CSW69: Un espacio clave para los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe
Washington, D.C., 7 de marzo de 2025.– En 2025, el mundo conmemora el 30° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Plataforma de […]

Washington, D.C., 7 de marzo de 2025.– En 2025, el mundo conmemora el 30° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing, un hito fundamental en la lucha por la igualdad de género. En este contexto, la 69ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) de Naciones Unidas, que se celebrará del 10 al 21 de marzo en Nueva York, representa una oportunidad crucial para evaluar avances, identificar desafíos persistentes y renovar compromisos hacia la plena realización de los derechos de las mujeres.
En el marco de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) reconocemos la importancia de este espacio para impulsar avances para la promoción, protección y garantía de los derechos de las mujeres, especialmente de las mujeres afrodescendientes, indígenas y LBT (lesbianas, bisexuales y trans), pues continúan marginadas en los espacios de toma de decisión y enfrentan violencias específicas que las invisibilizan aún más y limitan su acceso a derechos fundamentales.
En este escenario, la participación de la sociedad civil es fundamental para garantizar que las voces de las mujeres de la región sean escuchadas y tomadas en cuenta en la agenda global. Como Raza e Igualdad, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción y defensa de los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe, por lo que estaremos acompañando la participación en la CSW69 de representantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA).
Este es el segundo año consecutivo en el que acompañamos la participación del ECMIA. En 2024, en la 68ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW68), tuvimos presencia en un amplio cronograma de actividades oficiales y eventos paralelos. En ese entonces, los debates se centraron en la economía y el impacto de la pobreza en la vida de las mujeres indígenas, abordados desde una perspectiva intergeneracional, intercultural, de igualdad de género y de derechos individuales y colectivos.
Un panorama desafiante
En América Latina y el Caribe, la brecha entre los compromisos internacionales y la realidad sigue siendo profunda. A pesar de los avances normativos, las mujeres—especialmente aquellas que enfrentan múltiples formas de discriminación, como las afrodescendientes, indígenas, LBT y defensoras de derechos humanos—siguen sufriendo altos niveles de violencia, desigualdad económica y restricciones en su participación política. La región, además, sigue siendo una de las más peligrosas para las defensoras de derechos humanos, con asesinatos, criminalización y hostigamiento como respuesta a su activismo.
A estos retos se suma el avance de grupos anti-derechos que buscan revertir los logros alcanzados en materia de igualdad de género. Desde campañas de desinformación hasta reformas legales regresivas, estos sectores promueven narrativas que deslegitiman la lucha feminista y amenazan derechos fundamentales. La creciente influencia de estos grupos en los espacios políticos y mediáticos representa un serio obstáculo para la construcción de sociedades más justas y equitativas.
Es urgente que los Estados refuercen sus compromisos con la Plataforma de Acción de Beijing y la Agenda 2030, adoptando políticas efectivas que aborden las desigualdades estructurales y garanticen entornos seguros para todas las mujeres. La CSW69 no debe ser solo un espacio de evaluación, sino un punto de inflexión para lograr cambios concretos.
En un momento de retrocesos en derechos humanos en varios países de la región, levantamos nuestras voces para exigir que la igualdad de género sea una prioridad real y no solo un compromiso en el papel. La lucha por los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe no puede esperar.