¿Qué significa para la comunidad Afro LGBTI+ que Jair Bolsonaro defienda la dictadura militar brasileña?

Brasil, 29 de Abril de 2019.  El mes de abril en Brasil estuvo marcado por varias protestas y actividades políticas contra la dictadura militar. Estas protestas ocurrieron porque, en abril […]

Brasil, 29 de Abril de 2019.  El mes de abril en Brasil estuvo marcado por varias protestas y actividades políticas contra la dictadura militar. Estas protestas ocurrieron porque, en abril de 2019, fue el 55 aniversario del golpe que estableció una dictadura en el país, de 1964 a 1985.

Estas protestas fueron motivadas porque Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, había determinado que el Ministerio de Defensa realizaría conmemoraciones por el 55 aniversario del golpe. En 2011, la ex presidenta Dilma Rousseff había prohibido al Ejército realizar conmemoraciones de esa fecha.

De hecho, es la primera vez desde la re-democratización de Brasil que un presidente defiende pública y abiertamente la dictadura militar. En el día del voto de destitución de Dilma, Bolsonaro declaró que su voto fue en honor a Carlos Brilhante Ustra, conocido en Brasil como el mayor torturador de la dictadura militar.

Se hicieron muchos esfuerzos para borrar de la memoria brasileña la censura política y la tortura a la que fueron sometidas las personas políticamente organizadas para oponerse al régimen militar. Sin embargo, poco se debate sobre qué tipo de relación construyó la dictadura brasileña con la población LGBTI +, especialmente con las personas negras LGBTI +. Por lo tanto, es esencial preguntar cuáles fueron los efectos del autoritarismo de la dictadura militar en la comunidad negra LGBTI +, y en qué medida este modelo de régimen creó y profundizó la forma violenta en que el Estado brasileño trata estas vidas hasta que hoy.

Violencia contra personas LGBTI + en la dictadura brasileña.

En 2012, se instaló una Comisión Nacional de la Verdad (Comissão Nacional da Verdade) en Brasil, con el objetivo de no ocultar las violaciones de derechos humanos cometidas por agentes del Estado para reprimir a todos aquellos que fueron considerados opositores al régimen, así como para llevar al Estado a asumir la responsabilidad de estas violaciones. En 2014, esta Comisión publicó un informe que buscaba dar a conocer las violaciones que se han producido en relación con las personas LGBTI +.

El intento de contar una historia no contada de una dictadura que intentó borrar sus huellas hace que sea extremadamente difícil evaluar el alcance de esta violencia, especialmente cuando se trata de la comunidad afro LGBTI +. Sin embargo, se deben hacer esfuerzos para superar los obstáculos a la escasez de registros oficiales.

Es importante señalar que, en la opinión del régimen militar, no había distinción entre la orientación sexual y la identidad de género. Todos ellos eran “homosexuales”, vistos como una masa homogénea. Esta es otra dificultad, porque los registros oficiales se consideran a sí mismos como homosexuales aquellos que se identificaron como personas trans o “travestis”, por ejemplo. Travesti es una identidad de género que existe en algunos países latinoamericanos como Brasil y que describe a las personas asignadas a hombres al nacer que asumen un rol de género femenino y una expresión de género, a veces mediante el uso de modificaciones corporales feminizantes como la terapia de reemplazo hormonal, implantes mamarios o las inyecciones de silicona.

Como señala el informe de la Comisión Nacional de la Verdad, no ha habido una política estatal formalizada para exterminar a la población LGBTI + ni para criminalizarla, sin embargo, la ideología que justificaba el golpe y la privación de derechos de los derechos democráticos y otros tipos de violencia estaba impregnada de valores conservadores y una perspectiva lgbtfóbica que consideraba que la diversidad sexual y las posibilidades de identidad de género estaban relacionadas con la subversión. Esta asociación de LGBTI + con subversión fue lo que justificó las represiones que se cometieron contra ellos; por lo tanto, fue posible ver el crecimiento de una visión del Estado que vio a LGBTI + como dañina, peligrosa, contraria a la familia, la moral y los buenos modales, que legitimaron la violencia contra esta población.

La Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA) confirma que las mujeres trans, los homosexuales y otras personas vistas como pervertidas fueron sometidas a persecución, detención arbitraria, despidos, censura, asesinatos y otras formas de violencia porque fueron vistas como personas indeseables.

En São Paulo, por ejemplo, la Ordenanza Conjunta nº 390/76 autorizó el arresto de aquellos que se identificaron como “travestis”, que se encontraron en la región central de la ciudad para consultas, determinando que los registros policiales de los travestis deberían ser Ilustrado con “imágenes de los pervertidos, para que los jueces puedan evaluar su grado de peligrosidad”.

En 1987, en la transición entre el régimen militar y la redemocratización, São Paulo fue también el escenario de una operación policial que se conoció como “Operación Tarántula”. Esta operación quería arrestar a los travestis en los principales puntos de prostitución de la ciudad, por lo tanto, se presentó como una contribución de la policía para reducir el número de casos de SIDA. Más de 300 travestis fueron detenidos.

