Visibilidad Lésbica: una mirada a la fuerza y presencia pública lésbica

La determinación y fuerza de lesbianas para hacerse visibles, tomar la palabra y ocupar espacios públicos ha hecho posible un camino hacia el reconocimiento de sus derechos humanos.

Washington D.C., 26 de abril de 2024.– Abril trae mucha fuerza lésbica. Esta fecha nos recuerda lo fundamental que es el papel político de las lesbianas en la historia, el coraje y la determinación de muchas mujeres lesbianas para enfrentar a una sociedad machista, violenta y discriminadora. Esta fuerza ha generado un impacto innegable en cada país de la región; por ello, en el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) destaca y reconoce la lucha de miles de lesbianas visibles para vivir con dignidad y para que más lesbianas puedan estar presentes en espacios públicos ejerciendo sus derechos humanos.

Como señala el informe regional de LESLAC[1] sobre la Situación de Lesbianas, Mujeres Bisexuales y Queer/Cuir en el Abya Yala, a lo largo del tiempo, las sociedades han calificado el lesbianismo únicamente como práctica sexual individual y privada. Sin embargo, las lesbianas han demostrado muchas veces su esencia política y colectiva dentro de las luchas sociales. Muestra de ello es el primer Encuentro de Lesbianas Feministas de Latinoamericana y Caribe (ELFLC) en 1987 en México, un espacio que surgió de la reflexión de las lesbianas feministas de tener encuentros propios que representaran sus apuestas políticas[2]. Asimismo, se logró que en la IV Conferencia de Mujeres de Bejing, en 1995, se discutiera —por primera vez en una conferencia de las Naciones Unidas— la descriminalización de parejas del mismo sexo y la discriminación por orientación sexual como vulneración de derechos humanos y que, por ello, se reconociera en el Sistema Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas[3].

Además de su determinación para garantizar su participación en la discusión y acción política, las mujeres lesbianas apuestan a la documentación y visibilización de sus realidades. Con el apoyo de Raza e Igualdad, este mes se lanzará el primer informe sobre la situación de las mujeres lesbianas en Cuba “Si no nos mencionan, no existimos: la lesbofobia en Cuba”, el cual da cuenta de la invisibilización de las mujeres lesbianas en la Isla. “Todavía hay violencia sobre las mujeres lesbianas, no aparecemos en ninguna estadística de feminicidio ni de violencia de género. No aparecemos mencionadas en ninguna de las propuestas que se hacen para una Ley integral [contra la violencia basada en género]. No aparecemos ni siquiera en las anécdotas de las mujeres víctimas de violencia que se publican en redes sociales”, menciona María Matienzo, periodista independiente y activista cubana, investigadora responsable del informe.

Olguita Acuña, cantautora e intérprete nicaragüense, artivista feminista, lesbiana y miembra del Colectivo de Productores Audiovisuales y Artistas Latinoamericanos (COPAL), tiene una forma muy bella de contribuir a la visibilidad lésbica desde las artes. “El país sostiene una deuda histórica con las mujeres y población LGBTI+. En Nicaragua, se celebra Miss Gay, Miss Trans, pero no el matrimonio igualitario y no las familias homoparentales. Personalmente, yo canto en femenino. Escribo mis canciones y poemas de manera evidente y descarada a las mujeres que amo o he amado, desde la sensualidad y la ternura. No niego, no escondo quien soy o a quien tengo la dicha de amar, ante Dios y la sociedad”, expresa.

En esa línea, Pamela Almendra, música peruana, señala: “Nosotras como artistas o personas medianamente públicas tenemos una labor [pedagógica] con la sociedad porque no somos extraterrestres, somos personas como cualquier otra”. Pamela es una reconocida guitarrista profesional en Perú, quien a través de su talento y fama ha contribuido a visibilizar y sensibilizar sobre su identidad como trans lesbiana.

El aporte de las mujeres lesbianas para la visibilización, la ocupación de espacios públicos y la discusión sobre la mejor manera de vivir se ha realizado desde diversos ámbitos, de forma colectiva e individual y con el propósito de avanzar hacia una sociedad más justa.

En ese sentido, es responsabilidad de los Estados implementar medidas concretas para garantizar una vida digna para las lesbianas y con ejercicio pleno de sus derechos humanos:

  • Implementar las políticas de Educación Sexual Integral bajo un enfoque de derechos humanos a fin de que se reconozca y respete la diversidad sexual y las identidades de género.
  • Garantizar el trato digno hacia las mujeres lesbianas en todos los servicios públicos y privados del país a través del fortalecimiento de los programas de capacitación a autoridades, operadores de justicia, funcionarios públicos y personal administrativo, y a través de la adecuación de los protocolos de atención.
  • Registrar, documentar y analizar las violencias contra lesbianas a fin de ilustrar mejor las situaciones de violencia y, posteriormente, formular políticas de prevención y atención.
  • Garantizar el acceso a la justicia a través de la investigación y sanción de la discriminación y los crímenes cometidos contra las mujeres lesbianas. Asimismo, elaborar mecanismos para evitar la criminalización de las madres lesbianas en procesos de tenencia de sus hijos/as.
  • Garantizar y defender los derechos civiles y el derecho a la familia de las lesbianas a través del acceso al matrimonio igualitario y el reconocimiento legal de madres lesbianas y familias diversas. En ese sentido, respetar también los derechos adquiridos en el extranjero.

Promover el acceso de lesbianas a espacios políticos y cargos de poder a fin de garantizar el derecho a la participación política sin violencia y la representación de identidades.

[1] Red de Organizaciones de Lesbianas y Mujeres Bisexuales en América Latina y El Caribe – LESLAC

[2] Triple Jornada (2004). Más allá de la opción sexual. Disponible en https://www.jornada.com.mx/2004/09/06/informacion/73_encuentro_lesbi.htm

[3] Comunidad de Madrid (2019). Estudio sobre las causas de la invisibilidad y la doble discriminación que sufre el colectivo de lesbianas en la Comunidad de Madrid. Disponible en https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/estudio_lebianas.pdf

Únete a nuestros esfuerzos

Apoya el fortalecimiento de individuos y comunidades para lograr cambios estructurales en América Latina.