Colectivo de Resistencia Lésbica crea proyecto para mapear la situación sociocultural y el estado emocional de lesbianas y mujeres bisexuales en el Complejo de la Favela de Maré en Río de Janeiro
Con la esperanza de presentar las experiencias diarias de las mujeres lesbianas y bisexuales de los barrios pobres, especialmente aquellas que viven en el Complejo de la Favela de Maré en Río de Janeiro, el Colectivo de Resistencia Lésbica creó un proyecto para mapear la situación sociocultural y emocional de lesbianas y mujeres bisexuales. El […]
Con la esperanza de presentar las experiencias diarias de las mujeres lesbianas y bisexuales de los barrios pobres, especialmente aquellas que viven en el Complejo de la Favela de Maré en Río de Janeiro, el Colectivo de Resistencia Lésbica creó un proyecto para mapear la situación sociocultural y emocional de lesbianas y mujeres bisexuales. El proyecto fue organizado por Beatriz Adura Martins y Dayana Gusmão (Lee: https://bit.ly/2TDB5ES), y la investigación se llevó a cabo en alianza con el Instituto de Psicología de la Universidad Federal Fluminense (UFF) entre noviembre de 2019 y junio de 2020. El proyecto de mapeo está disponible para su descarga en el sitio web de Metanoia Editoras, dirigido por Léa Carvalho y Malu Santos, mujeres lesbianas.
Sus experiencias fueron compartidas dentro del Espaço Casulo, o Espacio Capullo en español, donde el encuentro terapéutico se llevó a cabo, así como en otros espacios sociales utilizados por el Colectivo, permitiendo que el mapeo pudiera tomar lugar junto a lxs residentes de la región, en lugar de desarrollarse en algún lugar distante de sus realidades cotidianas. Antes de que la investigación comenzara, las estudiantes de psicología que lideran el proyecto aprendieron primero acerca de las situaciones que han permeado las experiencias de lesbianas y mujeres bisexuales dentro de las favelas mediante la exploración en persona de las realidades del Complejo de la Favela de Maré. De esta exploración nacieron inquietudes fundamentales que ahora forman parte del proyecto cartográfico.
El documento tiene por objetivo registrar y denunciar la falta de información sobre las experiencias de las lesbianas en las favelas, particularmente aquellas experiencias no violentas, ya que las representaciones hegemónicas sobre las favelas remiten a la violencia y al abandono del poder estatal. “Generalmente, estas encuestas solo se refieren a las mujeres lesbianas de clase media y/o las lesbianas on track, y la realidad de las lesbianas en las favelas termina siendo ignorada. Por esta razón, la idea del proyecto de mapeo es reafirmar estas existencias en Maré y no decirles cómo deben ser” explica Beatriz Adura. Enseguida, presenta la siguiente pregunta: ¿cómo pueden los números y las encuestas servir para trazar experiencias subjetivas?
Con base en estas reflexiones, las organizadoras afirman que esta es una investigación pionera, ya que no conocen de ningún otro mapeo sociocultural y emocional de las lesbianas y bisexuales con en las favelas brasileñas. Con esto, esperan ampliar la discusión a muchos otros proyectos de mapeos acerca de las realidades de estas mujeres en todo el país. Las organizadoras enfatizan que la pluralidad de “lesbianidades” debe hacerse más visible, como lo refleja la investigación que indica que, incluso en Maré, existen diferencias únicas entre sus realidades y las de otras mujeres. Como esbozaron en sus objetivos, el mapeo busca incidir en la construcción de políticas públicas que consideren las vivencias específicas de las mujeres lesbianas y bisexuales de las comunidades, así como abrir el debate y aportar a que exista una afabilidad que contribuya a la eliminación de la marginación social que enfrentan las lesbianas en las favelas de Maré.
Ocho de las 16 favelas dentro del complejo se incluyeron en el proyecto de mapeo. El largo cuestionario de 40 preguntas se aplicó a un total de 59 encuestadas que respondieron preguntas sobre la raza, la vivienda, la maternidad, la religión, el saneamiento básico, y las relaciones familiares, entre otros. Con una mayoría de respuestas por parte de estudiantes universitarias, el proyecto destaca la importancia de los exámenes de ingreso a los colegios comunitarios en Maré. En cuanto a las cuestiones relacionadas con el género, las investigadoras observaron que estas preguntas resultan ser más cuestiones académicas avanzadas. El género no es un tema común que se considere en el día a día de estas mujeres, tanto que el 20% optó por no responder a estas preguntas y tres se autodenominaron como no binarias.