São Paulo es un ejemplo de cómo el gobierno militar adoptó técnicas de persecución, con especial atención a travestis, para sanear el espacio público a través de su exterminio, considerándolos peligrosos en los sentidos más diversos.

Lo anterior significa que se tuvieron que encontrar algunas estrategias para sobrevivir. La travesti negra Weluma Brum dijo que una vez que fue detenida por la policía cuando era prostituta en Río de Janeiro, cuatro policías la golpearon, le dieron descargas eléctricas y la obligaron a tener sexo oral con ellos. Más tarde, descubrió una estrategia común entre los travestis para evitar arrestos arbitrarios: “Nos cortamos con una navaja de afeitar, para que la policía no nos arrestara, mira, todavía tengo cicatrices. Temían que nos cortáramos”, refiriéndose a la asociación. eso se hizo (y persiste hasta hoy) entre travestis y seropositividad.

La travesti Thina Rodrigues, de la ciudad de Fortaleza, capital de Ceará, dice que fue arrestada por ser una travesti razón por la cual ha decidido ocultarse porque tiene miedo a vivir esta experiencia: “En ese momento, la Secretaria de Seguridad Pública dijo que Fortaleza debería limpiar su suciedad”. Y para la sociedad, los homosexuales, travestis, lesbianas, prostitutas y personas sin hogar fueron todos los delincuentes que mataron la imagen de Fortaleza y tuvieron que ser tomados de Duque de Caxias, en el centro de Fortaleza ”.

Las travestis negras solían sufrir más agresiones físicas y, según Marcelly Malta, era común que simplemente desaparecieran después de que los policías se acercaran a ellas.

Según el sexólogo Armando Januário, muchos de ellos fueron torturados, llevados a playas donde se encontraban en el mar, o sus policías les quitaron sus pertenencias y solo fueron liberados si usaban ropa de hombre. Esto significó que muchos de ellos fueron detenidos solo porque su existencia desafiaba la norma de género: una norma que es cis, heterosexual, masculina y blanca.

Además de la población negra, la población indígena también fue severamente afectada. Durante la dictadura, la Fundación Nacional de Indios (FUNAI) mantuvo en Minas Gerais dos centros para la detención de indígenas considerados “delincuentes”, donde se llevaron a más de 100 personas de diferentes grupos étnicos. Eran el reformatorio de Krenak y la granja guaraní, ambos en Minas Gerais. Hay un gran número de denuncias de violaciones de derechos humanos en ambos lugares, como la práctica generalizada de tortura.

Como causa de los arrestos, algunos documentos mencionan el uso de “relaciones sexuales inapropiadas” y “pederastia”, además de las drogas, la prostitución, la vagancia, entre otros.

Por su parte, la intelectual negra Lélia González dijo que la represión policial sistemática impuso una sumisión psicológica a través del miedo, con la intención de evitar cualquier forma de unidad y organización del grupo que sufrió la represión, utilizando todos los medios que podrían perpetuar su división interna. De hecho, esta represión generalizada llevó a un movimiento político organizado que comenzó a existir a fines de la década de 1970 porque hubo una represión dirigida a neutralizar los procesos de articulación de las personas LGBTI +.

Lo que queda hoy

Aunque es extremadamente importante dar visibilidad a la violencia y las estrategias de supervivencia durante el período de la dictadura militar, no es suficiente pensar en cuáles fueron sus efectos en la población afro LGBTI +. No es suficiente preguntar qué pasó con esta población durante ese período y saber qué tipo de violencia específica se cometió sobre ellos. Es esencial investigar cuál es el legado de la dictadura militar sobre la forma en que el Estado brasileño trata las vidas de las personas LGBTI + negras hasta el día de hoy. Es decir, lo que queda de este autoritarismo.

Hasta hoy en día, la forma en que la policía en Brasil trata con las personas LGBTI + es extremadamente violenta, y no es infrecuente escuchar informes, especialmente de personas LGBTI + negras, que han sido atacadas físicamente por agentes de la policía o que han sido ridiculizadas por ellos. Hasta el día de hoy, la policía controla el derecho a estar en la calle, especialmente el de mujeres trans y travestis.

Hay una sistematicidad en la represión policial-sexual propia de la dictadura militar, que todavía existe en la actualidad. El hecho de que no haya habido ninguna ruptura con esta forma de tratar con LGBTI + en Brasil ayuda a explicar cómo ha sido posible el crecimiento de un movimiento tan conservador en el país en los últimos años, así como a explicar por qué Brasil es tan Lugar peligroso para estas vidas.

Cuando Jair Bolsonaro, apoyado por varios brasileños, pide que se celebre el golpe militar y niega que haya habido una dictadura en Brasil, niega la posibilidad de romper con un pasado que haya asegurado jerarquías que determinan que gays, lesbianas, bisexuales, Las personas travestis, transexuales y otros disidentes sexuales, especialmente los negros, se encuentran en posiciones de desventaja política y social hasta el día de hoy. Más que eso, se celebra y exige que el Estado tenga derecho a exterminar las vidas consideradas indeseables.

Sobre el Autor:

Isaac Porto – Consultor LGBTI para Raza e Igualdad en Brasil

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.