuencias, y Frances Radday, Presidente del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica.

Al presentar su informe, la Sra. Šimonović dijo que una prioridad intermedia para su mandato sería centrarse en el uso de datos sobre la violencia contra la mujer como una herramienta para su prevención y que en ese sentido que ya había llamado a los Estados a establecer una «alerta femicidio» con el fin de informar medidas y estrategias eficaces necesarias para prevenir los femicidios. Otras prioridades temáticas, entre otras cosas mencionadas, incluyen la protección de los servicios para las mujeres sobrevivientes de la violencia; la posibilidad de formular un código global de conducta para los cuerpos de seguridad en el desempeño de su papel en la prevención de la violencia contra la mujer; monitoreo de la violencia contra las mujeres en el contexto del desplazamiento forzado y refugiadas; y el examen de las conexiones entre el fundamentalismo y la violencia contra la mujer.

Este informe temático examina el contexto general y las principales tendencias y retos en el tema de la violencia contra las mujeres, señalando que el marco jurídico y las políticas en torno a su mandato habían cambiado debido a la evolución de los marcos jurídicos y mecanismos internacionales y regionales sobre la violencia contra las mujeres. Al mismo tiempo, resalta que la violencia contra la mujer se encuentra todavía en un nivel de pandemia, pues es generalizada y persistente.

Más tarde, en su presentación, la Sra. Frances Raday, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres en la legislación y en la práctica, presentó el informe temático del Grupo sobre la discriminación contra las mujeres en el ámbito de la salud y la seguridad. Los derechos sexuales y reproductivos, están consagrados en los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos. Las diferentes características biológicas de las mujeres y los hombres hacen necesario un tratamiento diferencial en el área de la salud. Un enfoque idéntico en los tratamientos, la medicación, la investigación, el presupuesto y la accesibilidad a los servicios sanitarios para mujeres y para hombres, constituiría una discriminación. El Grupo de Trabajo pidió a todos los Estados Miembros que reafirmen y respeten los compromisos que han hecho en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros acuerdos.

En el debate interactivo, en relación con la violencia contra las mujeres, los participantes recordaron la cuestión de la violencia contra las mujeres en el contexto de conflicto, tales como el acoso sexual, el matrimonio precoz, la violencia durante el conflicto, la lucha contra los estereotipos y la mutilación genital femenina.

En cuanto a la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica, los participantes en el dialogo expresaron su preocupación sobre el nivel desproporcionado de discriminación contra la mujer en el ámbito de la salud y seguridad, en particular en el derecho a la salud sexual y reproductiva. Las políticas de salud adaptados a las necesidades específicas de las mujeres no deben ser politizadas y es vital que las mujeres participen en todas las decisiones. También hicieron hincapié en la importancia de garantizar la seguridad y la salud de todas las mujeres a través de medidas específicas, presupuestos adecuados y de supervisión de actividades.

Los derechos de la mujer han de ser considerados de una manera holística. Tiene que existir un énfasis en la provisión de métodos anticonceptivos asequibles y modernos, y la planificación familiar. La debida diligencia es una obligación establecida en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y los Estados tienen la obligación no solo de proporcionar los servicios de salud sino también de regular a los proveedores de salud del sector privado para evitar la discriminación. Las buenas prácticas en general serán examinados por el Grupo de Trabajo en su próximo informe anual.

 

Los dos reportes pueden encontrarse aqui.

 

Para obtener más información sobre el Consejo de Derechos Humanos, favor de contactar a nuestra Asesora Legal en Ginebra, Laia Evia, al correo: Evia@oldrace.wp y seguir nuestro Twitter @raceandequality.

Participación en la Asamblea General de la OEA – Foro Interamericano Afrodescendiente en Santo Domingo, República Dominicana

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos llevo a cabo el Foro Interamericano Afrodescendiente el Viernes 10 de Junio  en Santo Domingo, República Dominicana, en conjunto con la Red Jacques Viau Network y DominicanosxDerecho. Este evento anual de la sociedad civil, planeado paralelamente con la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, este año convoco a más de noventa activistas Afrodescendientes y del LGBTI de América Latina y el Caribe.

Los objetivos del Foro fueron promover la participación efectiva de las organizaciones Afrodescendientes y del movimiento LGBTI en la Asamblea General y ampliar sus oportunidades de incidencia ante la OEA,  así como hacer más visible la discriminación endémica sufrida por los Afro-Dominicanos y Dominicanos de ascendencia Haitiana en la República Dominicana. Con este fin, las sesiones del Foro en la mañana se centraron generalmente sobre la situación de los Afrodescendientes en las Américas, y las sesiones de la tarde en la realidad específica de la República Dominicana.

Durante la mañana, el Instituto dio la bienvenida a la participación de una amplia gama de exponentes que representaron a las organizaciones de la sociedad civil regionales y nacionales que trabajan en aspectos relacionados con los derechos humanos de los Afrodescendientes, así como una presentación especial a través de Skype con Zakiya Carr-Johnson, Directora de la Unidad de Raza, Etnia e Inclusión Social del Departamento de Estado de Estados Unidos. Varios activistas del movimiento LGBTI también comentaron sobre las expresiones solapadas y la interseccionalidad de la discriminación que enfrentan ambos, tanto los Afrodescendientes, y las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, trans, e intersexuales.

Después de una presentación teatral por el grupo Los Doce Apóstoles, formado principalmente por jóvenes Dominicanos de Ascendencia Haitiana de bateyes alrededor de Santo Domingo, los panelistas en la tarde continuaron la discusión sobre la situación de los Domínico-Haitianos. Hablando primero sobre la histórica decisión  del 2014 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de la restauración de los derechos de los Dominicanos de ascendencia Haitiana que habían sido expulsados de manera ilegal, representantes de organizaciones Dominicanas que han continuado abogando por estos derechos comentaron que, lamentablemente, la decisión de la Corte no ha sido implementada. Los Dominicanos de ascendencia Haitiana continúan sufriendo discriminación y han sido en gran medida incapaces de obtener sus documentos de identidad; en consecuencia, el número de votantes registrados en la última elección general era un diez por ciento por debajo de las elecciones anteriores.

El Foro concluyó con la proyección del documental  Vidas en Tránsito, que se focaliza en las experiencias de los Dominicanos de ascendencia Haitiana que luchan por obtener su documentación. Los participantes también tuvieron la oportunidad de consolidar las estrategias de incidencia para el Diálogo Informal de la Sociedad Civil con el Secretario General de la OEA Almagro, que se celebró el 12 de junio de 2016.

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.