En cuanto a la raza, el 70% se declaró no blanca, hecho que las organizadoras ven como vital para crear políticas públicas que contemplen la realidad de las favelas, ya que, en general, estas encuestas se enfocan en las perspectivas de las lesbianas blancas y de clase media. Concretamente, el 47,5% se auto identificó como negra; 28,8%, blanca; 20,3%, morena; 3,4%, Indígena; y ninguna persona afirmó ser asiática. “Basamos nuestra atención en la importancia de estudios específicos sobre los métodos de sociabilidad dentro de la favela que a menudo no aparecen en las estadísticas de las encuestas genéricas, destinando a la población de las favelas a hablar de sus problemas y de la violencia. Las lesbianas que viven en las favelas de Maré existen y son en su mayoría negras, morenas e indígenas, lo que representa el 71,2% de esta población” indica el informe.
En cuanto a la violencia, las entrevistadas manifestaron sentirse más seguras y cómodas para expresar su sexualidad dentro de la favela, pues ya han sufrido ataques fuera de ella. Con esto, la investigación revela que la violencia doméstica es algo que caracteriza la vida diaria de las lesbianas en Maré. Muchas de ellas ya han sido remitidas por familiares a algún tipo de terapia de conversión basada en prácticas religiosas. En este sentido, este datos reflejan cómo el avance de la agenda conservadora y el crecimiento de las iglesias neo-pentecostales en la región influyen en la situación de violencia y negación de la existencia lesbiana. Para estas mujeres, la violencia psicológica representa el doble de la opresión en relación con la violencia física, lo que resulta en que el 70% de ellas declare que no tiene religión.
Ante este escenario, las organizadoras explican que la unión de las lesbianas en Maré fue importante para la construcción de la investigación, sin embargo, esta fue solo la primera etapa. Por el momento, el Colectivo de Resistencia Lésbica de Maré está buscando patrocinio para la segunda fase del proyecto de mapeo con el fin de cubrir más favelas en todo el complejo. La falta de recursos financieros, la falta de material tecnológico e incluso la dificultad de acceso a Internet han hecho que el proyecto sea difícil de completar, sin mencionar que la pandemia por COVID-19 ha retrasado la terminación de su investigación.
“La violencia policial fue otro factor que dificultó la investigación. En varios momentos en los que pudimos movilizar a las mujeres para que respondieran el cuestionario, se estaban llevando a cabo operativos policiales. La militarización solo causa daños. Por ello, esta investigación se realiza desde una perspectiva de desmilitarización de la favela y la vida de las personas. Es necesario crear un territorio de cuidado, de producción de vida y no de control”, dice Dayana Gusmão.
El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos felicita a todas las involucradas en la elaboración del dossier y apoya todas las investigaciones que reafirmen a la favela como un lugar de producción de conocimiento. En este sentido, recomendamos al Estado brasileño:
- Crear políticas públicas que contemplen la diversidad e interseccionalidad de las mujeres lesbianas de los barrios marginales;
- Promulgar políticas que apunten a la desmilitarización los barrios marginales, no solo durante la pandemia, sino como una política local continua;
- Implementar las recomendaciones de la CIDH contenidas en su informe sobre la violencia contra las personas LGBTI (2015) en relación con las acciones para analizar y evaluar la prevalencia de la violencia contra las lesbianas y mujeres bisexuales: adoptar medidas específicas para prevenir e investigar este tipo de violencia con un enfoque diferencial que considere las relaciones de poder en la intersección de sexo, género, orientación sexual y expresión de género.
[1] Acceso al mapeo: https://bit.ly/2TDB5ES
[2] [4] Discursos presentados durante el lanzamiento de lo Mapeo en YouTube en el Museu da Maré, que ocurrió el 17 de octubre.
[3] Acceda al informe sobre Terapias de Conversión de la ONU IESOGI, Victor Madrigal-Borloz: https://bit.ly/2GH6za2
[4] CIDH. Violencia contra personas LGBTI. 2015, pág. 311, párr. 69. Disponible en: www.oas.org/pt/cidh/docs/pdf/ViolenciaPessoasLGBTI.pdf